Ir a por/Ir por

  • Por acá diríamos:

    Su laúd había quedado en la mazmorra pero no quiso regresar por él.


    Yo encuentro un matiz diferente en cada una de las dos expresiones.

    Si digo: Regreso por ti, entiendo que he vuelto a algún sitio porque allí está la persona que amo, porque quiero estar con él, porque él me lo ha pedido. Vuelvo para quedarme. Para hablar con él. Él es la causa de que yo regrese.

    Pero si digo: Regreso a por ti, quiero decir, por ejemplo, que me había ido al cine mientras tú hacías las compras en el supermercado y ahora vuelvo a recogerte para irnos juntos a casa.

    Ya me doy cuenta de que los ejemplos son un poco simples, pero intento explicar la diferencia que percibo entre poner la preposición "a" y no ponerla.

    Ya sé que hay discusiones entre gramáticos y literatos acerca del uso de "a por", pero a fuerza de oirlo se incorpora en el lenguaje y se termina aceptándolo como bueno.
    Yo todavía no sé si se debe decir o no así.
    Un saludo
     
    Last edited:
    Encontré que desde 1874, la Gramática académica la "declaró" solecismo, por juntarse dos preposiciones: A por.


    IR A POR, está mal dicho, que no les agarre IRA POR esto.

    Saludos. Gustavo.- (ALguien quiere venIR A POR tarse mal?)
     
    Encontré que desde 1874, la Gramática académica la "declaró" solecismo, por juntarse dos preposiciones: A por.


    IR A POR, está mal dicho, que no les agarre IRA POR esto.

    Saludos. Gustavo.- (ALguien quiere venIR A POR tarse mal?)

    Si el motivo de "declarar" solecismo era solamente por el hecho de ir dos preposiciones juntas, sigo sin entender por qué "pueden combinarse dos preposiciones para matizar la referencia que se pretede dar a entender en:

    Se veía escapar al toro (...) por entre los toreros. Pío Baroja, La busca
    Le siguieron incrédulos buscando por entre los arcos. Ramón Gómez de la Serna, El secreto del acueducto.
    Yo tengo para entre mí que (...) no puede ni compararse. Miguel Delibes, Castilla habla.
    En el cementerio (...) prestan servicio fuerzas de a pie y de a caballo. Camilo José Cela, San Camilo.
    Él, de por sí, no movía las tripas. Alonso Zamora Vicente, Vegas bajas.
    No recibe a nadie hasta por la tarde.
    Fue muy bueno para con todos."

    Lo entrecomillado está copiado de la Gramática de la Lengua Española, de la RAE, Colección Nebrija y Bello.
    Sin embargo, esta misma Gramática dice que "aunque es muy frecuente en la lengua oral, se evita a veces en la expresión culta el uso de la combinación
    a por: Vete a por la leche.

    Y el María Moliner, Diccionario de Uso del Español, dice que la frase inversa de "ir a por" ("venir de por") ha pasado sin condenación expresa de los gramáticos, poniendo como ejemplo: Vengo de por agua.
    Es decir, que puedo venir de por agua, pero no puedo ir a por agua, tengo que ir por ella.
    ¡Estos gramáticos!
     
    Si el motivo de "declarar" solecismo era solamente por el hecho de ir dos preposiciones juntas, sigo sin entender por qué "pueden combinarse dos preposiciones para matizar la referencia que se pretede dar a entender en:

    Se veía escapar al toro (...) por entre los toreros. Pío Baroja, La busca
    Le siguieron incrédulos buscando por entre los arcos. Ramón Gómez de la Serna, El secreto del acueducto.
    Yo tengo para entre mí que (...) no puede ni compararse. Miguel Delibes, Castilla habla.
    En el cementerio (...) prestan servicio fuerzas de a pie y de a caballo. Camilo José Cela, San Camilo.
    Él, de por sí, no movía las tripas. Alonso Zamora Vicente, Vegas bajas.
    No recibe a nadie hasta por la tarde.
    Fue muy bueno para con todos."

    Lo entrecomillado está copiado de la Gramática de la Lengua Española, de la RAE, Colección Nebrija y Bello.
    Sin embargo, esta misma Gramática dice que "aunque es muy frecuente en la lengua oral, se evita a veces en la expresión culta el uso de la combinación
    a por: Vete a por la leche.

