Has ido alguna vez / fuiste

shortyafter

Member
English - Southern US
Hola,

Creo que en México o Latinoamérica por ejemplo, la pregunta más correcta sería "¿has ido alguna vez a Francia?". O por ejemplo, "¿has probado alguna vez comida marroquí?" Para la gente que sabe inglés este tiempo verbal se usa igual, para hablar de experiencias digamos, o simplemente algo que ha acontecido por lo menos una vez en la vida (o no). (corregidme si me equivoco aquí)

Sin embargo, vivo en España y está claro que la forma "haber + participio" se utiliza mucho más, y realmente en otros contextos. Por ejemplo, si estamos hablando de algo que aconteció hoy, yo diría "Qué has comido?" (¿qué comiste hoy?) o "¿Que has dicho?" (¿qué acabas de decir?) Sólo se utiliza el pasado simple si se refiere a un pasado un poquito (o mucho) más lejano - como ayer o hace un año, etc.

Entonces, quiero saber si la forma de "haber + participio" en España también tiene el mismo significado que creo que tiene en Latinoamérica, y que seguramente tiene en inglés. Y ese significado es el que he mencionado anteriormente - el de haber hecho algo, alguna vez en la vida. La pregunta es, concretamente, ¿cuál es la forma más correcta en el Español de España - "¿Alguna vez has ido a Francia?", "¿Alguna vez fuiste a Francia?" o los dos están bien dichos?

Gracias.
 
  • Sí, y es curioso que hay la misma diferencia en inglés. En el Reino Unido se usa más el compuesto que en EE.UU.

    Puede entenderse que en el Atlántico se quedaron algunas cosas, con el fin de simplificar.
     
    El asunto es complicado, no tiene fronteras bien definidas y los usos de entremezclan. Yo creo que a ambos lados del Atlántico el uso de ambos tiempos verbales es similar para referirse a acciones que tienen una conexión con el presente y que potencialmente se extienden al futuro: ¿Has probado alguna vez comida marroquí? En este caso creo que tanto en Hispanoamérica como en España sería igualmente natural y usual.
    Recordé una intervención mía de hace tiempo en otro hilo en el que se discutía sobre algo similar:
    Esos dos usos del pretérito son correctos.
    En el español general, si una acción tiene alguna conexión con el presente, se usa el compuesto:
    He estado en Estados Unidos varias veces.
    En este caso, el hablante se refiere a una acción (estar en Estados Unidos) que ocurrió en el pasado, pero que considera vigente porque puede ocurrir de nuevo. Es decir, es una acción que tiene una clara conexión con el presente del hablante.

    Para expresar la idea de una acción que ocurrió en el pasado pero que ya no tiene vigencia y, por lo tanto, una conexión con el presente, se usa el pretérito perfecto simple:
    Estuve en Estados Unidos en el año pasado.​
    Aunque esta acción puede repetirse y el hablante puede volver a visitar ese país, se refiere en esa oración específicamente a algo que ocurrió en el pasado y no desea establecer una conexión con el presente.

    En ciertas variedades del español, esto no es siempre así.
    Por ejemplo, en el castellano de Argentina, excepto en ciertas zonas del noroeste, casi no se usa el pretérito perfecto compuesto e incluso en oraciones con adverbios como todavía o aún, que expresan una inequívoca conexión con el presente, se usa sólo el prefecto simple: La gran batalla cultural que todavía Macri no ganó (Titular en el diario La Nación).
    La gran diferencia entre España e Hispanoamérica es que el compuesto se usa además en la variedad española general para referirse a acciones extinguidas dentro un espacio temporal que el hablante percibe como vigente. El hablante relata que él y Juan se encontraron, pero supone que ya no se verán durante lo que resta del día : Hoy he estado con Juan. Esta oración suena un poco extraña en Hispanoamérica para expresar esa idea porque para los hablantes de aquí el compuesto deja abierta la posibilidad de que se produzca otro encuentro en lo que resta de día, es decir, la acción no se ha extinguido. Para expresar el carácter perfectivo que tiene esta oración para un hablante de España, en Hispanoamérica se usa el pretérito perfecto simple: Hoy estuve con Juan, aunque el día no haya acabado, porque lo que importa es dejar en claro que la acción de estar con alguien ya se extinguió.
    Por otra parte, en ciertas regiones como la andina peruana, por influencia de las lenguas nativas, se usa casi exclusivamente el compuesto y la misma oración que se usaría en España es allí también lo normal.
     
    Last edited:
    En España, cuando hablas de toda tu vida, lo normal es "¿has ido alguna vez a Francia?". Es posible que en Galicia o Asturias se oiga "¿fuiste alguna vez a Francia?", aunque eso lo debería confirmar alguien de allí.

    No confundir ese sentido general con este otro: "En la época en que vivías en Bélgica, ¿fuiste alguna vez a Francia?"; en esa frase no cabe "has ido".
     
