Imperativo de "salirle"

miguel89

Senior Member
Spanish
Acabo de leer en un blog un artículo que me ha llevado a abrir este hilo, ya que me gustaría conocer sus opiniones.

En castellano rioplatense, el imperativo de salirle es salile; hasta ahí ningún problema. Ahora bien, los que hablan de tú, ¿cómo lo dicen? ¿cómo lo escriben? ¿salle?

Antes de iniciar el hilo busqué si este tema ya se había tocado antes, sin obtener resultados. Si se me escapó algun hilo, avísenme.

Saludos
 
  • Hola:

    Qué interesante pregunta. :) Curiosa la respuesta de la RAE que aparece en este blog.
    La interpretación forzosa como dígrafo de la secuencia gráfica “ll” en español hace imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono “le” a la forma verbal “sal” (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir), oralmente posible si, por ejemplo, ordenáramos a alguien salir al paso o al encuentro de otra persona aludida con el pronombre le: [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro]. Puesto que los pronombres átonos pospuestos al verbo han de escribirse soldados a este, sal + le daría por escrito salle, cuya lectura sería forzosamente [sá.lle], y no [sal.le].
    ¿Se puede decir pero no escribir? :eek:

    Saludos.
     
    ¿Puedes poner un ejemplo en que emplearías este imperativo? ¿Es en el sentido de salirle al paso a alguien?

    Realmente no sé si yo diría una frase como Salle al paso. Yo creo que es correcto, pero como es cacofónico, más bien diría una cosa así como Por qué no le sales al paso.

    Insisto, ¿puedes poner algún ejemplo?

    Nota: he visto el mensaje de Namarne después de haber enviado el mío.
     
    Qué interesante pregunta. Cuando debo decirlo, confirmo que digo sal·le, geminando la ele. Pero tal pronunciación es imposible de discernir a partir de la forma escrita (salle).

    En catalán tenemos ese sonido y lo escribimos tal como puse más arriba (l·l)
     
    En castellano rioplatense, el imperativo de salirle es salile; hasta ahí ningún problema. Ahora bien, los que hablan de tú, ¿cómo lo dicen? ¿cómo lo escriben? ¿salle?
    Haces unas preguntas muy difíciles, Miguel :). Preguntas que dan para digresiones fascinantes, como la del blog de Namarne. Pero, a la hora de la verdad, yo concuerdo con Jaime:
    Realmente no sé si yo diría una frase como Salle al paso. Yo creo que es correcto, pero como es cacofónico, más bien diría una cosa así como Por qué no le sales al paso.
    Los que hablamos de tú, no lo escribimos jamás y en realidad no lo decimos tampoco (salvo Lurrezko :p): buscamos una alternativa para eludirlo. Como el 'andá/andate' rioplatense para evitar el 'í/ite'.
     
    en realidad no lo decimos tampoco (salvo Lurrezko :p): buscamos una alternativa para eludirlo. Como el 'andá/andate' rioplatense para evitar el 'í/ite'.

    ¿No lo dices en ninguna circunstancia? A mí me suena natural:

    - Mi suegra me persigue para que vayamos a cenar el sábado.
    - Pues sal·le con una excusa y te la quitas de encima.
     
    Vaya. Pues alguien más debe decirlo. Pediría auxilio, pero ya no estoy seguro de cómo pronunciarlo.:)

    Pero es lógico. A ti te sale natural porque tu lengua materna es el catalán. A los que no somos catalanes, las eles geminadas nos resultan imposibles o muy dificiles. Recuerdo a una amiga catalana que se partía de risa cada vez que me oía pronunciar Sabadell :)
     
    Pero es lógico. A ti te sale natural porque tu lengua materna es el catalán. A los que no somos catalanes, las eles geminadas nos resultan imposibles o muy dificiles. Recuerdo a una amiga catalana que se partía de risa cada vez que me oía pronunciar Sabadell :)

    Sí, puede ser.:)

    (La elle de Sabadell es una elle como la de llave o la de camello, es un sonido que existe en español. Es curioso que siempre la pronunciéis ele. Pero ese es otro tema...)
     
    Sí, pero en ese caso deberían pronunciar y. ¿De dónde saldrá esa ele?
    De que a los castellanoparlantes les es imposible concebir una elle a final de palabra, y es la única posición en que no la cambian por una 'y'... así que se hacen a la idea de que fuera inglés (¡viva el rock and roll!) :)

    A mí también me cuesta pronunciar la elle de fin de palabra: no sé qué diría el espectrograma de duvija que pronuncio en su lugar... pero desde luego no es una ele simple.

