Isquemia cerebral global

Galván

Senior Member
Spanish
Estimados amigos del foro, quisiera saber cómo se dice isquemia cerebral global en inglés.

En inglés: goblal brain ischemia

La isquemia cerebral global es un proceso que sufre nuestro cerebro después de la muerte y que comunmente lo llamamos muerte cerebral. (lo cual es incorrecto) debiera decir:

La isquemia cerebral es un proceso que sufre nuestro cerebro cuando se detiene el flujo de sangre lo cual puede ser letal y si no es atendido a tiempo puede causar lo que conocemos comunmente como muerte cerebral.

Global Brain Ischemia is a process that undergoes our brain...

Gracias
Galván
 
Last edited:
  • ChemaSaltasebes

    Senior Member
    Castellano (España)
    La isquemia cerebral global es un proceso que sufre nuestro cerebro después de la muerte
    Hola Galván. Para mí el problema lo tienes en tu original y es que la definición dada de isquemia cerebral global no parece ajustada: la isquemia global (versus la focal, referida a un vaso concreto) comporta una situación potencialmente grave pero no implica necesariamente una muerte cerebral. Dándole la vuelta a la frase citada para que tenga sentido, por ejemplo, "Como consecuencia de un paro cardíaco se produce a nivel cerebral una isquemia global que, de no revertirse a tiempo, podrá desembocar en la muerte cerebral".

    En cualquier caso, el concepto en inglés parece equivalente en todo punto a la idea expresada en castellano: global brain/global cerebral ischemia.
     
    Last edited:

    AbogadoPeter

    Senior Member
    English - USA (medical & legal)
    muerte cerebral se entiende como brain death
    Como tal, sí, aunque como bien dice Chema, uno no necesariamente implica el otro. Una isquemia cerebral global muy breve puede tener pocas consecuencias, aunque un mecanismo que resulta en isquemia cerebral global sería muy grave.

    Igual habría que distinguir entre isquemia global y anoxia global. La isquemia implica perfusión inadecuada para apoyar la función de la zona afectada. No necesariamente significa una falta completa de circulación y no necesariamente resulta en muerte celular, a menos que sea extrema y prolongada. En cambio, la anoxia implica ausencia total de oxígeno (por varias causas) y resulta en muerte celular dentro de minutos.
     

    AbogadoPeter

    Senior Member
    English - USA (medical & legal)
    La isquemia cerebral global es un proceso que sufre nuestro cerebro después de la muerte y que comunmente lo llamamos muerte cerebral.

    Global Brain Ischemia is a process that undergoes our brain after death commonly known as brain death.
    Ay, perdón, no volví a leer la pregunta entera. Es que el original está mal.

    Primero, yo diría que isquemia no puede existir después de la muerte porque ya no hay circulación. Y segundo, como dice Chema, no son la misma cosa.

    Global Brain Ischemia is a process that undergoes our brain after death commonly known as brain death.

    Mejor: Global cerebral ischemia is a process that our brain undergoes and is commonly known as brain death. [Que no es cierto]

    No sé qué vas a hacer con esa situación porque cualquier traducción quedará tan mal como el original.
     

    Galván

    Senior Member
    Spanish
    Mejor: Global cerebral ischemia is a process that our brain undergoes and is commonly known as brain death. [Que no es cierto]

    No sé qué vas a hacer con esa situación porque cualquier traducción quedará tan mal como el original.
    Creo que lo que haré es comentar el video de dónde lo saqué; está muy bien hecho, habla de las etapas que sufre el cuerpo después de al muerte y señala la isquemia cerebral global como uno de los procesos que sufre el cuerpo al momento de morir. Entiendo ahora que está mal utilizado en el contexto mencionado y que debiera ser una anoxia global.

    La frase sugerida por Chema no es un diagnóstico post-mortem: "Como consecuencia de un paro cardíaco se produce a nivel cerebral una isquemia global que, de no revertirse a tiempo, podrá desembocar en la muerte cerebral".

