"Tenía el corazón hecho añicos".
Se entiende que "hecho añicos" es igual a "roto".
Mi pregunta es cómo se analiza gramaticalmente ese participio allí.
¿es un adjetivo?
Estoy atrapada con esta oración. ¿Me ayudan?
(mi corazón está bien, jeje)
Gracias.
Hola
Suele decirse que "hecho añicos" funciona como un 'predicativo' (un predicado secundario, con concordancia de género y número) de "el corazón", el complemento directo de "tiene". Practicando las pruebas habituales de sustitución se obtiene que "Tiene el corazón hecho añicos" puede abreviarse un poco a "Lo tiene hecho añicos", donde "lo" ha reemplazado a "el corazón". Sin embargo, también es posible sustituir así: "Lo tiene" (cf. "¿De verdad tiene el corazón hecho añicos?" "Sí, lo tiene"), donde "lo" ha sustituido a "el corazón hecho añicos"; eso sugiere que el par complemento directo+predicativo ["el corazón hecho añicos"] también funciona conjuntamente como una unidad sintáctica. Así que, poniendo juntas las piezas, se llega a un análisis así [[Sujeto, 3ª p, tácito] [V: tiene [[CD: el corazón] + Pred: hecho añicos]]]. Significativamente el predicativo no puede ser omitido, cf. "*Tiene el corazón", y el complemento directo tampoco, cf. "*Tiene hecho añicos", así que, si en su teoría gramatical sólo permite sintagmas binarios, debe decir que el verbo es propiamente "tener+hecho añicos" (un verbo complejo) o que en esa acepción "tener" selecciona una estructura predicativa. Si su teoría permite sintagmas n-arios (e.g., de tres componentes) entonces puede decir que la estructura es ternaria y 'plana' [V + CD + Pred. del CD ('Atributo del implemento' dicen algunos siguiendo a Alarcos), pero esa estructura ternaria no explica la segunda sustitución que hemos visto arriba. Los gramáticos han discutido hasta la saciedad sobre la solución adecuada. Como no quiero abogar aquí por ninguna teoría sintáctica, me limito a ofrecerle hechos relevantes y algunas soluciones tradicionales.
Saludos