He enviado a mi hijo al supermercado / al dentista. (circunstancial/objeto indirecto)

Pitt

Senior Member
German
Hola:

Tengo una duda sobre esta frase:
He enviado a mi hijo al supermercado.

Creo que al supermercado es un complemento circunstancial de lugar. ¿Es así?

Saludos
 
  • ¡Muchas gracias! Otro ejemplo:
    He enviado a mi hijo al dentista.

    Creo que al dentista también es un complemento circunstancial de lugar.
    ¿Estoy en lo cierto?
     
    ¡Muchas gracias! Otro ejemplo:
    He enviado a mi hijo al dentista.

    Creo que al dentista también es un complemento circunstancial de lugar.
    ¿Estoy en lo cierto?

    El dentista en sí no, sino el consultorio, en este caso "al dentista", adquiere el valor de "al consultorio del dentista". Por lo tanto, entendemos que fue al lugar.
     
    Buenas noches (por aquí); disculpen la intromisión:
    ¿No es posible que no haya metonimia sino elipsis o sobreentendimiento?
    "Mandé a mi hijo al dentista (para que lo viera y si tuviera que hacerle un empaste se lo hiciera, y después me pasara la factura)", por ejemplo. El dentista, en este caso, es el dentista, el profesional de la ortodoncia, ¿no?
     
    Hola:

    Yo también lo entiendo así: He enviado a mi hijo al dentista = mandar a alguien a donde alguien, o sea, donde el dentista.

    Saludos,
     
    Buenas noches (por aquí); disculpen la intromisión:
    ¿No es posible que no haya metonimia sino elipsis o sobreentendimiento?
    "Mandé a mi hijo al dentista (para que lo viera y si tuviera que hacerle un empaste se lo hiciera, y después me pasara la factura)", por ejemplo. El dentista, en este caso, es el dentista, el profesional de la ortodoncia, ¿no?

    Pues puede ser también, en esto de las figuras de dicción, una sola puede contener o ser parte de alguna otra.
     
    Hola a todos.

    Sembremos algunas dudas :). El dentista bien podría decir: Me lo envía su madre; o la madre por teléfono al dentista: Se/te lo envío, Dr. Sacamuelas; o un observador que constatara desde fuera la acción: La madre se lo envía a él, al Dr. Sacamuelas, dentista.

    En mi opinión, con el verbo enviar y similares, parece que cuando el receptor/destinatario de la acción y el objeto es una persona, éste puede ser tratado como objeto indirecto, luego debe serlo. Esto no es así cuando el destino no es una persona sino un lugar. Lo envío a Madrid; Se lo envío a Madrid (se a Madrid; = a él, a usted).

    Nótese que incluso es posible ambos complementos, objeto indirecto y circunstancial de lugar, simultáneamente:
    —Se
    lo envío a usted a su consulta de Madrid, Dr. Sacamuelas;
    —¿Cómo dice?, no la oigo bien;
    —Que le envío mi hijo a usted para que lo vea allí en Madrid.
     
    Last edited:
    Hola a todos.

    Sembremos algunas dudas :). El dentista bien podría decir: Me lo envía su madre; o la madre por teléfono al dentista: Se/te lo envío, Dr. Sacamuelas; o un observador que constatara desde fuera la acción: La madre se lo envía a él, al Dr. Sacamuelas, dentista.

    En mi opinión, con el verbo enviar y similares, parece que cuando el receptor/destinatario de la acción y el objeto es una persona, éste puede ser tratado como objeto indirecto, luego debe serlo. Esto no es así cuando el destino no es una persona sino un lugar. Lo envío a Madrid; Se lo envío a Madrid (se a Madrid; = a él, a usted).

    Nótese que incluso es posible ambos complementos, objeto indirecto y circunstancial de lugar, simultáneamente:
    —Se
    lo envío a usted a su consulta de Madrid, Dr. Sacamuelas;
    —¿Cómo dice?, no la oigo bien;
    —Que le envío mi hijo a usted para que lo vea allí en Madrid.

    Es el contexto el que en su mayoría nos dilucida de quién se habla; igual la lógica juega un papel muy importante para tal.
     
    Hola, autrex.

    Intentaba precisamente analizar los pormenores de ese contexto concreto: He enviado (a) mi hijo al dentista. Mi razonamiento es que este complemento admite su transformación a pronombre de dativo: Le he enviado a mi hijo; Se lo he enviado, por lo que entiendo que es objeto indirecto.

    Comprendo lo que comentas de que puede no referirse a una persona concreta sino a un consultorio médico atendido por alguien cuya característica de persona no es relevante en el contexto y estoy de acuerdo en que a menudo se usa así, pero lo cierto es que ese sintagma hace referencia a la persona y por eso se puede sustituir por un pronombre personal, luego su trasfondo de lugar y/o dirección queda fuera de su sintaxis, es sólo semántica.
     
    Por supuesto, en las figuras de dicción la semántica juega asimismo un papel muy importante. Sin la semántica, no podría haber este "juego de palabras", y por ende, de significados.
     
    Hola, autrex.

    Intentaba precisamente analizar los pormenores de ese contexto concreto: He enviado (a) mi hijo al dentista. Mi razonamiento es que este complemento admite su transformación a pronombre de dativo: Le he enviado a mi hijo; Se lo he enviado, por lo que entiendo que es objeto indirecto.

    Hola Juandiego:

    ¡Muchas gracias por tus explicaciones! En resúmen:

    He enviado a mi hijo al dentista.
    a mi hijo = c. directo, al dentista = c. indirecto

    He enviado a mi hijo a la consulta.
    a mi hijo = c. directo, a la consulta = c. circunstancial de lugar

    ¿Es correcto así?

    Saludos
     
    Hola, Pitt.

    Sí, yo lo veo así. Aunque ambos sintagmas tienen un valor semántico muy próximo de destino, cosa que impone el propio significado del verbo enviar, entiendo que la posibilidad del pronombre dativo en el caso de persona y no en el de lugar debe ser relevante a la hora de analizar sintácticamente esos sintagmas.
     
    Back
    Top