    Y el María Moliner, Diccionario de Uso del Español, dice que la frase inversa de "ir a por" ("venir de por") ha pasado sin condenación expresa de los gramáticos, poniendo como ejemplo: Vengo de por agua.
    Es decir, que puedo venir de por agua, pero no puedo ir a por agua, tengo que ir por ella.
    ¡Estos gramáticos!

    No es por retomar esta discusión, pues me parece que ya ha dado bastante de sí. Es que me gustaría saber qué opinan sobre la forma inversa de "ir por": "Venir de por" y su relación con la no aconsejada "ir a por".

    Hay muchos detractores de "ir a por", pero ¿Sobre la base de qué? ¿Qué hay de malo o de incorrecto comparándolo con los demás ejemplos "correctos" con doble preposición, sobre todo éste de "venir de por?

    ¿Tendría que abrir un hilo nuevo con "venir de por" ?

    Muchas gracias a todos
     
    Hay muchos detractores de "ir a por", pero ¿Sobre la base de qué? ¿Qué hay de malo o de incorrecto comparándolo con los demás ejemplos "correctos" con doble preposición, sobre todo éste de "venir de por?
    Como lo que pides son opiniones, particularmente me quedo con el comentario del DPD que recoge lazarus1907 en el post 26. (Ahí parece admitirse la combinación.)
     
    Como lo que pides son opiniones, particularmente me quedo con el comentario del DPD que recoge lazarus1907 en el post 26. (Ahí parece admitirse la combinación.)


    Gracias, Namarne.
    Ya había leído el post 26, pero mis dudas no quedan despejadas. Tampoco quiero ser más papista que el Papa, pero me parece que "ir a por" es la hermanita pobre a la que han dejado colarse por compasión, y no en todos los sitios.

    Mi argumento es que si "a" sigue a un verbo de movimiento como "ir", ir a, indica que alguien se dirige a algún lugar,
    (Y pongo un ejemplo: He ido a la lechería a comprar leche. Está bíen ¿no?)

    y, a la inversa, ocurre lo mismo con "de", que si acompaña a "venir", venir de, significa que alguien procede de algún lugar.
    (Y pongo un ejemplo: Vengo de la lechería de comprar leche.)

    entonces, ¿cómo es correcto decir: "Vengo de por leche" y no lo es Voy a por leche"?

    ¿Es lógica mi duda? ¿O me estoy yendo de madre?

    Saludos
     
    Gracias, Namarne.
    Ya había leído el post 26, pero mis dudas no quedan despejadas. Tampoco quiero ser más papista que el Papa, pero me parece que "ir a por" es la hermanita pobre a la que han dejado colarse por compasión, y no en todos los sitios.

    Mi argumento es que si "a" sigue a un verbo de movimiento como "ir", ir a, indica que alguien se dirige a algún lugar,
    (Y pongo un ejemplo: He ido a la lechería a comprar leche. Está bíen ¿no?)

    y, a la inversa, ocurre lo mismo con "de", que si acompaña a "venir", venir de, significa que alguien procede de algún lugar.
    (Y pongo un ejemplo: Vengo de la lechería de comprar leche.)

    entonces, ¿cómo es correcto decir: "Vengo de por leche" y no lo es Voy a por leche"?

    ¿Es lógica mi duda? ¿O me estoy yendo de madre?

    Saludos

    Pero no es incorrecto, como dice el post 26.

    Por lo menos por estos rumbos sí suena rarísimo, y tal vez sea porque en el primer caso la frase completa se entiende sin la doble preposición:

    Voy por leche.
    Voy a la leche.

    En el segundo tal vez se acepte el uso de la doble preposición por la elisión de una parte de la frase.

    Mi opinión.
     
    Hola a todos:
    A mí no me suena bien el uso de la doble preposición. De hecho no la suelo escuchar ni leer. Será que por acá no se usa mucho.
    Lo de "ir a por" es solamente de españoles. Y no de todos. Según la RAE no por lo menos de los "habla culta".
    En América nos suena totalmente extraño e inmediatamente lo relacionamos con España. Es el sello típico, como el acento español.
    El ejemplo contrario puesto por Pinairun me suena, sencillamente raro.
    Saludos,
    Polizón.
     
