imbuye al turista la creencia de que sigue inmerso en un ámbito familiar... por los que circulaba la tumultuosa vida... (identificación sujetos)

soyargentina611

New Member
Castellano, Argentina
1. ¿Cuál es el sujeto de sigue?
2. ¿Cuál es el sujeto de circulaba?

“…El boom turístico asesinó la posibilidad del verdadero viaje, aboliendo tiempo y espacio, suplantándolos por una ‘reconstrucción’ de nuestro mundo habitual que imbuye al turista la creencia de que, pese al desplazamiento, sigue inmerso en un ámbito familiar. Las lentas travesías transatlánticas, los viajes nocturnos en trenes por los que circulaba la tumultuosa vida (con su cortejo de azares risueños o infaustos) han sido sustituidos por vuelos velocísimos en los que queda borrado todo apunte de improvisación, o en los que, si acaso, podemos disfrutar de un retraso ‘por razones técnicas’ que nos deja empantanados en cualquier aeropuerto con olor a tigre.”

Tengo muchos problemas de comprensión de texto. ¿Cómo hago para saberlo? por favor si alguien me puede explicar cómo percibir en cualquier texto…Espero que me puedan despejar esta duda. Desde ya, ¡Muchas gracias!
 
  • Hola

    El sujeto de sigue es el turista.
    El sujeto de circulaba es la tumultuosa vida (con su cortejo de azares risueños o infaustos).

    Para saber cuál es el sujeto de una oración debes hacerte la pregunta: ¿qué? o ¿quién?
    ¿Quién sigue inmerso en un ámbito familiar? El turista.
    ¿Qué circulaba en los trenes? La tumultuosa vida (con su cortejo de azares risueños o infaustos).
     
    Hola, Soyargentina.

    Recuerda que el sujeto se definía como la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. Esta íntima relación entre sujeto y verbo es tan estrecha que el sujeto impone al verbo su desinencia, o sea, la terminación del verbo que denota persona y número (yo como, comes, él come, nosotros comemos, vosotros coméis, ellos comen). Este es el primer paso para identificar su sujeto: identificar de qué persona se trata (1ª, 2ª o 3ª) y de qué número (singular o plural).

    En la mayoría de los textos, sin embargo, la tercera persona (plural y singular) suele ser la habitual y esto complica el método anterior ya que es más sencillo confundirla con otros sintagmas nominales con otras funciones sintácticas ya que estos también los percibiremos generalmente en tercera persona. El siguiente paso, pues, pasaría por identificar las terceras personas posibles y aplicar la definición de sujeto: ¿quién realiza la acción del verbo? (admitase aquí que tanto un animal como una cosa puedan ser representados por el quién).
     
    Desde mi punto de vista habría que distinguir entre sujeto y agente (sólo coincidentes en la voz activa). El sujeto siempre concierta con el verbo en número y, además, en las lenguas indoeuropeas, entre ellas el español, precede al verbo. Agente, en cambio, ya no es una categoría sintáctica, como el sujeto, sino semántica: es aquella parte de la oración que completa al verbo en su significado, indicado En general" la causa eficiente de la "acción" ( o estado verbal en el sólo caso del verbo estar, con lo cual ta no sería causa o motor de la acción verbal, sino que indicaría la referencia del estado, es decir quien lo "sufre").

    En español suele coincidir el agente y el sujeto, dado el abandono casi absoluto de las oraciones pasivas "puras" con el verbo en voz pasiva y el paciente con función sintáctica de sujeto, pero semántica de paciente (en estas oraciones pasivas "puras" el agente se ve "degradado" a circunstancial, como indica la rección marcada por por o de).


    En los casos de las primeras y segundas personas (las del diálogo, las de lo oral) en español, como el latín, el sujeto es la desinenciua verbal (-o, -s, -mos, -is como "desinencias generales ") y es por ello que en estas perdonas no se puede hablar de sujetyo elíptico o contextual, como en el caso de las terceras personas, las no-personas, que sin sujeto expreso (o contextual) hay que entender siempre como impersonales (a no ser que se de la figura de la elipsis, especialmente en los casos de zeugma o silepsis).
     
    Last edited by a moderator:
    Back
    Top