    Colchonero, la ele geminada es una ele simple duplicada... no se parece a la elle en sonido. Es lo que pronuncian los catalanes en 'col·laboració', por ejemplo: doblan la ele, pero no pronuncian la elle de Sabadell. Es el mismo sonido que tendríamos que usar en castellano si dijéramos el imperativo de 'salirle' por el que pregunta Miguel... ése que no usamos los que no somos Lurrezko :p
     
    De que a los castellanoparlantes les es imposible concebir una elle a final de palabra, y es la única posición en que no la cambian por una 'y'... así que se hacen a la idea de que fuera inglés (¡viva el rock and roll!) :)

    A mí también me cuesta pronunciar la elle de fin de palabra: no sé qué diría el espectrograma de duvija que pronuncio en su lugar... pero desde luego no es una ele simple.

    Colchonero, la ele geminada es una ele simple duplicada... no se parece a la elle en sonido. Es lo que pronuncian los catalanes en 'col·laboració', por ejemplo: doblan la ele, pero no pronuncian la elle de Sabadell. Es el mismo sonido que tendríamos que usar en castellano si dijéramos el imperativo de 'salirle' por el que pregunta Miguel... ése que no usamos los que no somos Lurrezko :p

    Qué cosas tiene el aparato fonador. Esperemos que Duvija esté de fonóloga de guardia e irrumpa en el hilo a espectrograma limpio...:)
     
    Pues creo haber dicho "sal.le al frente" en alguna que otra ocasión, y nunca reparé en ese detalle de las dos eles, que escritas sonarían como elle (nunca tuve que escribirlo, hasta ahora).

    Es extraño ese problema, y la respuesta que da la RAE también. Eso significaría que en muchos textos del Siglo de Oro y anteriores, formas típicas como "decille", "tenelle", "bailalle", deberían leerse como elle y no como dos eles (ele geminada). O es que quizás la opinión de la docta sólo se refiere al caso moderno. Por mi parte, siempre que me tocó leer en voz alta esos textos, nunca pronuncié elle (o ye, puesto que soy mayormente yeísta) sino dos eles, aunque con esfuerzo.
     
    Prueben con dos 'l' cruzando palabras.
    (Frente) al lago ... vs. halago

    (en Uruguay tenemos una extraña pronunciación, para esas dos 'eles'.
    'Al lago' es muy diferente de 'halago'.
     
    Yo creo que diría algo así: "sale al paso ... quiero decir ... le sales al paso". Posiblemente lo diría espontáneamente con una [l] alargada en "sale" (sal-le), pero inmediatamente el feedback auditivo me informaría de que no ha sonado el mensaje previsto, y por eso reorganizaría la frase.

    Respecto a escribirlo, pues "sal-le" es lo más lógico. Una irregularidad necesaria, ya que no veo alternativas. Lo inadmisible sería decir que "no se puede escribir".
     
    El catellano ya tiene una solución para un problema análogo: el de las formas verbales terminadas en ese+se: digámoselo. Se fusionan las eses de -mos y se. Se podría extender esta solución al caso de este hilo: sale. Que resulte igual al sale de tercera persona de indicativo de salir, no es problema; hay muchos casos de homónimos que usamos todos los días sin cuestionarlos.

    Saludos.
     
    El catellano ya tiene una solución para un problema análogo: el de las formas verbales terminadas en ese+se: digámoselo.
    Pues es que esa regla tampoco la entiendo, porque yo internamente pienso "digámosselo", y así lo digo, oiga o no el interlocutor una doble 's'; la doble 's' no es un dígrafo en español y no veo qué problema se resuelve con la regla.
     
    Pues es que esa regla tampoco la entiendo, porque yo internamente pienso "digámosselo", y así lo digo, oiga o no el interlocutor una doble 's'; la doble 's' no es un dígrafo en español y no veo qué problema se resuelve con la regla.
    Tienes razón en cuanto a que en castellano digámosselo y digámoselo suenan igual (además, /ss/ y /s/ son alófonos, a diferecia de lo que sucede en catalán). Me refiero a que la mecánica de la solución se podría aplicar al caso del imperativo de salirle y en este caso sí se solucionaría un problema, ya que /l/ y /ll/ no son alófonos en castellano.

    Saludos.
     
    Hay quienes dicen sálele al encuentro.
    Eso iba a comentar de lo que se oye aquí en México, según mi apreciación... yo he escuchado ”sa le” con una pausa entre ambas silabas como si fuera “sahle”, la “a” ligeramente más larga y una “l” germinada o bien una simple “l” para no pronunciar “sale”, pero crea cierta ambigüedad sonora en mi opinión, y por eso es común escuchar en el habla popular “sálele” intercalamos una “e” en la “l” germinada para estabilizarla, y así no desentona con ándale, métele, jálale, éntrale, etc.
    Saludos :)
     
    Last edited:
    Desde luego. Además la combinación a veces se da en frases de lo más corriente: Vive en la casa de al lado; vendrá antes del lunes...