    Creo que en México o Latinoamérica por ejemplo, la pregunta más correcta sería "¿has ido alguna vez a Francia?".
    Yo creo que a ambos lados del Atlántico el uso de ambos tiempos verbales es similar para referirse a acciones que tienen una conexión con el presente y que potencialmente se extienden al futuro: ¿Has probado alguna vez comida marroquí? En este caso creo que tanto en Hispanoamérica como en España sería igualmente natural y usual.
    En varios países de América latina esto es así pero en Argentina y Uruguay creo que no. Tengo entendido que allá se usa casi exclusivamente el pretérito indefinido, incluso con marcadores que generalmente requieren el uso del compuesto (alguna vez, nunca, últimamente, etc.), de modo que lo habitual no sería "has ido alguna vez a determinado lugar" sino "fuiste alguna vez".

    Me pregunto si, de la misma forma que un madrileño posiblemente no capte el matiz que se le da en gran parte de América Latina a la diferencia entre "no he desayunado" (todavía estoy a tiempo de hacerlo) y "no desayuné" (ya no lo haré), un porteño captaría la diferencia entre "¿has ido a Francia?" (¿lo has hecho alguna vez?) y "¿fuiste a Francia?" (quiero saber si sucedió o no esto).
     
    En varios países de América latina esto es así pero en Argentina y Uruguay creo que no. Tengo entendido que allá se usa casi exclusivamente el pretérito indefinido, incluso con marcadores que generalmente requieren el uso del compuesto (alguna vez, nunca, últimamente, etc.), de modo que lo habitual no sería "has ido alguna vez a determinado lugar" sino "fuiste alguna vez".

    No es igual en toda Argentina. En muchas provincias se usa el modo compuesto (como mínimo en Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta).
     
    Es posible que en Galicia o Asturias se oiga "¿fuiste alguna vez a Francia?", aunque eso lo debería confirmar alguien de allí.
    Lo confirmo, al menos en Galicia.
    La forma simple es la habitual, principalmente porque en gallego no hay tiempos compuestos.
    No existe una versión de "he/has ido". En gallego es "FUN/FUCHES" (la versión equivalente a "fui/fuiste").
    Y usamos ese "FUN" o "FUCHES" exclusivamente, obvio.
    Esa costumbre se traslada al castellano, sin más.
    -Fui a París (= en cualquier momento del pasado, reciente o lejano. O muchas veces o alguna vez... Para determinar todo esto hay que expresarlo)


    Ojo, eso no quiere decir que no puedas escuchar a un gallego diciendo cosas como "He ido a la playa".
     
    La gran diferencia entre España e Hispanoamérica es que el compuesto se usa además en la variedad española general para referirse a acciones extinguidas dentro un espacio temporal que el hablante percibe como vigente. El hablante relata que él y Juan se encontraron, pero supone que ya no se verán durante lo que resta del día : Hoy he estado con Juan. Esta oración suena un poco extraña en Hispanoamérica para expresar esa idea porque para los hablantes de aquí el compuesto deja abierta la posibilidad de que se produzca otro encuentro en lo que resta de día, es decir, la acción no se ha extinguido. Para expresar el carácter perfectivo que tiene esta oración para un hablante de España, en Hispanoamérica se usa el pretérito perfecto simple: Hoy estuve con Juan, aunque el día no haya acabado, porque lo que importa es dejar en claro que la acción de estar con alguien ya se extinguió.
    Por otra parte, en ciertas regiones como la andina peruana, por influencia de las lenguas nativas, se usa casi exclusivamente el compuesto y la misma oración que se usaría en España es allí también lo normal.
    No es igual en toda Argentina. En muchas provincias se usa el modo compuesto (como mínimo en Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta).
    Coincido con Mister Draken. Es un uso bastante común en el norte argentino, creo que también en Bolivia y continúa hasta Perú. E incluso agregaría la parte norte de la provincia de Córdoba (tengo amigos cordobeses que también suelen usar el compuesto).
    Pero no creo que se haga esta distinción entre acción extinguida o no, tanto para los que usan el simple como para los que utilizan el compuesto.
    En varios países de América latina esto es así pero en Argentina y Uruguay creo que no. Tengo entendido que allá se usa casi exclusivamente el pretérito indefinido, incluso con marcadores que generalmente requieren el uso del compuesto (alguna vez, nunca, últimamente, etc.), de modo que lo habitual no sería "has ido alguna vez a determinado lugar" sino "fuiste alguna vez".

    Me pregunto si, de la misma forma que un madrileño posiblemente no capte el matiz que se le da en gran parte de América Latina a la diferencia entre "no he desayunado" (todavía estoy a tiempo de hacerlo) y "no desayuné" (ya no lo haré), un porteño captaría la diferencia entre "¿has ido a Francia?" (¿lo has hecho alguna vez?) y "¿fuiste a Francia?" (quiero saber si sucedió o no esto).
    Yo creo que no, no lo diferencia, pero siguiendo con lo que dije anteriormente, tampoco creo que lo diferenciaría un habitante del norte que utiliza el compuesto. A ver qué opinan mis coterráneos.
     
    Tampoco creo que el porteño medio conozca la diferencia. De hecho, sin dar nombres, en este foro me he encontrado con hablantes de nuestra variedad ríoplatense que demuestran no diferenciar ese matiz.
     
    Seguramente. Yo no lo hago en general, salvo que me ponga muy quisquilloso y por algún tema muy puntual, si no utilizo siempre el simple.
     
    Back
    Top