Ir a por/Ir por

A riesgo de resultar pesadísima, creo que esta combinación no se había presentado antes:

(Del Boletín de la Real Academia de la Historia)
"(...)
De aquí nació que empezaron á dar comisión al mismo Consejo de las Ordenes para conocer, á nombre de Sus Majestades, y en revista, de las súplicas interpuestas á sus sentencias para ante la real persona; y esto se hizo ya desde 1495 en la causa del comendador Cristóbal Méndez, como hemos visto..."

Helmuth, por lo visto juntar dos preposiciones viene de antiguo.
 
  • A riesgo de resultar pesadísima, creo que esta combinación no se había presentado antes:

    (Del Boletín de la Real Academia de la Historia)
    "(...)
    De aquí nació que empezaron á dar comisión al mismo Consejo de las Ordenes para conocer, á nombre de Sus Majestades, y en revista, de las súplicas interpuestas á sus sentencias para ante la real persona; y esto se hizo ya desde 1495 en la causa del comendador Cristóbal Méndez, como hemos visto..."

    Helmuth, por lo visto juntar dos preposiciones viene de antiguo.

    ¡Mamma mía! Me sorprendo no por 'para ante', por supuesto. Son las 'á' (tildadas) ¡Qué horror!
     
    De la RAE:

    2. a por. El uso de esta secuencia preposicional pospuesta a verbos de movimiento como ir, venir, salir, etc., con el sentido de ‘en busca de’, se percibe como anómalo en el español de América, donde se usa únicamente por: «Voy por hielo y cervezas a la tienda» (Victoria Casta [Méx. 1995]). En España alternan ambos usos, aunque en la norma culta goza de preferencia el empleo de por: «¿Qué haces ahí? ¡Vete por el medicamento, por Dios!» (Aparicio Retratos [Esp. 1989]); «¿Te vas? [...] —Sí, bajo a por tabaco» (MtnGaite Fragmentos [Esp. 1976]). En realidad, no hay razones para censurar el uso de a por, pues en la lengua existen otras agrupaciones preposicionales, como para con, de entre, por entre, tras de, de por, etc., perfectamente normales. La secuencia a por se explica por el cruce de las estructuras ir a un lugar (complemento de dirección) e ir por algo o alguien (‘en busca de’), ya que en esta última está también presente la idea de ‘movimiento hacia’.
     
    Esta mañana en un taxi en Málaga, el taxista con evidente acento malagueño iba hablando por el móvil ( aunque esté prohibido) y le dijo a su mujer " Cuando acabe este servicio voy por ustedes".
    La moda del "a por" no ha llegado con fuerza a Andalucía.
    Yo creo que es una innovación castellana que se ha ido extendiendo por España y que ya está plenamente asentada en la mayor parte de España, pero que en Andalucía todavía se sigue mayoritariamente la norma antigua.
    En Canarias tampoco se usa el "a por".
     
    La moda del "a por" no ha llegado con fuerza a Andalucía.
    Yo creo que es una innovación castellana que se ha ido extendiendo por España y que ya está plenamente asentada en la mayor parte de España, pero que en Andalucía todavía se sigue mayoritariamente la norma antigua.
    En Canarias tampoco se usa el "a por".

    Gracias por la información. He estado tres veces en Málaga y no me había percatado de ello. Quizá porque para mí lo diferente es que se incluya ese a.
     
    Jamás he conocido un español, culto o no, que diga ir por en este contexto.

    Recordemos que la "norma culta" no se refiere a cómo habla la gente que sabe cuál es la capital de Bielorrusia, sino al lenguaje que todos aspiramos alcanzar cuando hablamos (y sobre todo escribimos) en contextos más o menos formales.
     
    [...] ¿Cuál es la capital de Bielorusia? :eek:

    Pues, Minsk, obvio :).

