Guión / guion

jsvillar

Senior Member
Spanish - Spain
pues se trata de un monosílabo.
¡No, lo peor es que la RAE lo define como monosílabo después de decir que se pronuncia como monosílabo o bisílabo, y que ambas pronunciaciones son correctas!
Así que prima la norma de escribir cada palabra de una sola manera por delante de la de escribir la palabra como se pronuncia.:eek::eek::eek::eek:
De acuerdo con dichas convenciones, y con independencia de cuál sea su articulación real en palabras concretas, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones siguientes:Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde | Real Academia Española

(las caritas de horror las he añadido yo, no la RAE, aunque Pérez Reverte ya añadiría esas caritas al diccionario, ya...)

No es por ser malo, pero de ahí derivará que desaparezcan otras palabras con acentuación opcional como 'vídeo/video', omoplato, y muchas que acaban en íaco, como 'austríaco/austriaco', celíaco, policíaco,... ¿Por qué esas siguen apareciendo con las dos variantes y en cambio 'guión' sólo aparece como monosílabo? Venga, toda América a pronunciar 'vídeo' o, como son mayoría, todos los españoles a pronunciar 'video'.
 
  • jilar

    Senior Member
    Español
    A mi modo de ver esto es sólo un problema que tienen los propios académicos, ponerse de acuerdo.
    Los que tenemos unos añitos ya vemos que sus normas o reglas son como las modas, ahora son unas y luego otras, y en ambos casos siempre tienen una explicación para así justificar su norma o simple recomendación.

    Desde que tengo uso de razón ha sido guión, con tilde, incluso el corrector automático así lo hace. Es en la última ortografía que lo han cambiado, así como otros términos que incluían tilde (caso de sólo y solo) con una clara línea u objetivo; eliminar tildes. Quizá por simplificarlo y ponérselo fácil a los nuevos estudiantes. O por simplificar su escritura en general, vete tú a saber.

    Yo lo escribo como lo pronuncio (y aunque intente ponerlo como dice la norma ahora, el propio corrector le pone la tilde, clara muestra de que el corrector sigue la norma anterior), haciendo hiato, así que siendo dos sílabas (gui - on) con acentuación aguda y acabada en n, debe tildarse.

    Otros casos donde parece haber dos formas de pronunciar, y así escribir (al menos en teoría), sería por ejemplo:
    Ruído.
    Que oficialmente en castellano es ruido (con diptongo, luego una sílaba, rui).

    Por aquí, Galicia, decimos diferente:
    Ruído, frente a por ejemplo cuido.

    Y en general UI es hiato: así puede leerse, fluído, ruín, ...
    Lo que no sé es si es por influencia del gallego, que podría ser. Pero he visto lo mismo en otras personas que no son gallegas.
     

    Amapolas

    Senior Member
    Castellano rioplatense
    A mi modo de ver esto es sólo un problema que tienen los propios académicos, ponerse de acuerdo.
    Los que tenemos unos añitos ya vemos que sus normas o reglas son como las modas, ahora son unas y luego otras, y en ambos casos siempre tienen una explicación para así justificar su norma o simple recomendación.
    :thumbsup: Tal cual.
    Como yo también tengo unos añitos y, además, soy terca, lo seguiré escribiendo con acento porque para mí es un bisílabo y punto en boca. :cool:
     

    Xiscomx

    Senior Member
    Español de España y Balear
    :thumbsup: Tal cual.
    Como yo también tengo unos añitos y, además, soy terca, lo seguiré escribiendo con acento porque para mí es un bisílabo y punto en boca. :cool:
    Pues el que te lea y no tenga tantos añitos (no te enfades que no te tildo de vieja) puede pensar que estás cometiendo una falta ortográfica y no una terca voluntad.:D
     

    Peterdg

    Senior Member
    Dutch - Belgium
    Ya lo he comentado no sé cuántas veces: "La tilde (ya) no sirve para indicar hiato o diptongo".

    Su único objetivo es indicar dónde recae el acento prosódico en una palabra.

    Y es una decisión lógica de la RAE: el único símbolo (la tilde) no puede servir dos maestros: (1) indicar el acento prosódico y 2) indicar hiato o diptongo.

    Hay varias razones:

    1) Hay gente que pronuncia cierta palabra con diptongo y hay otra gente que la pronuncia con hiato.
    2) Hay palabras que se pronuncian con hiato y que nunca llevaron una tilde para quebrar el diptongo.
    3) Si la tilde tiene que diferenciar entre hiato y diptongo, introduce inconsistencias.

    Si queréis ejemplos, dímelo.
     
    Last edited:

    S.V.

    Senior Member
    Español, México
    Técnicamente, la crema clásica sí habría podido marcarlo en español: guïón, fïé, algebráïco. Aunque eso ya parece francés. :p
     

    jilar

    Senior Member
    Español
    Técnicamente, la crema clásica sí habría podido marcarlo en español: guïón, fïé, algebráïco. Aunque eso ya parece francés. :p
    O el uso de la j para la i diptongada (que es el origen de la j en latín. Aunque esto pasó a la y en castellano, aunque solo algunas palabras: rey, pero reina, ley, soy, hoy, estoy), y la w para la u diptongada.
    Ejemplo:
    pje(diptongo, una sílaba y no hay que tildar) / pié (hiato, aguda acabada en vocal) /pie (dos sílabas, llana)

    ¿Pero qué parecería?
    Mjércoles, jweves, vjernes, pjerna, bjen, bwen, rejna...

