Ir a por/Ir por

gisele73

Senior Member
Spanish - Peru
Tengo una duda con respecto a esto. En Latinoamérica, al menos en la mayoría de países decimos:

"Tengo que ir por él".

Pero he oído a españoles decir "Tengo que ir a por él".

La primera vez que lo oí me sonó muy raro y hasta ahora tengo duda respecto a cuál es la forma correcta de decirlo o si ambas formas son aceptadas.

Acabo de consultar el DRAE y, entra las tantas definiciones del verbo "ir" cita lo siguiente:

24. intr. ir a traer algo. Ir POR lana, POR leña

No cita ejemplos con "ir a por", así que deduzco que lo correcto es "ir por" pero de todos modos sigo teniendo algo de duda.

¿Que dicen ustedes?

Saludos y gracias :)
 
  • Hola Gisele,
    yo suelo ir a por cosas.

    saludos y pásate por el forum de "congrats" ;)
     
    gisele73 said:
    Tengo una duda con respecto a esto. En Latinoamérica, al menos en la mayoría de países decimos:

    "Tengo que ir por él".

    Pero he oído a españoles decir "Tengo que ir a por él".

    La primera vez que lo oí me sonó muy raro y hasta ahora tengo duda respecto a cuál es la forma correcta de decirlo o si ambas formas son aceptadas.

    Acabo de consultar el DRAE y, entra las tantas definiciones del verbo "ir" cita lo siguiente:

    24. intr. ir a traer algo. Ir POR lana, POR leña

    No cita ejemplos con "ir a por", así que deduzco que lo correcto es "ir por" pero de todos modos sigo teniendo algo de duda.

    ¿Que dicen ustedes?

    Saludos y gracias :)

    Tienes razón, en España siempre decimos "ir a por". Creo que hace ya muchos años hubo un debate en la RAE sobre esta expresión, no llegaron a ningún acuerdo y se mantuvo "ir por" como correcto, aunque muchos académicos y escritores defendían el uso de "ir a por".
    Lo único que te puedo decir es que en España es prácticamente general el uso de "ir a por", quizás por influencia de "ir a....algún sitio" ---> "ir a....buscar algo" ----> "ir a ...por algo".
    Sin embargo, en refranes conservamos el "ir por", ej: "ir por lana y salir trasquilado".
     
    Laia said:
    Hola Gisele,
    yo suelo ir a por cosas.

    saludos y pásate por el forum de "congrats" ;)

    Mira que si no me decías nada sobre el foro de "congrats", yo ni enterada ;)

    Gracias.
     
    Gracias a todos por sus respuestas. Ya tengo claro entonces que lo correcto es decir "ir por". Lo que me hacía dudar es precisamente lo que dijo diegodbs sobre la influencia del "ir a algun lugar".

    Una preguntita más, el "ir a por" que se usa en España, ¿suele usarse tanto para personas como para cosas, o solamente para cosas?

    Saludos :)
     
    gisele73 said:
    Gracias a todos por sus respuestas. Ya tengo claro entonces que lo correcto es decir "ir por". Lo que me hacía dudar es precisamente lo que dijo diegodbs sobre la influencia del "ir a algun lugar".

    Una preguntita más, el "ir a por" que se usa en España, ¿suele usarse tanto para personas como para cosas, o solamente para cosas?

    Saludos :)

    Para cosas y para personas, decimos "voy a por agua" y "voy a por mi padre" (voy a buscar a mi padre).
    No sabría explicarte por qué, pero si decimos "voy por mi padre" nos parece que ese "por" da la idea de "en lugar de, en sustitución de", y nos suena como si dijéramos "voy en lugar de mi padre, sustituyendo a mi padre". Es una cosa rara, y por eso preferimos usar "voy a por".
    ¡Qué le vamos a hacer!
    También los españoles (cosa rara) cometemos errores, jajajajaja.
    Un saludo Gisele.
     
    diegodbs said:
    Para cosas y para personas, decimos "voy a por agua" y "voy a por mi padre" (voy a buscar a mi padre).
    No sabría explicarte por qué, pero si decimos "voy por mi padre" nos parece que ese "por" da la idea de "en lugar de, en sustitución de", y nos suena como si dijéramos "voy en lugar de mi padre, sustituyendo a mi padre". Es una cosa rara, y por eso preferimos usar "voy a por".
    ¡Qué le vamos a hacer!
    También los españoles (cosa rara) cometemos errores, jajajajaja.
    Un saludo Gisele.

