Hay ropa tendida. (Modismo)

Lya

Member
Español
Hola:
En México se acostumbra decir: "Hay ropa tendida", cuando hay niños presentes y no se desea que vean o se enteren de algo no adecuado para ellos. Sólo quiero corroborar si es correcta la expresión ya que la escuché hace tiempo y no estoy muy segura de su significado.
Saludos, Lya
 
  • Sólo añado que, si bien la expresión se refiere normalmente a niños (menores), también la utilizamos cuando hay todo lo contrario, personas mayores que no deben escuchar ciertas conversaciones.
     
    En Argentina, para esas ocasiones (se trate o no de menores) usaríamos "Hay moros en la costa", como indicó oa2169. Sólo diríamos "Hay ropa tendida" si quisiéramos indicar que, efectivamente, hay ropa tendida :D
    Saludos!
     
    Sin embargo, Anita, yo he oído muchas veces la expresión 'hay ropa tendida'.
    Pero, quizá, se trate de un uso generacional :D, y haya caído o esté cayendo en desuso.

    Personalmente, prefiero la segunda, que me parece más tradicional y gráfica, aunque en estos mismos foros he leído opiniones acerca de que es políticamente incorrecta.
     
    Last edited:
    En efecto, Lexinauta, lo de "moros en la costa" está cayendo en desuso a manos de la corrección política porque al tener que decir "hay minorías étnicas magrebíes en la costa" pierde toda su gracia:D.
    Pero hay otra razón: yo lo de "moros en la costa" siemnpre lo he oído cuando se avisa no de una presencia inadecuada (niños o mayores) sino de personas enemistadas, personas cuya compañía no es grata, de ahí que opte siempre por lo de "ropa tendida". Pero eso es por España y no sé si sólo por Murcia, que creo que no.
     
    Mirando este vínculo caigo en cuenta de que estamos usando la expresión en forma incorrecta. La expresión original es "No hay moros en la costa", precisamente para indicar que se puede hablar tranquilo sobre un tema con alguien sin la presencia de inoportunos.
     
    Hola
    Sí pero en el mismo vínculo que citas se informa de algo que en Murcia tenemos muy presente desde hace siglos: las invasiones berberiscas que azotaban esta zona (el obispo de Cartagena (Murcia, España), no la de Indias) acabó por desplazarse a Murcia capital junto con su sede precisamente para no ser inquietado por dichos invasores) y el aviso general era el de "hay moros en la costa" para poner a la población en guardia. Hay por acá toda una serie de torreones no defensivos sino informativos que tenían la misión de lanzar señales luminosas hacia el interior cuando se avistaban naves berberiscas que venían a saquear, secuestrar, asesinar, etc... La expresión quedó en el habla usual pues la amenaza subsistió hasta bien entrado el Siglo XVI, en mi infancia:D.
     
    Hola
    Sí pero en el mismo vínculo que citas se informa de algo que en Murcia tenemos muy presente desde hace siglos: las invasiones berberiscas que azotaban esta zona (el obispo de Cartagena (Murcia, España), no la de Indias) acabó por desplazarse a Murcia capital junto con su sede precisamente para no ser inquietado por dichos invasores) y el aviso general era el de "hay moros en la costa" para poner a la población en guardia. Hay por acá toda una serie de torreones no defensivos sino informativos que tenían la misión de lanzar señales luminosas hacia el interior cuando se avistaban naves berberiscas que venían a saquear, secuestrar, asesinar, etc... La expresión quedó en el habla usual pues la amenaza subsistió hasta bien entrado el Siglo XVI, en mi infancia:D.

    Ya comprendo, gracias por tu clara explicación.
     
    Por acá (Chilito querido) la expresión se usa, pero con un sentido completamente distinto:
    Es para referirse a que el tema de conversación afecta directamente a uno de los que escuchan.
    Por ejemplo:

    -Esta oficina está llena de viejas feas.
    -Cuidado... que hay ropa tendida.

    Con eso la segunda persona quiere decir que una o algunas de las que escuchan forman parte del grupo de viejas feas.
    En este caso, como obviamente ninguna se querrá dar por aludida, la broma venenosa quedará impune.
    Saludos.
    _
     
    Vampiro el sentido es el mismo, "Cuidado... no hablar porque hay orejas que escuchan y no deberían escuchar", aunque el uso en este caso específico sea otro.
     