    Todo es acostumbrarse. Ya han existido cambios en la forma de escribir antes de nosotros estar en este mundo... Y la humanidad no se ha extinguido. :)
     

    jsvillar

    Senior Member
    Spanish - Spain
    @Peterdg , ¿puedes dar los ejemplos que ofreces?, no estoy seguro de entender tu punto de vista. Si la tilde sirve para indicar dónde está el acento prosódico, entonces en el 99% de los casos marca los diptongos e hiatos. Guión tiene una tilde en teoría 'incorrecta' en el acento prosódico, ya que parece monosílaba; la explicación es que marca también el hiato, es polisílaba aguda acabada en 'n'.

    Tu primera razón no la comparto, si varias personas pronuncian de manera distinta la misma palabra y ambas son correctas, pongamos tildes para marcar la pronunciación deseada. Esa regla se aplica con polisílabas como vídeo/video, no sé por qué no se puede aplicar con monosílabas/polisílabas como guión.

    Respecto a las excepciones, hay algunas, por ejemplo 'hiato'. Tanto si pronuncio 'hi-a-to' como 'hia-to', en ambos casos no lleva tilde. Por eso, como dice @S.V. , antiguamente se usaba la diéresis, y todavía se sigue usando en poesía para marcar cuando no se hace diptongo. Así que en función de la pronunciación se escribiría 'hiato' o 'hïato'.
     

    anahiseri

    Senior Member
    Spanish (Spain) and German (Germany)
    Yo también pienso que debería aceptarse la ortografía guión, pero aún me gusta menos otra decisión de la RAE:
    ponerle la tilde a búho.
    Creo que la h es suficiente para romper un posible diptongo; y de todos modos es muy difícil, casi imposible, pronunciar buho como diptongo.
     

    Peterdg

    Senior Member
    Dutch - Belgium
    Si la tilde sirve para indicar dónde está el acento prosódico, entonces en el 99% de los casos marca los diptongos e hiatos.
    Sí. Pero el hecho de romper el diptongo es la consecuencia de poner la tilde; no es la razón por la que se pone la tilde. Ya lo comenté en este mismo hilo (desde la unión de los hilos) aquí.
    ¿puedes dar los ejemplos que ofreces?
    1) por ejemplo: "guion". Por el propio comentario del DPD en el que dicen que se puede continuar a poner la tilde si se pronuncia con hiato (una recomendación que ya no es válida).
    2) por ejemplo: "contribuido", "atribuido", "ruina". La combinación "ui" en estas palabras, es un hiato (Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, 1.4.11e). Otros ejemplos: la combinación "uo" es hiato en "sinuoso" y "tortuoso" pero es diptongo en "acuoso".
    3) incongruencias: si tuviéramos que quebrar el diptongo con una tilde en las palabras que siguen, cambiaríamos el acento prosódico: "*arruínado", "*huídizo".

    En cuanto a número 2), os pongo un enlace hacia otro hilo (hay que leer +/- cuatro aportes para entender lo que voy a explicar). El concepto de hiato/diptongo es a veces una ilusión. Os han enseñado que hay que poner una tilde para romper un diptongo en hiato. Si no hay una tilde escrita, pensáis que es un diptongo mientras que en realidad es un hiato (como con "atribuido" etc).

    Creo que la h es suficiente para romper un posible diptongo;
    Y, ¿qué piensas de "truhan"? Antes, se escribía con tilde.

    La "h" nunca cuenta en cuanto a la tildación. Para decidir si hay que escribir una tilde, hay que considerar la palabra como si no estuviera la "h"; entonces "búo" y por eso "búho".
     
    Last edited:

    Amapolas

    Senior Member
    Castellano rioplatense
    Otros ejemplos: la combinación "uo" es hiato en "sinuoso" y "tortuoso" pero es diptongo en "acuoso".
    Y seguramente dependerá de las variantes regionales o aun personales: por acá, tanto sinuoso como tortuoso se pronuncian con diptongo, igual que acuoso.
    La h no rompe el diptongo. "Sahumar" tiene dos sílabas, no tres.
    Y esto es tal cual lo que dice el DPD online. Pero ya empiezo a dudar, porque nos cambian las reglas a cada rato y no llegan a actualizar la información que proveen en su sitio web. :(
     

    Peterdg

    Senior Member
    Dutch - Belgium
    Y seguramente dependerá de las variantes regionales o aun personales: por acá, tanto sinuoso como tortuoso se pronuncian con diptongo, igual que acuoso.
    ¡Exactamente! Esa es, al lado de las otras razones que indiqué, también una razón por la que "quebrar el diptongo en hiato" con una tilde es imposible si se requiere una ortografía sin incongruencias o ambigüedades.
     
    Top