    ¿y cómo lo pronuncian?
    A mí me sale primero una l 'oscura' y después una común o un alargamiento de la primera.
     
    Sobre el tema de "al lado" y "el lago", ver este otro hilo.

    En lo que toca a la consulta de Miguel, no veo otra solución más que duplicar la "ele". Sin embargo, la idea de Aviador también me parece razonable. Trataré de buscar ejemplos en la literatura.
     
    ¿y cómo lo pronuncian?
    Cito parte del epígrafe 155 de Manual de pronunciación española, 21ª edición, Madrid, 1982, de T. Navarro Tomás:
    "SILABEO DE DOS CONSONANTES IGUALES.- Dos consonantes iguales, en contacto, se pronuncian como si se tratase de una sola consonante relativamente larga y repartida entre las dos sílabas inmediatas; la intensión de esta consonante, con alguna parte de su tensión, corresponde a la sílaba precedente, y el resto a la siguiente, hallándose, por tanto, el límite de ambas sílabas hacia el centro de la tensión de dicha consonante larga. La duración de ésta no es, pues, igual precisamente a la suma de dos consonantes simples; pero a falta de otro medio mejor empleamos en la escritura fonética una consonante doble para representarla". (...)
    A continuación se dan ejemplos y sus correspondientes transcripciones.

    He subrayado esas palabras porque me parecen muy relevantes. El silabeo de alado y el de al lado es, por tanto, distinto: a-la-do y al-la-do
     
    Quisiera citar aquí un comentario que aparece en el hilo al que referí en mi anterior mensaje:

    El único caso en el que encuentro una VERDADERA pronunciación geminada, y entiéndase con esto de que es un RASGO DISTINTIVO que opone dos significados distintos es el caso del imperativo en segunda persona de Salir más el enclítico "Le". Se ponuncia sal-le y es un fenómeno muy curioso porque no hay forma de escribirlo sin remitir a otro sonido, en este caso el de la LL. "Sale" como en "Él sale" y "Sal-le" como en "Sal-le por detrás" tienen una L con una duración muy diferente.
    La geminación de la que se hablaba previamente es más una influencia de la escritura que un fenómeno fonético verdadero.

    El tema me ha mantenido ocupado desde aquella discusión.
     
    Pronunciación aparte, permanece el problema de la escritura. En espera de que intervenga algún académico, yo me inclinaría por "sale" como única opción posible, ya que en español la ll representa un fonema distinto de la l duplicada.
     
    Sobre el tema de "al lado" y "el lago", ver este otro hilo.

    En lo que toca a la consulta de Miguel, no veo otra solución más que duplicar la "ele". Sin embargo, la idea de Aviador también me parece razonable. Trataré de buscar ejemplos en la literatura.

    Bien, llevamos 35 posts discutiendo cómo se pronuncia una palabra, que a excepción de Aviador y ahora Swift, nadie ha contestado cómo se escribe.

    Aviador propone sale.
    Swift propone salle, pero la propuesta de Aviador le parece razonable.

    Si leemos la primera respuesta de Namarne, parece que la Academia considera imposible juntar ambas eles, porque la pronunciación tendría que ser una elle.

    Otra propuesta sería escribirla en dos palabras, para poder mantener la pronunciación que se está largamente debatiendo: sal le, o bien catalanizarla parpa poder escribir sal.le.

    ¿Por qué debatimos la pronunciación de una palabra que no sabemos cuál es?

    O por contestar la pregunta original de Miguel: ¿cómo se escribe?
     
    Ahora bien, los que hablan de tú, ¿cómo lo dicen? ¿cómo lo escriben? ¿salle?
    Esto... cbrena, los primeros 35 posts eran para responder a la primera pregunta. Ahora vienen 35 más para responder a la segunda :D

    Pero yo insisto en lo que dije, respondiendo fielmente a la pregunta: los que hablamos de tú simplemente no lo escribimos. Otra cosa sería si Miguel hubiera preguntado 'cómo se debería escribir, en caso de que lo hicieran' :)
     
    Esto... cbrena, los primeros 35 posts eran para responder a la primera pregunta. Ahora vienen 35 más para responder a la segunda :D

    Pero yo insisto en lo que dije, respondiendo fielmente a la pregunta: los que hablamos de tú simplemente no lo escribimos. Otra cosa sería si Miguel hubiera preguntado 'cómo se debería escribir, en caso de que lo hicieran' :)

    Y si no lo escribís, ¿por qué estáis tan seguros de cómo pronunciarlo?