    Hola a todos:
    A mí no me suena bien el uso de la doble preposición. De hecho no la suelo escuchar ni leer. Será que por acá no se usa mucho.
    Lo de "ir a por" es solamente de españoles. Y no de todos. Según la RAE no por lo menos de los "habla culta".
    En América nos suena totalmente extraño e inmediatamente lo relacionamos con España. Es el sello típico, como el acento español.
    El ejemplo contrario puesto por Pinairun me suena, sencillamente raro.
    Saludos,
    Polizón.

    Y el María Moliner, Diccionario de Uso del Español, dice que la frase inversa de "ir a por" ("venir de por") ha pasado sin condenación expresa de los gramáticos, poniendo como ejemplo: Vengo de por agua.

    El ejemplo no es mío, que conste, que yo me he limitado a transcribir lo que dice el diccionario.

    Aparte de los diferentes usos de acá y de allá, me sigo preguntando por qué es considerada no culta una y no la otra, siendo su inversa. Alguna razón habrá, digo yo.
     
    Y además de lo resumido por Zalacaín, hay un dicho que dice:

    "Ir por lana, y salir trasquilado". Hace referencia a intentar cumplir un objetivo que posteriormente no se cumple.

    No estaba incluido, y en Navarra se utiliza.
     
    Lo de "ir a por" es solamente de españoles. Y no de todos. Según la RAE no por lo menos de los "habla culta".
    La RAE dice: "en la norma culta goza de preferencia el empleo de por." De ahí a decir que el empleo de "ir a por" no es propio de españoles de habla culta... :eek:
    En el mismo párrafo, el ejemplo de la RAE de empleo de "a por" es una cita de Carmen Martín Gaite...
    (Y conste que a mí me parece más elegante la supresión de la "a", pero eso es una preferencia ante dos opciones perfectamente correctas.)
     
    Pues después de leer el hilo sigo pensando que ambas formas tienen significados diferentes:

    - Fui por ti al cine- Tú eres la razón de que fuera. Si por mí hubiera sido seguro que no había visto la película :).

    - Fui a por ti al cine- Fui a buscarte a la puerta del cine para llevarte a casa.

    Me pasa un poco como a Pedro_X en cuanto al mensaje ambiguo, si me dicen "voy por ti" no sé si debo prepararme para salir o soy la razón de que ese alguien venga donde yo estoy. ;)

    Saludos.
     
    Vengo de por agua.

    Sigo sin entender que pueda significar esa frase.

    Lo más que llego a concluir es que alguien "viene disfrazado de "agua"".

    Qué bueno que hayas avivado el hilo, así alguien me explicará que significa la frase esta.

    Y también estoy de acuerdo con polizón, la mayoría de las frases que citatste con doble preposición no son usuales en México.

    ¿"Pare entre mí"?
     
    Hola:

    Yo estaba como Mirx, y me quedo con una duda, ¿cómo dirían entonces en España por ejemplo si alguien lo manda su mamá, (o su jefe o quien sea) a recoger algo o a alguien? Es decir, ¿cómo le dirían a la persona que les va a dar eso que van a recoger?

    ¿"Vengo por la leche"? porque según entiendo por lo que se ha escrito aquí, la razón por la que usan "a por" es porque del verbo "ir" sigue "a", y del verbo "venir" sigue "de", así que no dirían "vengo a por la leche", ¿o sí? (yo, de hecho, había interpretado que ese era el uso que daban a "venir de por" y que dirían "vengo de por la leche", pero después de la explicación de Namarne ya me queda claro que no es así :), pero al aclararme esa duda me quedó la otra :eek:).

    Gracias por sus respuestas.
     
    La RAE dice: "en la norma culta goza de preferencia el empleo de por." De ahí a decir que el empleo de "ir a por" no es propio de españoles de habla culta... :eek:
    En el mismo párrafo, el ejemplo de la RAE de empleo de "a por" es una cita de Carmen Martín Gaite...
    (Y conste que a mí me parece más elegante la supresión de la "a", pero eso es una preferencia ante dos opciones perfectamente correctas.)