    Gracias Diego :D
     
    También a mí me parece que no es lo mismo aunque a efectos prácticos puedan usarse ambas expresiones. Ej:

    - "Voy por tí": tú eres el motivo de que vaya. Puede que no vaya a buscarte a tí, sino que sea para hacerte un favor.
    - "Voy a por tí": tú eres el objetivo de que vaya. Voy a buscarte aunque no lo haga por tí sino por encargo de otro o por mí mismo.
     
    En Argentina, al menos en Buenos Aires, esta forma "voy a por algo/alguien" no se usa. Simplemente decimos "voy a buscar/traer a Juan/ el pan"
     
    Dr.Quizá, mi abuela que era valenciana, siempre me decía "Ve a por el pan"...y me daba risa esa frase. Por lo que veo en España, no se usa tanto ahora?
     
    Kaia said:
    Dr.Quizá, mi abuela que era valenciana, siempre me decía "Ve a por el pan"...y me daba risa esa frase. Por lo que veo en España, no se usa tanto ahora?

    Se usa continuamente en España, ya lo he comentado antes. Siempre decimos "ir a por algo/alguien" con el significado de ir a buscar algo/alguien.
     
    Es un cierto matiz diferenciador que se presenta en España, supongo que se diferencian "ir por" de "ir a por", ¿no?

    En América del Sur no he escuchado "ir a por", los españoles tal vez lo usen también fuera de la Península pues es una manera de identificarse como penninsular.

    Saludos
     
    diegodbs said:
    En España siempre decimos "ir a por".
    Lo único que te puedo decir es que en España es prácticamente general el uso de "ir a por", quizás por influencia de "ir a....algún sitio" ---> "ir a....buscar algo" ----> "ir a ...por algo".

    diegodbs said:
    Para cosas y para personas, decimos "voy a por agua" y "voy a por mi padre" (voy a buscar a mi padre).
    No sabría explicarte por qué, pero si decimos "voy por mi padre" nos parece que ese "por" da la idea de "en lugar de, en sustitución de", y nos suena como si dijéramos "voy en lugar de mi padre, sustituyendo a mi padre".

    Dr. Quizá said:
    También a mí me parece que no es lo mismo aunque a efectos prácticos puedan usarse ambas expresiones. Ej:
    - "Voy por tí": tú eres el motivo de que vaya. Puede que no vaya a buscarte a tí, sino que sea para hacerte un favor.
    - "Voy a por tí": tú eres el objetivo de que vaya. Voy a buscarte aunque no lo haga por tí sino por encargo de otro o por mí mismo.

    Em México también usamos siempre "ir por" aunque ahora me resulta bastante lógico "ir a por", aunque me suena muy mal :eek:

    Saludos
     
    Maria Moliner Diccionario de uso del español (1986):
    A POR. La legitimidad del empleo de esta expresión con el significado de "a buscar" o "a traer" ("fue a por agua") está en litigio: la G.R.A. la condena expresamente como solecismo; pero no foaltam gramáticos y escritores, por ejemplo Azorín y Unamuno, que no encuentran fundada esa condenación o que no se someten a ella. Se aduce a su favor que el español no repugna el uso conjunto de dos preposiciones cuando hay una suma lógica de sus significados ("por detrás, por entre las nubes, de entre los escombros") e, incluso, aunque no los haya ("por ante mí"); esto es cierto y podría añadirse que la frase inversa de la condenada, "de por" ha pasado sin condenación expresa de la Academia ("vengo de por agua"); también se aduce que su uso es necesario en ocasiones para evitar anfibologías, ya que no es lo mismo decir "voy a menudo a su casa por él" (por consideración a él) que "voy a menudo a su casa a por él" (a buscarle). Ésta última razón no tiene consistencia, pues, entonces, habría que decir con mucho más motivo "le mandé a con el enfermo" en vey de "con enfermo". La verdad es que el oído acepta en unos casos y rechaza en otros la yuxtaposición de preposiciones; ahora bien, la preposición de "a por" viene siendo un tópico escolar, igual que, por ejemplo, la de "me se" y su uso puede constituir una originalidad entre los escritores, pero las personas instruidas la evitan aún sin tener conciencia del veto académico.