    La diferencia es que acá se busca el momento en que las orejas “que no deberían escuchar” justamente escuchen. Siempre tiene el tono de broma, de indirecta, no de advertencia, en ningún caso.
    Saludos.
    _
     
    Creo que es Costa Rica se usaba en el sentido de "¡Atención, que está presente alguien que no debería oír esto!", ya sean niños o personas aludidas. No estoy seguro si su uso era regional ni si todavía se usa.

    Otra cosa es que me interesaría conocer el origen. Supongo que debe ser que le sacaron a asolear a alguien los trapitos :). No sé si me explico.

    ¡Saludos!
     
    Otra cosa es que me interesaría conocer el origen. Supongo que debe ser que le sacaron a asolear a alguien los trapitos :). No sé si me explico.

    No sé cuánto hay de cierto, pero, mira aquí:
    Hay ropa tendida: Su origen es el argot carcelario y originariamente, cuando los reclusos estaban conversando sobre algún tema que era solamente de su incumbencia y no querían que los guardas se enterasen, al acercarse alguno de los vigilantes, decían ojo... hay ropa tendida, dando a entender que era el momento de cambiar de tema.
     
    ¡Gracias por tu explicación Pinairun!

    Gugleando encontré esto y me quedé pensando: ¿realmente la usamos SOLO para cuando estamos hablando, o también para cuando estamos haciendo algo que no queremos que otras personas ajenas vean?
     
    Da igual, el caso es que no se enteren de lo que no queremos que se enteren.:)

    Gracias Pinarium y gracias a toda esta linda gente que participó en esta discusión. Sólo me queda la duda original de: si en mi país (México) esta expresión se refiere únicamente a los infantes.
    Saludos, Lya
     
    En Lima, Perú, usamos la expresión "hay ropa tendida" cuando uno del grupo se da cuenta que alguien o algunos traman algo a sus espaldas, sea cierto o no, lo dice solo si lo percibe.
     
    Hola:
    En México se acostumbra decir: "Hay ropa tendida", cuando hay niños presentes y no se desea que vean o se enteren de algo no adecuado para ellos. Sólo quiero corroborar si es correcta la expresión ya que la escuché hace tiempo y no estoy muy segura de su significado.
    Saludos, Lya

    "Hay muchos pájaros en el alambre", se dice que decían los telegrafistas.
     
    Aunque llegue años tarde, confirmo que es expresión habitual y de antiguo por estas tierras. Y además aporto el origen, más que probable, de la misma: hace referencia a los tendederos de ropa, hileras paralelas de cuerdas dispuestas en las azoteas donde las mujeres colgaban ropa en general, entre ellas grandes sábanas y colchas. Podía llegar a darse el caso de que en alguna hilera no se viera si había alguien al otro lado de la sábana, por lo que no era prudente contar algún chascarrillo a tu vecina de "colgadura" no fuera que oídos ajenos tras la sábana lo escucharan.
    Hay que tener, pues, prudencia para esas cuestiones cuando hay "ropa tendida": no se puede hablar de algunas cosas.
    Un cordial saludo.
     
    Yo conozco la expresión pero nunca la he escuchado usar. Digamos que en mi entorno las cosas eran más directas y se les decía a los niños que se fueran a jugar o que directamente se estaba hablando de cosas "de mayores".
     
    En efecto, Lexinauta, lo de "moros en la costa" está cayendo en desuso a manos de la corrección política porque al tener que decir "hay minorías étnicas magrebíes en la costa" pierde toda su gracia:D.
    Pero hay otra razón: yo lo de "moros en la costa" siemnpre lo he oído cuando se avisa no de una presencia inadecuada (niños o mayores) sino de personas enemistadas, personas cuya compañía no es grata, de ahí que opte siempre por lo de "ropa tendida". Pero eso es por España y no sé si sólo por Murcia, que creo que no.

    De acuerdo en ambos modismos. Y yo, políticamente incorrecta, sigo diciendo lo de moros en la costa. Que fueron casi ocho siglos para mandarlos de vuelta. Como para olvidarlo. Mucha gente de otros países presume de antepasados que fueron cruzados. Aquí las cruzadas las tuvimos a domicilio.
     
    Back
    Top