inclinarse - organizaciones se inclinan hacia tener influencia

Soapy_Ding

Senior Member
Chinese
Hola todos. Con respecto al verbo inclinarse, ¿se lo puede usar con perifrasis verbal en el sentido de "pretender"? Por ejemplo, "Estas organizaciones se inclinan HACIA tener influencia en decisiones gubermentales"; "Estas mismas pretenden A influir en las decisiones gubermentales". ¿Son usos válidos las frases escritas?

Gracias anticipadas.
 
Last edited:
  • El verbo más apropiado para tu ejemplo es tender o pretender.
    Estas organizaciones tienden a tener influencia en decisiones gubermentales.
    Estas mismas pretenden influir en las decisiones gubermentales".
     
    "Estas organizaciones se inclinan HACIA tener influencia en decisiones gubernamentales"

    Es incorrecto "se inclinan hacia tener". En todo caso sería "se inclinan a tener". Aunque tampoco resulta muy natural para este contexto, mejor las sugerencias de Mi Cuba.
     
    Yo conozco este uso:
    7. prnl. Mostrar preferencia por algo o por alguien.

    En ese caso sería "inclinarse POR". Y sería equivalente al verbo preferir.

    Lo que no sé es si realmente quieres decir eso.

    ¿O simplemente quieres decir que "quieren, buscan, pretenden, intentan, se proponen..."?
     
    Hola todos. Con respecto al verbo inclinarse, ¿se lo puede usar con perifrasis verbal en el sentido de "pretender"? Por ejemplo, "Estas organizaciones se inclinan HACIA tener influencia en decisiones gubermentales"; "Estas mismas pretieden A influir en las decisiones gubermentales". ¿Son usos válidos las frases escritas?

    Gracias anticipadas.
    Inclinarse hacia/por es más bien un sinónimo culto de elegir...
     
    La RAE
    Inclinarse hacia/por es más bien un sinónimo culto de elegir...
    :thumbsup: Sí. La RAE tiene en su página un ejemplo:
    7D06EE3C-2C5E-4F2D-9470-BBC8FC682474.jpeg

    Fuente: Juan Ignacio Luca de Tena
     
    La RAE

    :thumbsup: Sí. La RAE tiene en su página un ejemplo:
    View attachment 82915
    Fuente: Juan Ignacio Luca de Tena
    En ese caso está bien utilizada la expresión “inclinarse hacia”, como también podría ser en otro caso distinto, como “los árboles se inclinan hacia el río”, etc, pero no en el contexto dado en la publicación, que yo entiendo que es directamente incorrecto. Quizás “inclinarse por” pueda ser, de todos modos a mí me resultan más naturales las sugerencias dadas en #2.
     
    Last edited:
    En ese caso está bien utilizada la expresión “inclinarse hacia”, como también podría ser en otro caso distinto, como “los árboles se inclinan hacia el río”, etc, pero no en el contexto dado en la publicación, que yo entiendo que es directamente incorrecto. Quizás “inclinarse por” pueda ser, de todos a mí me resultan más naturales las sugerencias dadas en #2.
    ¿No podría ser que lo raro para ti es que hayan escrito en infinitivo el verbo “tener” (hacia tener)? No estoy muy seguro pero creo que no lo dirían así en partes del Cono Sur. Por aquí, sí.
     
    no en el contexto dado en la publicación, que yo entiendo que es directamente incorrecto. Quizás “inclinarse por” pueda ser, de todos a mí me resultan más naturales las sugerencias dadas en #2.
    Soapy tendría que haber explicado el origen de su duda.
    1. O bien es algo que ha visto/oído en algún sitio.
    2. O bien es algo que intenta decir con sus propias palabras y así su mayor interés es saber si estaría expresándose de manera correcta.

    Yo apuesto por el caso 2 porque no me imagino a ningún nativo diciendo los ejemplos que nos muestra Soapy.

    Ya dirá.
     