    ¡110 mensajes en el mismo hilo! ¿Será un récord en este foro?
    Releyendo las intervenciones de los colegas y tratando de tomar distancia, me parece que hay unanimidad entre los foristas hispanoamericanos en cuanto a su aversión al uso de dos o más preposiciones juntas y una aceptación como algo natural, y en ningún caso condenable, del mismo hecho entre los españoles.
    Sin embargo, creo que según mi experiencia y lo informado aquí, los hispanoamericanos no podemos escupir al cielo. Puede que la combinación a por y muchas otras que son habituales en España no se usen en absouto en nuestro continente, es claro, pero sí es muy común otra construcción de dos preposiciones: de a. La oigo en Chile frecuentemente y también la he oído en otros países de Hispanoamérica (recuerdo un hilo en este foro sobre una expresión guatemalteca que incluía este término).
    Yo mismo huyo de estas series de preposiciones que me parecen poco estéticas y evitables, pero reconozco que la combinación de a está muy incorporada en el español de Chile. No sólo eso, ¡también se usa aquí una combinación de tres preposiciones!: "por favor, démelo en de a cien".
    También se usan aquí: de a caballo, de a poco, de a kilo, etc.
    Así es que, de ahora en adelante, no seré tan drástico en mi rechazo al uso de más de una preposición junta.

    Saludos.
     
    Last edited:
    Releyendo las intervenciones de los colegas y tratando de tomar distancia, me parece que hay unanimidad entre los foristas hispanoamericanos en cuanto a su aversión al uso de dos o más preposiciones juntas y una aceptación como algo natural, y en ningún caso condenable, del mismo hecho entre los españoles.

    A mí lo que me parece que tienen una aversión (perfectamente respetable) al uso de "a por", y lo tratan de justificar argumentando una supuesta regla de que dos preposiciones nunca pueden ir juntas. Sin embargo tal regla no existe y está claro que es falsa. Si no les gusta "a por" tienen todo el derecho a no usarlo y a poner mala cara, pero no inventemos nuevas reglas que no funcionan.

    Ya más en el tema, ayer oí en la tele, en una serie, que uno le decía a otro: "he venido a por ti". Está claro que lo decía en tono de amenaza, que ha venido para hacerle algo malo, si hubiera dicho "he venido por ti" habría querido decir que ha venido para ayudarle. Así se entiende y se usa en España.
     
    Está claro que lo decía en tono de amenaza, que ha venido para hacerle algo malo, si hubiera dicho "he venido por ti" habría querido decir que ha venido para ayudarle. Así se entiende y se usa en España.

    Lo de las dos preposiciones juntas, por supuesto que es mentira. Hay infinidad de situaciones en que todos las usamos con la mayor normalidad. En el caso de "a por", lo que pasa es que para oídos americanos y lógica de por aquí, la "a" allí simplemente no tiene ninguna función ni razón de ser.

    En este ejemplo que acabas de citar en México se entendería, obviamente, que se trata de una amenaza; con o sin la "a".
     
    Yo siempre he oído a por para decir que se va a buscar a alguien o bien se persigue a alguien (con aviesas intenciones). Si se utiliza por, yo entiendo que esa persona va porque la otra va o bien para complacerla.

    Yo opino que no es que una opción sea la correcta y haya que condenar a la otra, sino que tienen diferentes significados y, por consiguiente, diferentes usos.

    Saludos. :)
     
    ayer oí en la tele, en una serie, que uno le decía a otro: "he venido a por ti". Está claro que lo decía en tono de amenaza, que ha venido para hacerle algo malo, si hubiera dicho "he venido por ti" habría querido decir que ha venido para ayudarle. Así se entiende y se usa en España.

    Jellby, hola:

    Cuando se hizo del ejemplo de voy a por un café y voy por un café, se dijo que la diferencia radicaba en que la segunda es para indicar que uno pasaba por una cafetería (a través o frente a una).
    ¿Todos los españoles entienden estas diferencias? Si así fuera, no veo la razón de esta discusión. La RAE debería incluir esto como norma entonces. Hace más preciso el lenguaje.

