Irse por los cerros de Úbeda

blasita

Senior Member
Spain. Left nine years ago
Hola a todos:

Diccionario de la casa:
irse o salir por los cerros de Úbeda loc. col. Divagar, apartarse absurdamente de lo que se está tratando: no te vayas por los cerros de Úbeda, que no estamos hablando de eso.
DRAE:
por los cerros de Úbeda.
1. loc. adv. coloq. Por sitio o lugar muy remoto y fuera de camino. U. para dar a entender que lo que se dice es incongruente o fuera de propósito, o que alguien divaga o se extravía en el raciocinio o discurso. Echar, ir, irse por los cerros de Úbeda.
Parece ser que el origen de esta expresión está en la Reconquista, concretamente en la conquista de Úbeda en el siglo XIII. Úbeda es un municipio de Jaén, España. Un alto mando del rey Fernando III, el Santo, desapareció poco antes de empezar el combate para reaparecer justo después de la batalla, cuando ya había pasado todo el peligro. Más tarde dijo al rey que se había perdido en los cerros de Úbeda (preciosos, por cierto). Todo el mundo sospechó que estaba mintiendo.

Cuando se emplea esta locución, se quiere decir que alguien está, normalmente a propósito, desviándose del tema que se está tratando o se pierde en disquisiciones innecesarias. En general, escaquearse de algo o dar demasiados rodeos al explicar algo. Más o menos parecido a "andarse por las ramas" y lo contrario de "ir al grano".

Mi pregunta es:

-Para mí es de uso común. ¿Para los demás españoles también?
-Doy por supuesto que se emplea exclusivamente en España. ¿Qué sinónimos se usarían en AmL?

Muchas gracias.
 
  • Hola:

    Hay un hilo viejito pero bastante nutrido de expresiones: expresiones idiomáticas que indican digresión. Pero hay que leerlo con detenimiento porque cada una de esas expresiones se emplea en situaciones ligeramente distintas o necesitan combinaciones fraseológicas específicas (por ejemplo, sacarla del estadio se dice sobre todo cuando una persona se sale del tema pero con el agravante de que lo que ha dicho raya en la estupidez).

    En Costa Rica, no he oído todavía usar la locución verbal “irse por los cerros de Úbeda”​. Por lo menos, no en mi entorno.
     
    Last edited:
    Hola, blasita:
    Para mí también es de uso corriente.
    Saludos.

    "En la peluquería que existe frente a la redacción de TONTOLÍN hay un loro parlanchín y vivaracho que es el encanto de cuantos pasan por esta calle. Especialmente los muchachos sostienen con él incoherentes diálogos, en que no sabemos qué admirar más, si la inventiba (sic) de los chicos, o las contestaciones del loro:
    -Lorito ¿eres blanco o azul?... le preguntan y contesta el bicharrajo.
    —A real...
    —Loro ¿te quieres casar?,..
    —Con la correa...
    Y así por el estilo. Los muchachos alzan la voz para que el pájaro no pierda nada de sus preguntas y el lorito chilla, a más no poder, contestando por los cerros de Ubeda; pero cuando esta algazara es una hermosura es cuando...
    (Semanario Tontolín, Lorca, 11-5-1919)
     
    Hola Blasita:

    Yo no tengo ni idea de etimología. El caso es que recordé mi dicionario Laurosse de frases hechas (el cual curiosamente compré de segunda mano por 4€ hace tan sólo dos semanas) y he ojeado la entrada correspondiente a la expresión. Copio textualmente:

    Dicionario Laurosse de frases hechas said:
    Decir cosas incongruentes o fuera de propósito. Divagar o extraviarse en el discurso. Hace referencia a los cerros o lomas que en el término de Úbeda (Jaén) forman la divisoria de aguas entre los ríos Guadalquivir y Guadalomar. Se dice que un alcalde de esa localidad tenía una amante que vivía en la zona de los cerros, y a la que acudía a visitar con frecuencia. En cierta ocasión, durante un pleno municipal, un concejal lo* atajó cuando divagaba y se alejaba del asunto tratado, diciéndole con sorna que no se fuera por los cerros de Úbeda.