    ¿No podría ser que lo raro para ti es que hayan escrito en infinitivo el verbo “tener” (hacia tener)? No estoy muy seguro pero creo que no lo dirían así en partes del Cono Sur. Por aquí, sí.
    No, a ver, por ejemplo "yo me inclino por/a jugar limpiamente a la pelota", no creo que sea correcto en ninguna parte decir "yo me inclino hacia jugar limpiamente a la pelota", pero si vos me decís que en México y otras partes se utiliza así, bueno, será así, pero me parece raro no haberlo escuchado antes.
     
    No, a ver, por ejemplo "yo me inclino por/a jugar limpiamente a la pelota", no creo que sea correcto en ninguna parte decir "yo me inclino hacia jugar limpiamente a la pelota", pero si vos me decís que en México y otras partes se utiliza así, bueno, será así, pero me parece raro no haberlo escuchado antes.
    Es raro. No se dice en México y posiblemente en ningún país de manera generalizada. Cuando gato dijo culto se refería seguramente a un uso de aparición restringida o así lo entendí yo.

    A mí se me ocurre otro ejemplo:

    Estos países se inclinan hacia tener poca participación dentro del conflicto bélico.

    Puedes destacar el significado de elegir diciendo de manera un poco más coloquial:

    Estamos viendo que estos países se van inclinando sucesivamente hacia tener poca participación dentro del conflicto bélico.
     
    Last edited:
    Me parece que a este caso le corresponde la sexta acepción:
    6. prnl. Propender a hacer, pensar o sentir algo.
    Me inclino a creerla.
    Por lo tanto, la preposición debe ser “a”.

    “Estas organizaciones se inclinan a tener influencia en decisiones gubernamentales".

    Es en la acepción séptima en la que se usan las preposiciones “hacia” y “por”.

    Otros ejemplos:
    Del libro “Ética para ingenieros”
    Además, se inclinan a tener precaución en ese sentido, y prefieren pecar por exceso que por omisión en las consideraciones de seguridad. La función y la consecuente perspectiva de los directivos es distinta.​

    Del libro “Desarrollo de actividades directivas”
    Los estadounidenses se inclinan más a tener un día lleno de actividades de corto plazo , cada una con un punto de terminación . Por otro lado , los japoneses o polinesios , pueden tener días ocupados, pero su orientación es menos...​
     
    Inclinarse hacia + sustantivo.
    Justamente ese sería el uso culto: sustantivizar el infinitivo y la idea desarrollada. Yo me invento otro (espero que me entiendan que no hay ejemplos en internet por cuestiones que son obvias):

    Y que tu corazón se inclinara hacia perdonarme por enésima vez, me desborda y envilece (“que tu corazón se inclinara hacia esto”).

    Otro ejemplo harto culto es el siguiente, aunque con otro verbo:
    En realidad lo estilístico (en un sentido no esencialmente distinto al que había de tener en Bally) penetró en la Gramática cuando al lado de los fríos esquemas surgió la idea de «uso», es decir, de función. Es que no hay uso sin afectividad (mínima o máxima). Esa tendencia gramatical (¡señor, la Gramática se despertaba hacia ser algo!) es la que habrá de fomentar, injertar con análisis semejantes a los de Bally, etc.
    Damaso Alonso. (1957). Poesía española: ensayos de métodos y límites estilísticos. Tercera edición. Editorial Gredos. Madrid.

    ¿Dónde se había visto antes o después “despertarse hacia ser algo”? La diferencia entre uso creativo y uso culto reside en que el culto está restringido a ciertos espacios y ciertos lectores (Yo no porque me gusta más el TikTok y ni de broma me leo un libro gordo).
     
    En ese caso está bien utilizada la expresión “inclinarse hacia”, como también podría ser en otro caso distinto, como “los árboles se inclinan hacia el río”, etc, pero no en el contexto dado en la publicación, que yo entiendo que es directamente incorrecto. Quizás “inclinarse por” pueda ser, de todos modos a mí me resultan más naturales las sugerencias dadas en #2.
    Juanjorel, mira esta página del gobierno argentino donde dice: Argentina se inclina hacia America Latina
    Becas "Inclinados hacia América Latina" para posgrados en la Universidad de Pisa, Italia
    Tiene que usarse tambien allá en el cono sur.
     