    Manuel Seco: Diccionario del español actual (1999):
    A POR - en busca de / Matute Memoria 109: Borja se levantó de un salto y se fue a por más vino.

    Un saludo, D.
     
    Según el diccionario de usos y dudas del español actual de José Martínez de sousa, el verbo "ir" admite construcciones con las siguientes preposiciones:

    ir a/hacia Barcelona
    ir a por/por pan
    ir bajo palio
    ir con cuentos
    ir contra corriente
    ir de compras
    ir para allá
    ir en coche
    ir sobre alguien
    ir tras el prófugo

    Entiendo pues, que ambas construcciones son correctas. Estamos de nuevo ante distintos localismos.

    Saludos,
     
    Zalacaín said:
    Entiendo pues, que ambas construcciones son correctas. Estamos de nuevo ante distintos localismos.

    La historia de nunca acabar... :D
     
    Zalacaín said:
    Según el diccionario de usos y dudas del español actual de José Martínez de sousa, el verbo "ir" admite construcciones con las siguientes preposiciones:

    ir a/hacia Barcelona
    ir a por/por pan
    ir bajo palio
    ir con cuentos
    ir contra corriente
    ir de compras
    ir para allá
    ir en coche
    ir sobre alguien
    ir tras el prófugo

    Entiendo pues, que ambas construcciones son correctas. Estamos de nuevo ante distintos localismos.

    Saludos,
    Me hiciste recordar mis clases de primaria, cuando nos hacían memorizar la letanía cantada de : a, ante, bajo, con, contra, de, desde, hacia.... etc.
    icon10.gif


    La verdad suena lógico todo lo que dicen, pero lo siento, "ir a por" me suena chistoso, raro, no sé, como si quisieras decir algo y la mitad te arrepentiste y mejor lo cambiaste por otra cosa, "voy aaaaaaaa.... no digo, por..." Será la costumbre. Jeje
     
    Pensando en algunos ejemplos, y al yo no usar "a por", para mí es regla no usar dos preposiciones seguidas como parte de un construcción de complemento circunstancial. Pienso (sólo en este preciso momento) que es gramáticamente absurdo (ni siquiera incorrecto).

    Pero estoy buscando un contraejemplo. ¿Alguna idea?
     
    Con un amigo a veces decimos (hablando incorrectamente a propósito), "voy para por comida!" o incluso "voy a para por comida". Creo haberlo escuchado alguna vez, en boca de otro además de nosotros dos, pero con el mismo sentido cómico, no es de uso generalizado.


    Voy a (el restaurante) por comida. Tener una cierta lógica, la tiene.

    agregado:
    "de a": 2 preposiciones, no sé si es común en otro lado, pero que se escucha bastante en Argentina, se escucha...

    - ¿Y si invitamos a X y los amigos a la fiesta?
    - Uhhh, pero es mucha gente
    - ¡Por eso! La idea es hacer una fiesta de a muchos.

    Si no comés de a poco te atragantás.

    El obelisco se vé como de a 10 cuadras.

    agregado2:
    "a que".
    ¡A que no sabés que te traje!
    ¡A que no sabés lo que me pasó!
    ¡A que no sabés... es una manera de desafiar al otro a que intente adivinar lo que traje, me paso, etc...

    tampoco sé si es localismo, o qué... ¡A que no saben ustedes tampoco!
     
