Supongo que mi oído español (de España) encuentra la frase ambigua, porque por esta zona, en la combinación "se la dijo / se lo dijo", el "se" es siempre pronominal, de manera que el lector español, al leer "se la dijo", automáticamente piensa "¿A quién? ¿Dónde está la persona, que no la he visto?". Y más con los casos flagrantes de laísmo que tenemos en algunas zonas del centro de España. Pero es cierto que en tu frase se trataba de una oración impersonal, de manera que gramaticalmente debe ser correcto.
¿Crees que podría tener algo que ver con la influencia del italiano en algunos países del Cono Sur? La pregunta la hago con toda la ingenuidad del mundo, puesto que no sé casi nada de italiano.
Entiendo ahora vuestro punto de vista. Acabo de leer el artículo del DPD sobre el laísmo porque siempre lo olvido, pues aquí no existe ni tiene sentido para mí, pero al verlo entiendo cómo les suena mi uso de los pronombres. De hecho supongo que en tierras de laísmo un uso de los pronombres como el que yo expresé tendería a desaparecer a fin de no alimentar el laísmo.
No sé qué estructuras del italiano podemos haber copiado; las pocas que conozco son poco extendidas y cuando alguien las usa (un inmigrante viejo que hace 60 años que vive acá, pero que todavía no aprendió la lengua, diciendo "voy
en casa") los demás se sonríen. La mayoría de las formas que yo sospechaba que tenían origen en dialectos italianos se me demostraron de origen español a partir de mi participación en estos foros ("semos", "si tendría dinero lo compraría"). Es más probable que se haya copiado estructuras del francés desde fines del siglo XVIII a principios del XX porque el pequeño mercado local no permitía una industria editorial pujante, y España tampoco la tenía ni muy pujante ni muy libre, de allí que muchas ediciones en castellano se imprimían en París (tengo media docena de libros así y es interesante ver el uso del idioma), así que se leía parte en francés cuando se era una persona cultivada, más por necesidad que por amor a lo galo.
I think what I have put in boldface is my problem. If you drop “la frase”, it is not replaced with anything.
Now I understand how you are using it.
Me alegro que nos entendamos. Mi problema es que mis capacidades sintácticas están muy a la zaga de las semánticas y por eso siempre termino con párrafos largos como esperanza de pobre que requieren muchos pronombres para no hacerse más largos y tediosos.
Hola!
Sentí que me habían invocado por acá.
Respecto a la costumbre suramericana, por allá llegando extremo sur, llamémosla sureña, creo que confunden la forma pronominal impresonal de "se + verbo + objeto directo" con la forma pasiva refleja "se + verbo + sujeto pasivo".
La casa fue comprada con dinero del abuelo -> Voz pasiva convencional
La casa se compró con dinero del abuelo -> Voz pasiva refleja convencional
Se la compró con dinero del abuelo -> Estilo sureño gramaticalmente raro para la vos pasiva.
Se compraron las casas con dinero del abuelo -> En plural, según la norma y trasponiendo verbo y sujeto.
Se las compraron con dinero del abuelo -> ¿Así lo deberían decir en Argentina y en Discovery Channel?
Sobre el impersonal:
Así se ayuda al pobre -> Impersonal con "se".
Así se le ayuda -> Impersonal con "se", donde "le" reemplaza al objeto directo.
Así se lo ayuda -> Estilo sureño raro (para mí) pero gramaticalmente correcto pues "lo" sí es para objetos directos.
Pero, a veces, este estilo parece decir que algo/alguien relacionado con alguien recibe la acción. Otro de los usos del "se":
María limpia la computadora de Jaime; cree que así se la ayuda a cuidar.
¿Ven?
Chao.
Muchas gracias por tu análisis que me ha permitido entender y comparar las estructuras que hay detrás.
"Se las compraron con dinero del abuelo" nos refiere aquí a una persona de quien o para quien se adquirió un "algo" femenino plural. Si el "las" refiere a las casas y estas tenían diferentes propietarios, la frase carece de sentido aquí.
"Se las compró con dinero del abuelo" nos refiere al origen del dinero con el que se adquirieron las casas, que pueden haber tenido diferentes propietarios o el mismo. Por eso insisto que el se es el pronombre impersonal, es el
on francés hasta donde lo comprendo.
"Así se lo ayuda" se usa exactamente así, pero dices que es correcto aunque te resulta poco familiar.
"Cree que así se la ayuda a cuidar" es aquí una frase de registro bajo, propia de la no planificación del discurso -o como decía un profesor que tuve, porque tienen pocos
buffers-, y quien la usa se da cuenta inmediatamente de que hizo una construcción rara y la reemplaza por otra frase, correcta o incorrecta: "quiero decir, cree que así lo ayuda a que la cuide" (registro medio-bajo y bajo), "mejor dicho, cree que así lo ayuda a cuidarla" (registro medio).
Con respecto a "Discovery", en estos momentos se disolvió el polo de doblaje mexicano que traía hasta hace 20 años los mejores doblajes de todo el planeta, y se formaron varios polos de doblaje y subtitulado barato con sede en Chile, Argentina, Venezuela, La Florida y la adaptación mexicana a esta situación de mercado. A los doblajes españoles mejor los dejamos fuera. Se sufre ahora del arco iris propio de la industria editorial, y yo me la paso oyendo y leyendo cosas raras, y ya conozco quizás unas 2000 palabras, expresiones o acepciones que no forman parte de la lengua de mi país ¿enriquecimiento o empobrecimiento? Creo que algo de ambos, o simplemente, vitalidad.