inflamacion en pierna y lesion ulcerosa en la planta del pie.

mini4

New Member
spanish - VENEZUELA
Hola quisieran que me ayudaran a traducir el siguiente análisis en inglés.

Inflamación en pie y pierna derecha y una lesión ulcerosa en la planta del pie.

y linfangitis ---- ya la tengo es lymphangitis.

Gracias
 
Last edited by a moderator:
  • hola quisieran que me ayudaran a traducir el siguiente ananlisis en ingles.

    Inflamacion en pie y pierna derecha y una lesion ulcerosa en la planta dle pie. Lenfaringitis.

    gracias
    Hola mini:

    ¡Bienvenida a WR!

    "right foot and leg swollen with ulcer on the foot plantar surface"
     
    Last edited:
    Hola nibepu; diría que "swollen right foot and leg" resulta bastante más natural en este contexto que el uso de la traducción literal "inflammation".
    Sobre la segunda parte (i.e. "plantar ulcerative lesion"?) seguro que hay mejores opciones y más naturales en inglés.
     
    Hola nibepu; diría que "swollen right foot and leg" resulta bastante más natural en este contexto que el uso de la traducción literal "inflammation".
    Sobre la segunda parte (i.e. "plantar ulcerative lesion"?) seguro que hay mejores opciones y más naturales en inglés.
    Hola Chema, esto es una traduccion en contexto medico, la hizo un traductor especializado en ese campo; tu ejemplo ("plantar ulcerative lesion") cambia la idea del original ya que ulcerative denota patologia ulcerous denota caracteristica ( que es la idea original) menciona tambien que hay una lesion y esta palabra la omitiste, tienes que tener cuidado con la conversion de ideas en contexto medico porque omitir palabras seria fatal para un medico hay que tratar de preservar la idea original. si, claro! se puede sonar mas natural pero si eso implica cambio de idea entonces es una traduccion deficiente. Otra cosa, es importante a que registro va dirigido este texto en ingles, textos en medicina y en derecho tienden a tener un registro alto, y eso de sonar "natural" se da mas en interpretacion ( hablada) que en traduccion (escrita) "mosca con eso amigo!
     
    Ey, ¡gracias por los consejos, nibepu! Y concuerdo con el fondo de lo que planteas. Sin embargo, cuando vamos al particular, no lo tengo tan claro.

    Por ejemplo, cuando hablo de "natural en este contexto" me refiero a la forma normal de expresarse conforme al uso habitual del inglés médico/técnico en el contexto dado con objeto de trasladar la misma idea expresada en el original castellano. "Natural" aquí no debe confundirse ni con "registro coloquial" ni con "fluidez" en la forma u otras; "natural" es lo que con propiedad diría un profesional sanitario inglés para trasladar la misma idea original (por contraposición con aquellas fórmulas en inglés que parecen trasladar la misma idea original -o que se ciñen a una lectura literal del original- pero que un profesional inglés en el mismo contexto nunca utilizaría).

    En esto, el término "inflamación" sería un buen ejemplo, aun cuando tal vez resulte excesivamente técnico. El original parece referirse a un aumento de volumen de pierna y pie ("inflamación") pero nada sugiere una referencia específica a una activación de la respuesta inmune del organismo. Así, en este caso el uso de "inflammation" sería un error dado que este término, al contrario que el original "inflamación", únicamente traslada la idea de respuesta inmune activada en inglés. Así, para traducir "inflamación" en este caso la fórmula más natural de expresar dicha idea para un profesional sanitario inglés (médico, enfermero, investigador, etc.) sería "swollen"/"swelling". Otras opciones, como "edema/oedema", serían tal vez discutibles -de hecho todo apunta a la descripción de un edema distal en este caso en particular.

    Sobre la segunda parte del fraseo original (lesión ulcerosa) no tengo claro, como ya dicho, cuál sería la forma natural de expresar esta idea en contexto médico en inglés. En todo caso, las fórmulas literales ("ulcerous lesion") que no encuentran refrendo equivalente en textos escritos por nativos (los ejemplos que encuentro online con "ulcerous lesion" son en su gran mayoría textos originales castellanos con traducciones inversas al inglés; el resto, son traducciones inversas de otros idiomas) deben hacernos cuando menos sospechar que tal vez exista una fórmula mejor que esta ("más natural") de expresar dicha idea en inglés -obviamente en el mismo registro médico/técnico del original- y que cabe la posibilidad de que "ulcerous lesion" sea algo que un médico inglés no usaría nunca -por mucho que con mayor o menor fortuna pudiera entenderlo. Me temo que el uso de fórmulas literales no naturales en el idioma diana conlleva siempre el riesgo de inducir a equívoco, por lo que deberían, creo, evitarse -debiendo buscar por contra la forma natural de expresar la misma idea en un contexto equivalente en el idioma diana.