    Juanjorel, mira esta página del gobierno argentino donde dice: Argentina se inclina hacia America Latina
    Becas "Inclinados hacia América Latina" para posgrados en la Universidad de Pisa, Italia
    Tiene que usarse tambien allá en el cono sur.
    Sí, perfecto, "Argentina se inclina hacia América Latina", es como decir "El péndulo se inclina hacia adelante", por decir algo, como dije, "inclinarse hacia" está perfecto, dependiendo el caso. Creo que la explicación técnica de esto a da lagartija68 en #14, aunque yo no manejo conceptos de gramática como para ampliarlo.
     
    Hola todos. Gracias por las repuestas. En respuestas a las preguntas de jilar: Es algo que intento decir por mis palabras y me interesa saber si este es el uso correcto; el sentido que quería expresar es sólo el de tender o pretender como dijo Mi Cuba. Ahora, de haber leído #12 entiendo que se puede decir "inclinarse a + infinitivo" con el sentido de "tender a".
     
    Hola todos. Gracias por las repuestas. En respuestas a las preguntas de jilar: Es algo que intento decir por mis palabras y me interesa saber si este es el uso correcto; el sentido que quería expresar es sólo el de tender o pretender como dijo Mi Cuba. Ahora, de haber leído #12 entiendo que se puede decir "inclinarse a + infinitivo" con el sentido de "tender a".
    :thumbsup: :thumbsup: :thumbsup: Entonces no uses «inclinarse hacia + infinitivo» porque sonaría raro. Tiene un uso restringido.

    Saludos.
     
    Eso ya es toda una subordinada sustantiva con sujeto expreso. Otra cosa.
    Para mí es claro que la Gramática descriptiva mostró una forma abstracta como ejemplo, no mostró otras formas abstractas donde el infinitivo también equivale a un sustantivo, porque a ellos, a los gramáticos, les basta con ver un único ejemplo. Es como si ejemplificaran con un gorrión lo que es una ave y luego dijéramos que un águila no es ave porque no es cantora como el gorrión. En mi opinión, el infinitivo está siendo usado como un sustantivo aunque no sea ese el nombre moderno de la función dentro de las normas vigentes.

    Ya es cuestión de opiniones.

    Saludos.
     
    Para mí es claro que la Gramática descriptiva mostró una forma abstracta como ejemplo, no mostró otras formas abstractas donde el infinitivo también equivale a un sustantivo, porque a ellos, a los gramáticos, les basta con ver un único ejemplo. Es como si ejemplificaran con un gorrión lo que es una ave y luego dijéramos que un águila no es ave porque no es cantora como el gorrión. En mi opinión, el infinitivo está siendo usado como un sustantivo aunque no sea ese el nombre moderno de la función dentro de las normas vigentes.

    Ya es cuestión de opiniones.

    Saludos.
    No, no es cuestión de opiniones. Los infinitivos son sustantivos verbales (cumplen función sintáctica de sustantivo y tienen régimen verbal). Pero si hablas de infintivo sustantivado eso ocurre cuando utilizas el artículo. El vivir, el estar, el correr, etc. No es tan común en español.
    Otro cosa es una perifrasis o semiperífrasis de verbo conjugado + infinitvo, como "poder salir" o "inclinarse a tener".
    Y una tercera cuestión es una construcción de infinitivo que funciona como subordinada como "Informado el general de estar ya a poca distancia de los enemigos" = "Después de que el general fue informado de que estaba a poca distancia de los enemigos".
    Saludos.
     