    Tiene sentido pero no se ajusta al tema que aborda el video ya que el sujeto del video no sobrevivió el paro cardíaco que sufrió producto de un estreñimiento severo producido por el consumo excesivo de analgésicos. No tengo más detalles del tipo de analgésico que tomó pero el sujeto murió solo en su apartamento y la vecina reparó el fuerte olor que salía de su apartamento y fue así cómo los médicos forenses identificaron la casua de su fallecimiento. Podéis ver el video, se llama "tu cuerpo después de morir" lo que le pasa a nuestro cuerpo cuando muere http://youtube.be/lrltdJaqHrg

    Literalmente lo que dice: "caundo el corazón de Freddy le falló, ¿qué pasó? lo siguiente fue que su cerebro no recibó el flujo de sangre que necesitaba para funcionar y después de unos minutos algo llamada isquemia cerebral global, ese es el término que se usa cuando el cerebro no recibe ningún flujo sangíneo, luego Freddy experimentó algo llamado muerte cerebral, se marchó y no hubo regreso, se sacudió un poco, pero ese fue el útimo pedacitode actividad cerebral realizando su baile, ahora se vuelve complicado...

    ¡Muchas gracias a ambos!

    Galván
     
    Last edited:

    AbogadoPeter

    Senior Member
    English - USA (medical & legal)
    Bueno, es más como poético que médico. En cuanto a la explicación, no es inusual que alguien sufra un paro cardiaco intentando defecar, más probablemente por el efecto Valsalva, que al cerrar el glotis y esforzar, se puede producir una bradicardia (pulso lento) profunda y si la persona sea susceptible, hasta asístole (falta total de actividad cardiaca). Los opioides suelen causar estreñimiento, a veces severo, así la secuencia de eventos que se describe en general es creíble (faltando más detalles).

    "caundo:cross: el corazón de Freddy le falló, ¿qué pasó? lo siguiente fue que su cerebro no recibó el flujo de sangre que necesitaba para funcionar y después de unos minutos algo llamada isquemia cerebral global, ese es el término que se usa cuando el cerebro no recibe ningún flujo sangíneo, luego Freddy experimentó algo llamado muerte cerebral, se marchó y no hubo regreso, se sacudió un poco, pero ese fue el útimo pedacitode actividad cerebral realizando su baile, ahora se vuelve complicado...

    Eso sí es lógico en general, aunque el flujo al cerebro paró instantáneamente, solo que el daño por falta de oxígeno y glucosa tomó unos minutos para hacer daño irreversible. En ese sentido la isquemia empezó en unos momentos antes de que él perdió la consciencia y fue la causa de eso.
     

    ChemaSaltasebes

    Senior Member
    Castellano (España)
    caundo el corazón de Freddy le falló, ¿qué pasó? lo siguiente fue que su cerebro no recibó el flujo de sangre que necesitaba para funcionar y después de unos minutos algo llamada isquemia cerebral global, ese es el término que se usa cuando el cerebro no recibe ningún flujo sangíneo, luego Freddy experimentó algo llamado muerte cerebral, se marchó y no hubo regreso
    Hola de nuevo. Tal y como ya trasladado por Peter ahora sí tiene sentido -aunque esté expresado con imprecisión. Por afinar el sentido del original evitando las imprecisiones:

    <<... cuando el corazón de Freddy falló, a su cerebro comenzó a faltarle aporte sanguíneo; se produjo lo que se denomina una isquemia cerebral global que después de unos minutos desembocó en algo llamado muerte cerebral; ese es el momento en el que Freddy se fue sin posibilidad de regreso>>
     
    Last edited:

    AbogadoPeter

    Senior Member
    English - USA (medical & legal)
    se sacudió un poco, pero ese fue el útimo pedacito de actividad cerebral realizando su baile
    Último punto: esa frase parece referirse a una convulsión hipóxica que a veces se ve en paro cardíaco pero también cuando algunos se desmayan por falta transitoria de perfusión cerebral. La diferencia es que en el último ejemplo la persona se despierta al caerse o ser acostado.
     

    Galván

    Senior Member
    Spanish
    Último punto: esa frase parece referirse a una convulsión hipóxica que a veces se ve en paro cardíaco pero también cuando algunos se desmayan por falta transitoria de perfusión cerebral. La diferencia es que en el último ejemplo la persona se despierta al caerse o ser acostado.
    Interesante acotación. Gracias AbogadoPeter.
     
    Top