    Bueno, me corrijo entonces; lo que aseveré no es exacto, pero sigue siendo preferencia de la norma culta la supresión de "a" en la frase en cuestión.;)
    Lamartus ve en la frase una distinción que podría ser válida -desde mi perspectiva- solamente si los españoles (quedó claro que solamente en España hablan así) la usaran realmente en los contextos que ella cita. Pero que yo sepa, en la madre patria dicen "ir a por" para cualquier cosa.
    "Vamos a por un café". No veo cuál pueda ser el sentido, sino el de ir a tomar/buscar/conseguir un café.
    De este lado del mundo, decimos "vamos por un café" o "vamos a tomar/buscar/conseguir un café". Ponermos el verbo sin más.
    El asunto es que si la RAE acepta las dos formas (aunque prefiera una de ellas) no hay más que decir. Eso sí, si alguno de los participantes en este hilo no habla español como lengua materna y viene a América Latina, ni se les ocurra decir: "ir a por", pues no es de uso acá. Tampoco lo van a crucificar ni mucho menos, solamente quedará claro que aprendió español en España o con un súbdito del reino. Ya lo dije antes: es el sello característico de los españoles (la mayoría al menos, creo) tanto como el acento o la diferencia entre "s" y "z" que en América no hacemos.
    Un saludo cordial.
    Polizón.:)
     
    "Vamos a por un café". No veo cuál pueda ser el sentido, sino el de ir a tomar/buscar/conseguir un café.

    Pues está claro: "vamos por un café" quiere decir que vamos a cambio de un café, o incluso atravesando una cafetería. ;)
     
    :thumbsup: Así es. Vale la distinción que hice antes para este caso también.

    Saludos.

    Me da la impresión que he sido vapuleado :cool::D.
    Bueno, esa sutil diferencia, aquí (en América Latina) no la percibimos. No la critico, sencillamente dejo en claro que es un sello típico español, como para los españoles les es fácil distinguir por la forma de hablar quien proviene de América. Son expresiones españolas típicas como el clásico: "Vale".
    Un cordial saludo.
    Polizón :).
     
    Encontré que desde 1874, la Gramática académica la "declaró" solecismo, por juntarse dos preposiciones: A por.


    IR A POR, está mal dicho, que no les agarre IRA POR esto.

    Saludos. Gustavo.- (ALguien quiere venIR A POR tarse mal?)

    Del DRAE, Consultas más habituales:
    Ir por agua o ir a por agua
    El uso de la secuencia de preposiciones a por tras verbos que indican movimiento, como ir, venir, volver, salir, etc., con el sentido de ‘en busca de’, es hoy normal en el español de España, donde es corriente decir Ve a por agua, Salgo a por el pan, Volvió a por el paraguas. En el español de América, en cambio, este uso se percibe como anómalo y sigue siendo general allí el empleo exclusivo, en estos casos, de la preposición por: Ve por agua, Salgo por el pan, Volvió por el paraguas.

    No hay razones lingüísticas para condenar el uso de a por, tan legítimo como el de otras combinaciones de preposiciones nunca censuradas, como para con, de entre, por entre, tras de, de por, etc. La secuencia a por (documentada ya en textos españoles de los siglos XVI y XVII) se explica por el cruce de las estructuras ir a un lugar (complemento de dirección) e ir por algo o alguien (‘en busca de’), ya que en esta última está también presente la idea de ‘movimiento hacia’.

    Por otra parte, el uso de ambas preposiciones, frente al empleo aislado de por, resuelve en muchos casos problemas de ambigüedad; así, la oración Voy por mi hijo puede significar ‘voy a buscar a mi hijo’, ‘voy en lugar de mi hijo’, ‘voy en favor o por el bien de mi hijo’ o ‘voy porque me lo ha pedido mi hijo’; mientras que la oración Voy a por mi hijo solo puede significar ‘voy a buscar a mi hijo’.

    Saludos
     
    Bueno, creo que no hay nada que discutir, la forma correcta es "voy por ella" y la forma incorrecta es "voy a por ella". Según la DRAE, fue incorrecta, es incorrecta y seguirá siendo mal hablada y usada (hasta que algún día se decidan por aceptarlo, aunque difícil), específicamente en "ir A POR alguien". Y si, es verdad que suena rarísimo, feo, y además ilógico que se use A + POR juntas.