    No, no es cuestión de opiniones. Los infinitivos son sustantivos verbales (cumplen función sintáctica de sustantivo y tienen régimen verbal). Pero si hablas de infintivo sustantivado eso ocurre cuando utilizas el artículo. El vivir, el estar, el correr, etc. No es tan común en español.
    Otro cosa es una perifrasis o semiperífrasis de verbo conjugado + infinitvo, como "poder salir" o "inclinarse a tener".
    Y una tercera cuestión es una construcción de infinitivo que funciona como subordinada como "Informado el general de estar ya a poca distancia de los enemigos" = "Después de que el general fue informado de que estaba a poca distancia de los enemigos".
    Saludos.
    Yo no veo las cosas como tú las propones. No tengo dificultad para distinguir cuando un verbo es netamente verbo, y cuando es similar a un sustantivo y hace función de sustantivo.
    Si yo te dijera “Robert se inclinó a comer” (que Robert dobló hacia adelante su cuerpo o se arrodilló para comer), allí “comer” es únicamente verbo porque si Robert no hubiera comido nada entonces yo te habría dicho una mentira. Esto no es difícil de analizar. Pero en “Robert se inclina (más) a comer sano”, es posible notar que Robert no estaría comiendo en el momento que yo te hubiera dicho la oración si Robert estuviera durmiendo en lugar de comiendo. Es parecido a “Robert prefiere tal cosa”, donde “tal cosa” es sustituido con un infinitivo. Pero no estoy diciendo que en la combinación “preferir+infinitivo” el infinitivo es un sustantivo. Me basta con saber que en la combinación “preposición+infinitivo” el infinitivo puede ser un sustantivo.
    Lo que no encuentro para nada en los libros de gramática y sintaxis es la aseveración de que es necesario que el infinitivo sea introducido por un artículo para que entonces y solo entonces sea un sustantivo. Eso no lo encuentro en ningún libro.
    En realidad, no creo que debamos seguir hablando de este tema porque ya descubrimos que el hilo trata sobre una frase que no es de un nativo.

    05FCEE85-3684-4E4E-A328-BD8A5B7F521B.jpeg

    Martín Alonso Pedraz. (1975). Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Tomo 1. Madrid.

    Edit: Creo que se dice “se inclinó para comer” en vez de “se inclinó a comer”. Aunque no afecta al post.
     
    Last edited:
    Yo no veo las cosas como tú las propones. No tengo dificultad para distinguir cuando un verbo es netamente verbo, y cuando es similar a un sustantivo y hace función de sustantivo.
    Si yo te dijera “Robert se inclinó a comer” (que Robert dobló hacia adelante su cuerpo o se arrodilló para comer), allí “comer” es únicamente verbo porque si Robert no hubiera comido nada entonces yo te habría dicho una mentira. Esto no es difícil de analizar. Pero en “Robert se inclina (más) a comer sano”, es posible notar que Robert no estaría comiendo en el momento que yo te hubiera dicho la oración si Robert estuviera durmiendo en lugar de comiendo. Es parecido a “Robert prefiere tal cosa”, donde “tal cosa” es sustituido con un infinitivo. Pero no estoy diciendo que en la combinación “preferir+infinitivo” el infinitivo es un sustantivo. Me basta con saber que en la combinación “preposición+infinitivo” el infinitivo puede ser un sustantivo.
    Lo que no encuentro para nada en los libros de gramática y sintaxis es la aseveración de que es necesario que el infinitivo sea introducido por un artículo para que entonces y solo entonces sea un sustantivo. Eso no lo encuentro en ningún libro.
    En realidad, no creo que debamos seguir hablando de este tema porque ya descubrimos que el hilo trata sobre una frase que no es de un nativo.

    View attachment 82961
    Martín Alonso Pedraz. (1975). Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Tomo 1. Madrid.

    Edit: Creo que se dice “se inclinó para comer” en vez de “se inclinó a comer”. Aunque no afecta al post.
    El sustantivo, en su calidad de sustantivo, admite preposiciones. Eso están diciendo en esta cita. Te lo digo más breve. En un sentido el infinitivo es siempre un sustantivo, en la medida en que puede funcionar como núcleo de construcciones que cumplen rol de sustantivo: sujeto, objeto, término de preposición etc. Funciona como sustantivo aunque tiene régimen verbal. Por ejemplo. Amar a los enemigos es un mandamiento. Allí Amar es núcleo del sujeto pero tiene un objeto directo como modificadr.
    Pero, cuando hablamos de infinitivos sustantivados, se trata de infinitivos que ya funcionan plenamente como sustantivos (es decir ya sin régimen verbal. "El buen vivir nos atañe a todos". Ahi vivir funciona como un sustantivo y tiene modificadores de sustantivo como el adjetivo y el artículo que lo acompañan. Aquí (https://apps.rae.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_LIX/CCXVIII/VarelaOrtega_529_551.pdf) los llaman falsos infinitivos. Saludos
     
    Back
    Top