Encontré que desde 1874, la Gramática académica la "declaró" solecismo, por juntarse dos preposiciones: A por.
IR A POR, está mal dicho, que no les agarre IRA POR esto.
Saludos. Gustavo.- (ALguien quiere venIR A POR tarse mal?)
Si el motivo de "declarar" solecismo era solamente por el hecho de ir dos preposiciones juntas, sigo sin entender por qué "pueden combinarse dos preposiciones para matizar la referencia que se pretede dar a entender en:
Se veía escapar al toro (...)
por entre los toreros. Pío Baroja,
La busca
Le siguieron incrédulos buscando
por entre los arcos. Ramón Gómez de la Serna,
El secreto del acueducto.
Yo tengo
para entre mí que (...) no puede ni compararse. Miguel Delibes,
Castilla habla.
En el cementerio (...) prestan servicio fuerzas
de a pie y
de a caballo. Camilo José Cela,
San Camilo.
Él,
de por sí, no movía las tripas. Alonso Zamora Vicente,
Vegas bajas.
No recibe a nadie
hasta por la tarde.
Fue muy bueno
para con todos."
Lo entrecomillado está copiado de la Gramática de la Lengua Española, de la RAE, Colección Nebrija y Bello.
Sin embargo, esta misma Gramática dice que "aunque es muy frecuente en la lengua oral, se evita a veces en la expresión culta el uso de la combinación
a por:
Vete a por la leche.
Y el María Moliner, Diccionario de Uso del Español, dice que la frase inversa de "ir a por" ("venir de por") ha pasado sin condenación expresa de los gramáticos, poniendo como ejemplo:
Vengo de por agua.
Es decir, que puedo venir de por agua, pero no puedo ir a por agua, tengo que ir por ella.
¡Estos gramáticos!