    No se discute que SEAN CORRECTAS:
    voy a algún lugar
    voy a correr
    voy a casa de una amiga

    voy por él
    voy por algo

    El hecho de que se hable en un solo lugar no implica que sea correcto, es un error asumido y aceptado como tal e igual se sigue usando sin problemas.
     
    Hola:
    Si la construcción gramatical académicamente correcta es "ir por..." es difícil que la RAE la recoja. Hoy en día, no la censura, pero tampoco la defiende. Y es que solamente una parte de españoles la usan.
    Los riesgos de anfibología existen en muchos idiomas. El español no es la excepción. Muchos se corrigen con una tilde, como en el caso de "sólo" (aplicable al lenguaje escrito, pues no hay ocasión de solicitar mayor precisión).
    El lema de la RAE es "limpia fija y da esplendor"; como pueden ver, no va a imponer una regla para que los hispanohablantes cambien su forma de hablar, sino al revés, el modo de hablar de una mayoría puede integrarse al DRAE o a otra de los textos editados por la RAE.
    Saludos.
     
    [...]Son expresiones españolas típicas como el clásico: "Vale".[...]:).
    Vaya, los chilenos también decimos vale y no creo que automáticamente pensemos en el español de España al hacerlo.
    Eso sí, no decimos ir a por ni venir de por que nos resultan construcciones extrañas. En algún hilo por ahí, de los muchos en los que se ha tratado el tema, intentando expresar nuestra percepción de la mentada construcción, decía yo que ir a por sólo nos suena rara, pero no nos ayuda a evitar la ambigüedad (ir en busca de, ir a causa de, ir en lugar de, etc.), ya que la preposición a insertada allí no conlleva para nosotros ningún significado útil; para expresar inequívocamente lo que queremos decir, creo que normalmente en Hispanoamérica construimos alrededor de alguno de los verbos que expresan claramente la idea:

    - Voy a buscar a Juan (voy a por Juan)
    - Voy a recoger a Juan (voy a por Juan)
    - Voy en lugar de Juan
    - Voy a causa de Juan
    etcétera.

    La mayor parte de las veces, sin embargo, confiamos en el contexto.

    Saludos.
     
    Es incorrecto decir a por.
    No se usan dos preposiciones juntas.
    No importa cómo lo usen los españoles, que también dicen /madriz/ /alético/ (por atlético) y otras...
     
    No se usan dos preposiciones juntas.
    Eligió la rosa de entre otras muchas flores.
    Avanzaba con dificultad por entre los matorrales.
    Tras el accidente quedó maltrecho de por vida.
    No me gusta usar afirmaciones tajantes para con el resto de foreros.

    ;)
     
    Last edited:
    Es incorrecto decir a por.
    No se usan dos preposiciones juntas.
    No importa cómo lo usen los españoles, que también dicen /madriz/ /alético/ (por atlético) y otras...

    Bueno, yo creo que ése no puede ser el criterio de evaluación, porque ¿qué tiene que ver la pronunciación de Madrid o atlético (suponiendo que la pronunciación en España sea como dices, que yo nunca la he escuchado así) con ir a por? Non sequitur, creo que le llaman. Entiendo que, en mayor o menor medida, todos tenemos la tendencia a "naturalizar" nuestro dialecto del español, pero tenemos que andarnos con tiento.

    Por otra parte, aunque yo no lo uso, entiendo perfectamente cuando algún amigo español utiliza ir a por, y no me causa ningún prurito; si acaso, me provoca curiosidad de saber si hay matices en el uso de la expresión. Es como decía mi abuelita, en San Juan también hace aire (perdónenla, quería decir viento), o como dice mi otra abuelita, en todos lados se cuecen habas. Saludos.
     
    Namarme: perdón, pero a mí sí me gusta hacer afirmaciones tajantes ante (dirigidas a) el resto de los foreros.
    Veo en los diferentes foros (soy nueva esto) que muchos dicen "a mí me parece...", "yo creo que..." y eso no ayuda al que pregunta, que necesita una respuesta concreta y no una opinión.

    Con las preposiciones (y con otras lindezas del idioma) a veces sucede que para aplicarlas bien hay que darle un rodeo a la oración.
    Insisto en que no se usan dos preposiciones juntas (aun si el bendito D.R.A.E. -o el D.P.D.- aprobara ese uso).