    *El original presenta un leísmo.


    Como ve, parece que cada cual le saca explicaciones como le da la gana. Si hablamos de sinónimos, ahora solamente se me ocurre "irse por las ramas". A ver si registro mis anotaciones.

    Un saludo a todos.
     
    Por aquí esa expresión no se conoce. En cambio se usan:
    Irse de(l) tema / por las ramas (alejarse progresivamente del tema de conversación).
    Esquivar el bulto (si es intencional).
    Decir pavadas/boludeces (nunca "sandeces").
    Estar delirando/divagando.
     
    En Argentina, hace tiempo, un politico peronista ya viejo, en un debate de por TV dijo "...nubes de Úbeda" en vez de "...cerros de Úbeda" y todavía se lo recuerda por eso, por lo raro de la frase y por lo equivocada.
     
    En Argentina, hace tiempo, un politico peronista ya viejo, en un debate de por TV dijo "...nubes de Úbeda" en vez de "...cerros de Úbeda" y todavía se lo recuerda por eso, por lo raro de la frase y por lo equivocada.
    Quizá confundía cerro (cabezo o montecito) con cirro (nube).

    Hace aproximadamente un siglo, no era del todo desconocida esta expresión en la Argentina.

    No creamos, pues, a pie juntillas, aquello de que todo tiempo fué en todo y para todo mejor. Y los viejos, al renegar del presente, no deben olvidar que el presente es precisamente la obra de ellos; como será la obra de nuestra actual juventud, el presente de dentro treinta o cuarenta años.
    Pero notamos que nos hemos ido por los cerros de Ubeda. Estábamos en el día de los estudiantes.
    Caras y Caretas, (Buenos Aires) 29/9/1917

    Me ha parecido entender que en Argentina se decía (¿aún se dice?), con el mismo sentido, "irse por Getage".

    Los argentinos que suelen ir por Getage, es decir, que en conversación contestan por donde menos se esperaba, o sea, como dicen en España, que se van por los cerros de Ubeda, deben procurar no pasar por Merlo, si no quieren que se crea que son tontos o hacen papel de tales, pues a esto equivale el que se diga en sentido figurado en la República del Plata, que uno ha pasado por esa localidad situada cerca de Buenos Aires.
    Caras y Caretas, (Buenos Aires), 28/11/1931
     
    Last edited by a moderator:
    Irse por las nubes (a Úbeda no se la menciona) o irse por las ramas. Puede ser deliberado (el estudiante que no sabe la respuesta y que con tal de no quedarse callado comienza a dar circunloquios o, cuando no, directamente a divagar sin ton ni son) o puede ser involuntario, usual en personas que han ido perdiendo sus facultades, por poner otro ejemplo.
    Saludos
     
    Muchas gracias a todos por vuestros/sus aportes.

    Sí, Julvenzor, también había leído yo por ahí sobre ese otro posible origen de la expresión que citas. Me pareció mucho más creíble la otra versión; o quizá la quise dar más crédito porque me imaginé que podría ser un buen gancho para mantener la atención de los alumnos en una clase sobre la Reconquista ... Lo cierto es que el Laurosse es una fuente que considero bastante fiable. Gracias de nuevo.

    Yo también creo que "irse/andarse por las ramas" es un buen sinónimo general porque, además, se usa también en otros países.

    Un cordial saludo.
     
    Hola Blasita.
    Llego tarde a este hilo que no vi en su momento. Ahora me topé con la expresión "irse por los cerros de Úbeda" y, como no la conocía, comencé a investigar. Buscando en WR encontré este hilo y por eso no abrí uno nuevo. Me estoy enterando de que en España se la conoce y usa. Por aquí es deconocida como señala Gabriel en el post #6. Empleamos "irse por la ramas".
    Un saludo.
     
    Gracias, Gamen. Un saludo.

    Creo que sería muy interesante que vinieran otros aportes sobre este tema.
     
    Back
    Top