    La palabra resultante de añadir el pronombre átono “le” a la forma verbal “sal” (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir) ¿cómo se escribe?

    En espera de otras 35 respuestas más. :) (No creo).
     
    Last edited:
    La cuestión es que se dice más de lo que se escribe. Es mi caso, por ejemplo, ya que ocasionalmente he usado el verbo en imperativo, para dar una orden o un consejo a alguien. Y he pronunciado dos eles o tal vez una ele prolongada, pero definitivamente no "sale" ni "salele".
    Pero sólo ahora, en este hilo, me veo en el problema de poner ese imperativo por escrito. Nunca se me había presentado, por ejemplo, la ocasión de escribirle a alguien una carta diciéndole que saliera al paso de alguien, o que saliera al encuentro de alguien. Y viéndolo bien, al ponerlo por escrito, no hubiera usado un imperativo, sino que hubiera optado por una orden indirecta.
     
    Y si no lo escribís, ¿por qué estáis tan seguros de cómo pronunciarlo?
    ¿Porque el habla precede a la escritura?

    Es probable -pero no lo juraría- que confrontado a la necesidad de escribirlo, me hubiera rendido a sortear el imperativo y entonces habría usado tienes que salirle, o algo parecido.
     
    La cuestión es que se dice más de lo que se escribe. Es mi caso, por ejemplo, ya que ocasionalmente he usado el verbo en imperativo, para dar una orden o un consejo a alguien. Y he pronunciado dos eles o tal vez una ele prolongada, pero definitivamente no "sale" ni "salele".
    Pero sólo ahora, en este hilo, me veo en el problema de poner ese imperativo por escrito. Nunca se me había presentado, por ejemplo, la ocasión de escribirle a alguien una carta diciéndole que saliera al paso de alguien, o que saliera al encuentro de alguien. Y viéndolo bien, al ponerlo por escrito, no hubiera usado un imperativo, sino que hubiera optado por una orden indirecta.

    Yo, que también la uso, tampoco la he escrito jamás. Y si me viera en esa tesitura, optaría por cambiar de verbo o por una perífrasis. De modo que volvemos al principio: tenemos una palabra teóricamente posible, que sólo unos pocos (locos:rolleyes:) usamos y nadie escribe.
     
    ¿Porque el habla precede a la escritura?
    ¿Durante cuánto tiempo?


    Yo, que también la uso, tampoco la he escrito jamás. Y si me viera en esa tesitura, optaría por cambiar de verbo o por una perífrasis. De modo que volvemos al principio: tenemos una palabra teóricamente posible, que sólo unos pocos (locos:rolleyes:) usamos y nadie escribe.

    Somos muchos los (¿locos? :rolleyes:) que la decimos. Y va siendo hora de que esos mismos, podamos escribirla.
     
    En este preciso caso, vendría de perilla emplear el imperativo popular en Canarias para el verbo salir, que es sale: «Sale pa'llá»., «¡Sale de aquí!».

    Quedaría, pues, sálele al paso. Y asunto arreglado. :)
     
    Hay quienes dicen sálele al encuentro.

    En español mexicano encontramos un uso especial del clítico le, pronombre átono de tercera persona con caso dativo. Su interpretación tradicional (1) convive con otra en la que el clítico se afija al verbo para producir un cambio de significado en el evento (2). En estos casos el clítico ha perdido el estatus pronominal y anafórico, y se comporta como un afijo derivacional. La construcción V+le describe un evento intransitivo independientemente de que la base verbal original sea transitiva o intransitiva (3)-(5). Tal intransitivización es el resultado de un proceso de incorporación de un clítico argumental que implica la idea semántica o conceptual de meta.

    (1) Lei abrió la puerta a Juani.
    (2) Le abrió a la puerta. (≈ Abrió la puerta.)
    (3) Le bailó toda la noche. (‘Hizo baile toda la noche’)
    (4) Nunca le cierran tan tarde. (‘Nunca hacen cerrada tan tarde’)
    (5) ¡Sálele al campo! (‘Haz salida al campo’)
    FUENTE: Valores de LE en español mexicano, Ía Navarro

    _________
    Saludos
     
    Bueno, aparte de fusionar las eles de la terminación verbal y la del pronombre le (sale), ahora tenemos otra solución posible sugerida por dexterciyo y kunvla: agregar una e expletiva entre las eles (sálele); aunque tiene la pequeña desventaja de que suena cacofónico.
    ¿Alguna otra idea?

    Saludos.
     
    Back
    Top