    Lo que sí debe quedar claro es que si no fuera así o hasta que la RAE no lo ponga como una regla, alguien que pretende aprender español, debe tener presente que en España se habla de una manera y en América de otra.

    Saludos.
     
    Cuando se hizo del ejemplo de voy a por un café y voy por un café, se dijo que la diferencia radicaba en que la segunda es para indicar que uno pasaba por una cafetería (a través o frente a una).
    ¿Todos los españoles entienden estas diferencias? Si así fuera, no veo la razón de esta discusión. La RAE debería incluir esto como norma entonces. Hace más preciso el lenguaje.

    No es una correspondencia biunívoca. Es decir, "voy por un café" podría significar ambas cosas (y para ambas se usa), pero "voy a por un café" sólo puede significar que uno va a buscar un café, nunca para indicar la causa o el lugar por donde se pasa.
     
    ¡hola!
    Como recapitulación y para ir "a por" un consenso ;)
    copio el párrafo explicativo del DPD.
    ¡Saludos!

    2. a por. El uso de esta secuencia preposicional pospuesta a verbos de movimiento como ir, venir, salir, etc., con el sentido de ‘en busca de’, se percibe como anómalo en el español de América, donde se usa únicamente por: «Voy por hielo y cervezas a la tienda» (Victoria Casta [Méx. 1995]). En España alternan ambos usos, aunque en la norma culta goza de preferencia el empleo de por: «¿Qué haces ahí? ¡Vete por el medicamento, por Dios!» (Aparicio Retratos [Esp. 1989]); «¿Te vas? [...] —Sí, bajo a por tabaco» (MtnGaite Fragmentos [Esp. 1976]). En realidad, no hay razones para censurar el uso de a por, pues en la lengua existen otras agrupaciones preposicionales, como para con, de entre, por entre, tras de, de por, etc., perfectamente normales. La secuencia a por se explica por el cruce de las estructuras ir a un lugar (complemento de dirección) e ir por algo o alguien (‘en busca de’), ya que en esta última está también presente la idea de ‘movimiento hacia’.
     
    Hola.

    1- Tras releer todas la aportaciones concluyo que "ir por" cubre un campo semántico diferente que "ir a por".
    2- Otrosí digo que es incorrecto decir "ir por" cuando se quiere decir "ir a por" (fetch, en inglés, me parece equivalente a ir a por).

    A riesgo de ofender a personas sensibles diré que yo "fui a la mili por cojones" (porque era obligatorio y no ir estaba penado). Desde luego que no "fui a por cojones".
     
    ¡Ir por lana y salir trasquilado!

    Ir a por no es correcto, salvo que la RAE lo haya aceptado últimamente, que todo es posible.
     
    ¡Ir por lana y salir trasquilado!

    .

    Ese dicho podría demostrar que antiguamente no se decía "a por".
    Probablemente el "a por" sea una invención relativamente reciente que ha triunfado en España porque aporta una diferenciación y evita ambigüedades como han demostrado otros foreros.

    En Andalucía no ha triunfado totalmente y se oye todavía "ir por" donde más al norte dirían "a por".
    A Canarias, que yo sepa, tampoco ha llegado el "a por".
     
    Pues a pesar de las 'ambigüedades' en América nos ha ido muy bien hasta ahora sin el "a por". Para resolver todas esas ambigüedades está el contexto de la frase, y cuando no, se puede usar otra construcción.
    Queda claro que "ir por" en el sentido de ir en busca de algo o de alguien, es completamente correcto.
     
    El dialecto de Toledo, que era el culto en su momento, se extendió por Andalucía, Canarias y América (¿Filipinas también?). Parece que es el que omite "a" para ir a un lugar para ("a") recoger una cosa.

    En cuanto al contexto... es (puede ser) una fuente de errores. Cada uno cuenta la fiesta según le va y ve del contexto lo que puede o le conviene. Si se puede omitir, mejor.
     
    Back
    Top