    En todo caso, y como dicho también, tienes toda la razón cuando afirmas que hay que cuidarse de añadir o quitar al original en la traducción y procurar ser muy estrictos en el traslado riguroso de lo expresado en el original -¡lo cual no siempre es fácil!

    En fin, gracias otra vez.
    ¡Y disculpa que me extienda tanto en el tema!
    ¡Saludos!
     
    Last edited:
    My preference is "inflammation of right foot and leg" although "inflammation in right foot and leg" is also possible. "Inflammation on right foot and leg" does not work.
    I was initially concerned that inflamación and inflammation might be false cognates, but I have checked with medical sources in Spanish and they are not, in medical language at least. Inflammation involves swelling but is not limited to that single symptom; the classic signs are heat, redness, pain, swelling and loss of function. Inflamación también se caracteriza por estos cinco signos cardinales, los primeros cuatro igual, creo, en español como en el latín: calor, rubor, dolor, tumor.
    Aunque es muy probable que se diga "inflamación" en el ámbito no-medico para decir swelling, en este caso estamos traduciendo un reporte clínico.
    Mis saludos cordiales a las y los participantes en esta parte del foro, donde nos dedicamos a la ayuda mutua con cortesía. Les aprecio mucho.
     
    Ey, ¡gracias por los consejos, nibepu! Y concuerdo con el fondo de lo que planteas. Sin embargo, cuando vamos al particular, no lo tengo tan claro.

    Por ejemplo, cuando hablo de "natural en este contexto" me refiero a la forma normal de expresarse conforme al uso habitual del inglés médico/técnico en el contexto dado con objeto de trasladar la misma idea expresada en el original castellano. "Natural" aquí no debe confundirse ni con "registro coloquial" ni con "fluidez" en la forma u otras; "natural" es lo que con propiedad diría un profesional sanitario inglés para trasladar la misma idea original (por contraposición con aquellas fórmulas en inglés que parecen trasladar la misma idea original -o que se ciñen a una lectura literal del original- pero que un profesional inglés en el mismo contexto nunca utilizaría).

    En esto, el término "inflamación" sería un buen ejemplo, aun cuando tal vez resulte excesivamente técnico. El original parece referirse a un aumento de volumen de pierna y pie ("inflamación") pero nada sugiere una referencia específica a una activación de la respuesta inmune del organismo. Así, en este caso el uso de "inflammation" sería un error dado que este término, al contrario que el original "inflamación", únicamente traslada la idea de respuesta inmune activada en inglés. Así, para traducir "inflamación" en este caso la fórmula más natural de expresar dicha idea para un profesional sanitario inglés (médico, enfermero, investigador, etc.) sería "swollen"/"swelling". Otras opciones, como "edema/oedema", serían tal vez discutibles -de hecho todo apunta a la descripción de un edema distal en este caso en particular.

    Sobre la segunda parte del fraseo original (lesión ulcerosa) no tengo claro, como ya dicho, cuál sería la forma natural de expresar esta idea en contexto médico en inglés. En todo caso, las fórmulas literales ("ulcerous lesion") que no encuentran refrendo equivalente en textos escritos por nativos (los ejemplos que encuentro online con "ulcerous lesion" son en su gran mayoría textos originales castellanos con traducciones inversas al inglés; el resto, son traducciones inversas de otros idiomas) deben hacernos cuando menos sospechar que tal vez exista una fórmula mejor que esta ("más natural") de expresar dicha idea en inglés -obviamente en el mismo registro médico/técnico del original- y que cabe la posibilidad de que "ulcerous lesion" sea algo que un médico inglés no usaría nunca -por mucho que con mayor o menor fortuna pudiera entenderlo. Me temo que el uso de fórmulas literales no naturales en el idioma diana conlleva siempre el riesgo de inducir a equívoco, por lo que deberían, creo, evitarse -debiendo buscar por contra la forma natural de expresar la misma idea en un contexto equivalente en el idioma diana.

    En todo caso, y como dicho también, tienes toda la razón cuando afirmas que hay que cuidarse de añadir o quitar al original en la traducción y procurar ser muy estrictos en el traslado riguroso de lo expresado en el original -¡lo cual no siempre es fácil!

    En fin, gracias otra vez.
    ¡Y disculpa que me extienda tanto en el tema!
    ¡Saludos!
    thank you Chema! I am grateful for your insight! I truly love this forum! I have learnt so much from all of you!
    Nibepu
     
    My preference is "inflammation of right foot and leg" although "inflammation in right foot and leg" is also possible. "Inflammation on right foot and leg" does not work.
    I was initially concerned that inflamación and inflammation might be false cognates, but I have checked with medical sources in Spanish and they are not, in medical language at least. Inflammation involves swelling but is not limited to that single symptom; the classic signs are heat, redness, pain, swelling and loss of function. Inflamación también se caracteriza por estos cinco signos cardinales, los primeros cuatro igual, creo, en español como en el latín: calor, rubor, dolor, tumor.
    Aunque es muy probable que se diga "inflamación" en el ámbito no-medico para decir swelling, en este caso estamos traduciendo un reporte clínico.
    Mis saludos cordiales a las y los participantes en esta parte del foro, donde nos dedicamos a la ayuda mutua con cortesía. Les aprecio mucho.
    "signos cardinales"? creo que es confuso en este contexto que usted esta explicando pense que signos cardinales entraban en contexto de geografia no en medicina, quizas quiso decir sintomas??
     