    SpiceMan said:
    Con un amigo a veces decimos (hablando incorrectamente a propósito), "voy para por comida!" o incluso "voy a para por comida".

    Voy a (el restaurante) por comida. Tener una cierta lógica, la tiene.

    Tiene cierta lógica. Personalmente yo diría "voy para, por comida" o sea que le pondría una coma, puesto que indica dos ideas distintas, sólo que la estoy omitiendo por flojo. Me doy cuenta de que a veces al hablar hago esa artimaña sobre todo cuando ya se habló --digamos-- de "el restaurante del Sr. que me vendió la bicicleta" y no quiero volver a decir todo eso. Claro que tan fácil como decir "voy para ALLÁ por comida".

    SpiceMan said:
    agregado:
    "de a": 2 preposiciones...

    ¡Por eso! La idea es hacer una fiesta de a muchos.

    Si no comés de a poco te atragantás.

    El obelisco se vé como de a 10 cuadras.

    ¡Bingo! Excelente contraejemplo. Se oye en México también. De primera instancia pienso que la "a" sale sobrando (y en otra la "de"), es un error y tendré que corregírmelo.

    SpiceMan said:
    agregado2:
    "a que".
    ¡A que no sabés que te traje!

    tampoco sé si es localismo, o qué... ¡A que no saben ustedes tampoco!

    "Que" NO es preposición. :-D Es un pronombre relativo.
     
    Hola a todos,

    Tal vez hayan tratado este tema con anterioridad, pero tengo una duda muy grande:

    1) ¿solo en España utilizan la expresión "ir a por" o también en algún(os) otro(s) país(es) de habla hispana es utilizada?
    Ejemplos:
    "Voy a por agua"
    "Vamos a por ellos"...
    2) ¿es correcto decir "a por", siendo dos preposiciones juntas?

    En Argentina les puedo decir que "ir a por" no se utiliza jamás.

    Saludos,
     
    Esto se ha discutido muchísimas veces.
    2. a por. El uso de esta secuencia preposicional pospuesta a verbos de movimiento como ir, venir, salir, etc., con el sentido de ‘en busca de’, se percibe como anómalo en el español de América, donde se usa únicamente por: «Voy por hielo y cervezas a la tienda» (Victoria Casta [Méx. 1995]). En España alternan ambos usos, aunque en la norma culta goza de preferencia el empleo de por: «¿Qué haces ahí? ¡Vete por el medicamento, por Dios!» (Aparicio Retratos [Esp. 1989]); «¿Te vas? [...] —Sí, bajo a por tabaco» (MtnGaite Fragmentos [Esp. 1976]). En realidad, no hay razones para censurar el uso de a por, pues en la lengua existen otras agrupaciones preposicionales, como para con, de entre, por entre, tras de, de por, etc., perfectamente normales. La secuencia a por se explica por el cruce de las estructuras ir a un lugar (complemento de dirección) e ir por algo o alguien (‘en busca de’), ya que en esta última está también presente la idea de ‘movimiento hacia’.

    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados
    A mí me enseñaron desde pequeño que lo correcto era "ir por", y así lo he venido usando desde entonces, pero en España es común oír la "a".

    Más opiniones:
    Es incorrección frecuentemente cometida decir «ir a por» en vez de «ir por».
    María Moliner © Todos los derechos reservados
    El esbozo de 1973, aunque reconoce que el empleo de esta locución (a por) ha progresado mucho incluso en la literatura, señala que «la conversación culta... suele sentirla como vulgar y procura evitarla». No hay, sin embargo, razón seria para censurar este uso, tan legítimo como otras combinaciones (de entre, por entre, para con, etc.) nunca repudiada por los gramáticos.[...] Es evidente la ventaja expresiva que posee a por; fui por ella es ambiguo, pues podría ser "fui a causa de ella" o "fui a buscarla". Fui a por ella es solamente fui a buscarla.
    ir.

    «ir POR pan» (sobre A por pan)
    Manuel Seco, Diccionario de dificultades de la lengua española.