    Roberto: Tenés razón al decir que lo de la pronunciación no se sigue respecto del asunto del uso de las dos preposiciones juntas. Pero te aclaro que, al escribir lo que escribí, mi intención fue decir "no creamos que todo lo que dicen los españoles es correcto solo porque son españoles". La lengua la hacemos entre todos, y por cierto yo también les entiendo cuando dicen "a por" y no me produce prurito alguno (es más, a veces lo digo -aunque en broma-). No obstante, la lengua escrita debería ser más cuidada que la hablada.
    Por lo demás, no tengo nada contra los matices del castellano. En mi país se habla el rioplatense, y si, según tu abuelita, en todas partes se cuecen habas, según la mía (que era castellana) deberíamos completar el refrán diciendo y en mi casa a calderadas (no sabés -o sí- las cosas que se oyen por acá).

    Saludos a ambos.
     
    En mi casa las olladas, es la réplica que se dice en mi pueblo.

    Sí, Calambur, estoy de acuerdo en que el español lo creamos todos, por eso hay que ser tolerante con las variaciones, incluso en la lengua escrita, cuando ésta sirve como representación de la lengua hablada, como lo hicieron Borges, Cortázar y tantísimos otros. Lo que es más, nadie dijo que al ser una expresión usada en España era automáticamente correcta; al contrario, se estaba discutiendo el punto.

    Pero bueno, paz y concordia. Saludos.
     
    Namarme: perdón, pero a mí sí me gusta hacer afirmaciones tajantes ante (dirigidas a) el resto de los foreros.
    Veo en los diferentes foros (soy nueva esto) que muchos dicen "a mí me parece...", "yo creo que..." y eso no ayuda al que pregunta, que necesita una respuesta concreta y no una opinión.
    Es cierto: una respuesta concreta, y si además es acertada, miel sobre hojuelas.
    Insisto en que no se usan dos preposiciones juntas (aun si el bendito D.R.A.E. -o el D.P.D.- aprobara ese uso).
    Ya veo. Pero mis ejemplos no estaban extraídos del DRAE. Tampoco pretendo que nadie se tome la molestia de decir por qué le parecen incorrectos. Pero si yo fuera el que pregunta, preferiría una opinión fundamentada y plausible a una afirmación sin mucha base. Si no, erróneamente, podría llegar a creer que quieren colarme una arbitrariedad.

    Y el que se pueda dar un rodeo para evitar dos preposiciones juntas no significa que no sea correcto usarlas, si están bien usadas. Solo significa que hay varias formas de decir lo mismo, o cosas muy parecidas.
    (Por cierto, esto es una mera opinión, y puedo estar equivocado, lo mismo que los señores de la Academia, que para mí saben mucho, desde luego mucho más que yo.) ;)
     
    Last edited:
    Las 2 formas son correctas, depende de lo que estemos hablando y refiriendo, no compliquéis las cosas, como dicen los españoles.

    Saludos
     
    Hola:

    Estoy de acuerdo en que es más útil para el que pregunta que seamos categóricos en las respuestas, pero siempre si sabemos citar una norma que nos respalde. Si no, es un poco arriesgado decir las cosas de manera absoluta, ¿no creéis? La forma de hablar en cada región es muy distinta. Lo que a mí me suena terriblemente mal, a otra persona le puede parecer más que correcto.

    Pero a lo que vamos. En el caso que nos ocupa, he encontrado lo que dice la RAE (punto 5):
    2. a por. El uso de esta secuencia preposicional pospuesta a verbos de movimiento como ir, venir, salir, etc., con el sentido de ‘en busca de’, se percibe como anómalo en el español de América, donde se usa únicamente por: «Voy por hielo y cervezas a la tienda» (Victoria Casta [Méx. 1995]). En España alternan ambos usos, aunque en la norma culta goza de preferencia el empleo de por: «¿Qué haces ahí? ¡Vete por el medicamento, por Dios!» (Aparicio Retratos [Esp. 1989]); «¿Te vas? [...] —Sí, bajo a por tabaco» (MtnGaite Fragmentos [Esp. 1976]). En realidad, no hay razones para censurar el uso de a por, pues en la lengua existen otras agrupaciones preposicionales, como para con, de entre, por entre, tras de, de por, etc., perfectamente normales. La secuencia a por se explica por el cruce de las estructuras ir a un lugar (complemento de dirección) e ir por algo o alguien (‘en busca de’), ya que en esta última está también presente la idea de ‘movimiento hacia’.
    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    Es decir, es correcto decir "a por", pero si no estás en España, va a sonar raro :)
     