    I was initially concerned that inflamación and inflammation might be false cognates, but I have checked with medical sources in Spanish and they are not, in medical language at least.
    ¡Hola, LVRBC! Un placer leerte, como siempre. Y tienes razón; ambos "inflamación" e "inflammation" son términos equivalentes. Y sin embargo, en castellano al menos, el uso de "inflamación" en ámbito médico no siempre se refiere a "inflammation". De hecho, es práctica habitual en informes médicos (ver ejemplos más abajo) hacer alusión específica a "inflamación" al describir el motivo de consulta (pej. paciente que acude por inflamación de miembro inferior izquierdo de dos días de evolución) donde su sentido es estrictamente el de "tumefacción" (swelling).

    Por decirlo más específicamente, en una exploración de miembro inferior un médico puede describir la presencia o ausencia de signos inflamatorios y generalmente, de hallarlos, los especificará (p.ej. presencia de rubor, calor, tumefacción y/o dolor). Cuando un médico (español) sin embargo hace referencia a "inflamación de miembro inferior/de pierna/de pie y pierna" no está describiendo con ello la presencia de signos inflamatorios -o no necesariamente- sino que, generalmente, traslada con esta expresión únicamente un aumento de volumen (tumefacción, edema) del miembro afecto -aun a pesar del sentido formal del término "inflamación".

    Ver a título de ejemplo este uso de "inflamación" por parte de personal médico con el sentido específico -y exclusivo- de tumefacción o edema:

    En inglés, sin embargo, y hasta donde puedo colegir al menos, si bien se produce una confusión en cierto modo parecida entre inflammation y swelling esta se limita, creo, al ámbito coloquial:

    Often used interchangeably, “swelling” and “inflammation” are in fact two distinct terms. While inflammation is classified as a protective response from the immune system to injury, infection, or irritation; swelling is caused by the accumulation of fluid in tissues in a specific region, or throughout the body.

    Con ello, la elección de "inflammation" o "swelling" a la hora de traducir "inflamación" en este caso supone un inevitable ejercicio de interpretación: ¿qué significa aquí -cómo debe leerse- "inflamación"? ¿Como "presencia de signos inflamatorios (en pierna y pie)", esto es, como "presencia de rubor, calor, tumefacción y dolor"? ¿O bien específicamente como "tumefacción (en pierna y pie)"?

    El original de mini4 es ciertamente viejo para pedirle contexto, pero por el fraseo diría que puede asumirse con cierta tranquilidad -si bien no con seguridad sin más información- que se trata de una descripción sintomática inicial (a modo de "motivo de consulta", donde "inflamación" tendría el sentido informal de "aumento de volumen" -con independencia de que, posteriormente, puedan apreciarse o no otros signos inflamatorios en la exploración) y no de los hallazgos correspondientes a una exploración (donde el uso genérico de "inflamación" resultaría, creo, poco habitual tal cual expresado).

    La decisión de usar aquí "inflammation", al no mantener -creo- el término inglés el mismo grado de ambigüedad en ámbito médico, supondría una interpretación del original que asume el sentido formal del término castellano. Lo cual puede, según el caso y como dicho, inducir a error.

    En fin, con mis disculpas por este nuevo "rollo". Espero haber podido aclarar mi percepción de error en la lectura de "inflamación" como "inflammation" en este caso -a pesar de que como bien decís ambos, LVRBC y nibepu, "inflamación" e "inflammation" son, efectivamente, equivalentes.

    ¡Saludos!
     
    "signos cardinales"? creo que es confuso en este contexto que usted esta explicando pense que signos cardinales entraban en contexto de geografia no en medicina, quizas quiso decir sintomas??
    Síntomas son los que reporta el paciente, y signos son los que se observa.
    Si busca "signos cardinales medicina" verá muchísimos ejemplos de este uso. Le dejo un ejemplo aquí de un libro publicado hace poco en México con el título Síntomas y signos cardinales de las enfermedades
    Síntomas y signos cardinales de las enfermedades
     
    En fin, con mis disculpas por este nuevo "rollo". Espero haber podido aclarar mi percepción de error en la lectura de "inflamación" como "inflammation" en este caso -a pesar de que como bien decís ambos, LVRBC y nibepu, "inflamación" e "inflammation" son, efectivamente, equivalentes.
    Al contrario en lo de la disculpa, su aporte es interesantísimo y siempre bienvenido.
    ¡Saludos colegiales y amistosos!
     
    Back
    Top