    Y por último:
    3.4. El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos es un anglicismo ortográfico que debe evitarse; en español se emplean los dos puntos (→ dos puntos, 1.4): :cross: Querido amigo, / Te escribo esta carta para comunicarte... Debe ser: Querido amigo: / Te escribo esta carta para comunicarte...

    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados
     
    Me imaginaba que ya lo habíais discutido pero no encontré los foros respectivos, ¿me puedes pasar el link?

    Tienes razón con lo del uso de la coma, gracias por recordármelo!
     
    La expresión "A por ellos", de infausta aunque reciente memoria, entiendo que cabe en esta discusión.

    Por cierto, ¿esto no es del foro "Sólo Español"?

    Saludos (con punto).

    AñadidO: Dejo la segunda frase para dejar constancia de la rapidez de Laura.
     
    Por acá nunca he escuchado o leído a por


    lazarus1907 said:
    3.4. El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos es un anglicismo ortográfico que debe evitarse; en español se emplean los dos puntos (? dos puntos, 1.4): Querido amigo, / Te escribo esta carta para comunicarte... Debe ser: Querido amigo: / Te escribo esta carta para comunicarte...
    :thumbsup:
    ¡Excelente anotación Lazarus! ;)
     
    Existen algunos ejemplos de preposiciones consecutivas que, de algún modo, sustentan el correcto uso de a por; cabe señalar que yo mismo no uso esta figura, y su empleo causa molestia (también gracia) a mi oído.

    No se si sean regionalismos, pero en Colombia, al menos, se emplean. Algunos, incluso, figuran en el R.A.E.:

    Con
    - "Las personas con entre 12 y 15 años..." (Creo que este es un error causado por la imposibilidad de comas explicativas, aunque no sabría corregirlo sin cambiar demasiado la estructura, como "Las personas con edades entre 12 y 15 años...").

    De
    -
    En al menos dos contextos con entre:
    · "Lo sacó de entre la multitud" (puede que el de sobre, igual se usa).
    · "Las personas de entre 12 y 15 años..." (Igual que en con entre).
    - "De por sí" (R.A.E.).
    - "De a tres" (R.A.E., cita otro ejemplo: "De a bordo", aunque este modelo no lo reconocería aquí en Colombia).

    Hasta:
    - "Hasta con él iría" (Se puede reordenar: "Hasta iría con él", aunque no significa lo mismo que el ejemplo; en el ejemplo se enfatiza en él como última opción de con quién ir; en la reorganización se enfatiza ir como la útima acción qué efectuar con él).

    Para:
    - "La primera lealtad del periodista es para con sus lectores" (podría eliminarse cualquiera de los dos, para o con, pero en ambos casos el resultado no es semánticamente idéntico al ejemplo).

    Por:
    - "Se deslizó por entre los hoyuelos", "lo ví por entre las rejas" (Se emplea bastante, aunque quizá serían equivalentes versiones sin por o sin entre, dependiendo del contexto).
    - "Por si acaso" (R.A.E.).

    Según:
    - "Según para quién sea" (semejante al caso de con entre).

    Tras:
    - Con de, en al menos dos formas:
    · "Tras de sí" (R.A.E).
    · "Tras de venir tarde, regaña" (R.A.E., en Colombia su empleo es molesto, se desprecia casi como un error).

    Saludos.
    Luis Miguel.
     
    Yo estudio español en la universidad, y siempre me han dicho che “ir por” es la forma correcta, pero que se suele decir también “ir a por”. Es más, mi gramática (Carrera Díaz) señala “ir a por” como muy frecuente, aunque sea censurada por algunas personas, pero no la indica como incorrecta.
     
    Hay muchas opiniones al respecto:
    Ir por
    2
    Ir a traer o *buscar una cosa: ‘Ve por tu abrigo’. Es incorrección frecuentemente cometida decir «ir a por» en vez de «ir por».