    Hola
    Jamás pensé que algo tan simple daría lugar a más de 80 intervenciones, total para concluir como hace Ana Fi (Hola, Ana Fi) "es correcto decir "a por", pero si no estás en España, va a sonar raro". ¿Eso era todo? Creo que hay cosas mucho más raras y aquí seguimos, a vueltas con ellas.
     
    I'm a little late to this thread - but I'm still confused.

    Entonces:
    "Voy por el pan" y "Voy a por el pan" quieren decir lo mismo, que voy a comprar el pan, pero la primera frase se emplea en America Latina y la otra en Espana?
     
    I'm a little late to this thread - but I'm still confused.

    Entonces:
    "Voy por el pan" y "Voy a por el pan" quieren decir lo mismo, que voy a comprar el pan, pero la primera frase se emplea en America Latina y la otra en Espana?


    No necesariamente es ir "a comprar" el pan.
    Diríamos lo mismo para ir a buscarlo a la cocina con el fin de servirlo en el comedor, por ejemplo:

    Voy por el pan, está en la alacena. (Am.)
    Voy a por el pan, está en la alacena. (Esp.)

    Lo demás lo tienes muy claro.:)
     
    Realmente ese 'a por', suena y se ve rarito, sobra esa 'a'. A mi juicio, no tiene nada que hacer la 'a' ahí, tranquilamente puede ser: 'ir por', en vez de 'ir a por'
    Dos preposiciones juntas, ¿pero a quién se le ocurre?
    En fin, cada lugareño defiende su lugar y sus modismos.
     
    ¿Lugareño?

    lugareño, ña.


    1. adj. Natural de un lugar (población pequeña). U. t. c. s.
    2. adj. Que habita en un lugar (población pequeña). U. t. c. s.
    3. adj. Perteneciente o relativo a los lugares o poblaciones pequeñas.
    4. adj. Propio y característico de ellos. Costumbres lugareñas.
     
    Dos preposiciones juntas, ¿pero a quién se le ocurre?

    Por de pronto, a mí ;)
    Yo soy un hombre de a pie, uno más de entre muchos, y no veo problemas en usar dos proposiciones seguidas, siempre que se mantengan las formas para con los demás, hasta con tres preposiciones he visto ejemplos...
     
    Por de pronto, a mí ;)
    Yo soy un hombre de a pie, uno más de entre muchos, y no veo problemas en usar dos proposiciones seguidas, siempre que se mantengan las formas para con los demás, hasta con tres preposiciones he visto ejemplos...

    Pues, no se trata de poner por poner frases que según usted crea correcto o aceptado...
    Por ello, se trata de evitar cacofonías, muy desagradable al oído.
    Aún la considero innecesaria esa a en "ir a por". No le veo ningún sentido aun con todas esas explicaciones sin convencer. En fin, cada loco con su tema :)
     
    Pues, no se trata de poner por poner frases que según usted crea correcto o aceptado...
    Por ello, se trata de evitar cacofonías, muy desagradable al oído.
    Aún la considero innecesaria esa a en "ir a por". No le veo ningún sentido aun con todas esas explicaciones sin convencer. En fin, cada loco con su tema :)

    Eso son otras razones. Lo que yo quería mostrar es que el argumento de "dos preposiciones seguidas" no es válido, porque no faltan ejemplos de dos preposiciones seguidas que nadie considera incorrectos. Otros motivos puedes ser discutibles.
     
    Pues, no se trata de poner por poner frases que según usted crea correcto o aceptado...
    Por ello, se trata de evitar cacofonías, muy desagradable al oído.
    Aún la considero innecesaria esa a en "ir a por". No le veo ningún sentido aun con todas esas explicaciones sin convencer. En fin, cada loco con su tema :)

    ¿Dónde está la cacofonía en "ir a por"?
    ¿Se produce en "ir a Portugal"?
    ¿Y en "ir a por tu galardón"?
     
    Back
    Top