    María Moliner ©
    Manuel Seco explica que la RAE tachaba en 1931 de incorrecto el uso de «ir por», y en 1973, debido a que su uso había progresado en la literatura, señalaba que «la conversación culta .. suele sentirla como vulgar y procura evitarla». Pero el señor Seco continúa diciendo que no hay razón para censurarla, por su ventaja expresiva. Según él, Unamuno, Benavente, Casares defendían su uso, mientras que otros, como Galdós y Torrente se oponían a él.

    2. a por. El uso de esta secuencia [...] con el sentido de ‘en busca de’, se percibe como anómalo en el español de América, donde se usa únicamente por. En España alternan ambos usos, aunque en la norma culta goza de preferencia el empleo de por. En realidad, no hay razones para censurar el uso de a por, pues en la lengua existen otras agrupaciones preposicionales [...] perfectamente normales. La secuencia a por se explica por el cruce de las estructuras ir a un lugar (complemento de dirección) e ir por algo o alguien (‘en busca de’), ya que en esta última está también presente la idea de ‘movimiento hacia’.

    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados
    Que cada uno elija la que más le guste.
     
    Recuerdo que mi libro de lengua hablaba de este caso, insólito por cuanto el uso de "a por" en España está tan extendido como contraindicado por las gramáticas. Recuerdo, también, que citaba el testimonio de un prestigioso escritor o gramático español (cuyo nombre no recuerdo) que defendía el uso de *a por, ya que permitía distinguir acciones distintas para el mismo verbo. El ejemplo que daba era:

    Voy a por la escalera (voy a buscar la escalera)
    Voy por la escalera (estoy subiendo la escalera)

    Si la norma responde al uso, *a por debería estar permitido en España, ya que es la única forma empleada de manera natural, incluso por la gente más culta.
     
    Pensando en algunos ejemplos, y al yo no usar "a por", para mí es regla no usar dos preposiciones seguidas como parte de un construcción de complemento circunstancial. Pienso (sólo en este preciso momento) que es gramáticamente absurdo (ni siquiera incorrecto).

    Pero estoy buscando un contraejemplo. ¿Alguna idea?


    Muchos;

    - Voy al autobús; voy por (causa de) el autobús; voy por (andando por el interior de) el autobús; voy a por el autobús.

    - Ir a la escalera; ir por (causa de) la escalera; ir por (andando por) la escalera; ir a por la escalera.

    - No vengo por tu dinero = no vengo a por tu dinero o no vengo por causa de tu dinero.

    - En un viaje. Ya voy por Tijuana (¿Voy por Tijuana o paso por Tijuana?). Imprecisión similar estuviera pasando por Albacete.

    Yo encuentro el problema en la preposición "por". Se podría sustituir por buscar o recoger y quedaría todo claro cuando acompañara a verbos que expresaran movimiento.

    "Ir por" lo encuentro en las películas americanas traducidas, sin duda, por americanos. Y me suena mal por impreciso. Dicen "vengo por ti" y no sé si es que viene por causa de, para estar con o para buscar a.

    Aparte de lo anterior y ya puestos en esto de las traducciones, tampoco entiendo cuando en un lugar repleto, lleno, incluso atiborrado de gente dicen "estoy buscando a alguien", para decir que buscan a una persona.

    Veo que hablamos con suficiente imprecisión como para que cada uno entienda lo que pueda. Vamos a terminar como con el inglés (idioma); si no es conocido ya el mensaje que quiere transmitir el emisor no se entiende el mensaje, Luego no usamos el idioma para transmitir ideas nuevas. Alguien habla y buscamos en nuestra memoria algún contenido que estimemos ajustado al sonido de marras. Si no encontramos nada, no entendemos. Lo encuentro adecuado para obedecer órdenes y poco más.

    Saludos
     
    ¡Saludos!

    Tengo una duda con unos compañeros desde hace unas semanas. ¿Cuál es la forma correcta: "ir por algo" o "ir a por algo"? Para mí siempre ha sido "ir a por algo" pero ya no estoy seguro.

    ¡Gracias!
     
    Pues si lo buscas en la RAE, en la acepción 24 te encuentras que vale sin la "a":
    IR
    24. intr. ir a traer algo. Ir POR lana, POR leña

    Ahora bien, lo que no encuentro es un ejemplo con la "a" ;)

    Saludos.
     
    Gramaticalmente hablando la forma correcta es ‘ir por’, pero algunos gramáticos (si hay interés buscaré el artículo, lo tengo por casa pero ahora no me acuerdo dónde) opinan que la forma ‘ir a por’ es en ciertos casos más clara. Por ejemplo: Juan irá por la escalera. ¿Quiero decir que Juan pasará por la escalera o que Juan irá a buscar la escalera? Si digo Juan irá a por la escalera, todos sabemos que irá a buscarla.


    Saludos
     
    Chicos, las dos versiones son correctas/están aceptadas oficialmente. Acá tienen la "opinión" de la RAE (Consultas Lingüísticas -> Preguntas más frecuentes).

    Saludos
    ____________
    EDIT: si buscás un poco en el diccionario de la casa, seguro que encontrarás varios otros hilos sobre el tema.
     
    Todos estos años usando mal el verbo, lo que hay que ver :)
    Me gusta el apunte de Kane. En ese caso sí estoy acostumbrado a oir "ir por" y no me resulta extraño.
    ¡Gracias a todos!
     
    Abundando en la opinión de Sigianga, esto dice el DPD:

    a por. El uso de esta secuencia preposicional pospuesta a verbos de movimiento como ir, venir, salir, etc., con el sentido de ‘en busca de’, se percibe como anómalo en el español de América, donde se usa únicamente por: «Voy por hielo y cervezas a la tienda» (Victoria Casta [Méx. 1995]). En España alternan ambos usos, aunque en la norma culta goza de preferencia el empleo de por: «¿Qué haces ahí? ¡Vete por el medicamento, por Dios!» (Aparicio Retratos [Esp. 1989]); «¿Te vas? [...] —Sí, bajo a por tabaco» (MtnGaite Fragmentos [Esp. 1976]). En realidad, no hay razones para censurar el uso de a por, pues en la lengua existen otras agrupaciones preposicionales, como para con, de entre, por entre, tras de, de por, etc., perfectamente normales. La secuencia a por se explica por el cruce de las estructuras ir a un lugar (complemento de dirección) e ir por algo o alguien (‘en busca de’), ya que en esta última está también presente la idea de ‘movimiento hacia’.
     
    joder, sin a.


    [en clave de humor]No, el verbo joder siempre va con a.

    Ex: No jodas a tus vecinos, te pueden jugar una mala pasada.

    [/en clave de humor]


    Y ahora en serio con mi sombrero de Moderator puesto:

    Por favor, mexicomida, intenta expresarte de una forma más amable con tus compañeros. El uso de tacos no es bienvenido en los foros. El hecho de que tú no hayas oído esta expresión no quiere decir que no sea correcta, como habrás visto por los posts de Sigianga y Namarne. Y muchísimo menos es motivo para usar un lenguaje tan tajante. Queda mucho mejor decir, por ejemplo:

    "Donde yo vivo se dice ir por sin a. Nunca he oído ir a por."


    Gracias por tu comprensión y tu colaboración.

    zebedee
    Moderator
     
    ir a por es una de esas expresiones que identifican a los hablantes españoles.
    En España es absolutamente habitual, y como ya han explicado está admitida, sin duda por la extensión de su uso.
    En Canarias suena "peninsular" pero tampoco estoy muy seguro de que la gente diga "voy por agua".
    Creo más bien que ninguna de las dos se usa mucho y en ese caso se usan otras expresiones como "voy a coger/ traer / buscar agua o lo que sea.
     
    Hola amigos. ¿El final de esta frase, es correcta?

    Su laúd había quedado en la mazmorra pero no quiso regresar a por él.

    Espero que me ayuden. Gracias. Gustavo.-
     
    Last edited by a moderator:
    Back
    Top