Juí - me le juí [fui] encima

Byblos.sull.lago

Senior Member
English - US
Hello,

I am reading El Hombre de la esquina rosa, in the context of Borges's Ficciones. The vocabulary is difficult; many words can't be found in RAE.

Me golpeó la hoja de la puerta al abrirse. De puro atolondrado me le juí encima y le encajé la zurda en la facha, mientras con la derecha sacaba el cuchillo filoso que cargaba en la sisa del chaleco, junto al sobaco izquierdo.

Juera also appears. After searching the Forum here it seems to be Argentine slang. Anybody know an online guide to reading Argentinian? It would be really helpful.
 
  • Mister Draken

    Senior Member
    Castellano (Argentina)
    Hello,

    I am reading El Hombre de la esquina rosa, in the context of Borges's Ficciones. The vocabulary is difficult; many words can't be found in RAE.

    Me golpeó la hoja de la puerta al abrirse. De puro atolondrado me le juí encima y le encajé la zurda en la facha, mientras con la derecha sacaba el cuchillo filoso que cargaba en la sisa del chaleco, junto al sobaco izquierdo.

    Juera also appears. After searching the Forum here it seems to be Argentine slang. Anybody know an online guide to reading Argentinian? It would be really helpful.

    Es "El hombre de la esquina rosada".

    No es slang, simplemente pronuncia "j" donde debe ser "f". "Fuí" y "fuera" porque es un hombre de origen campestre.
     

    n.ares

    Senior Member
    Spanish - Colombia
    En Colombia también es común este fenómeno fonético aunque, al igual que en Argentina, no es slang sino que se considera propio del habla inculta. Por cierto, ni fui ni jui llevan tilde porque son monosílabos.

    Anybody know an online guide to reading Argentinian? It would be really helpful.
    Solo se me ocurre el DAMER (aunque probablemente ya lo conoces).
     

    Mister Draken

    Senior Member
    Castellano (Argentina)
    Borges no usaba demasiadas palabras del lunfardo (era muy "europeísta"). Salvo cuando quería reproducir algún habla particular y las marcas en la oralidad: idiolectos, sociolectos, etc.
     

    ChemaSaltasebes

    Senior Member
    Castellano (España)
    Me le juí encima = me le fuí encima (me tiré a él; something like I jumped over him; lunged).

    Por cierto, sobre juí/fuí versus jui/fui (personalmente me cuesta prescindir de esta tilde, tanto a la hora de escribir como de leer), la RAE acepta ambas fórmulas aunque ortograficamente lo considere un diptongo;
    No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.
     
    Last edited:

    Azarosa

    Senior Member
    Español (rioplatense)
    Me le juí encima = me le fuí encima (me tiré a él; something like I jumped over him; lunged).

    Por cierto, sobre juí/fuí versus jui/fui (personalmente me cuesta prescindir de esta tilde, tanto a la hora de escribir como de leer), la RAE acepta ambas fórmulas aunque ortograficamente lo considere un diptongo;
    No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.
    No, no, justo en ese caso no; nadie pronuncia fui articulando con hiato la secuencia vocálica (como podría ser el caso de huir, fiar...).
     

    Langosta

    Senior Member
    Argentina - Español
    Hello,

    I am reading El Hombre de la esquina rosa, in the context of Borges's Ficciones. The vocabulary is difficult; many words can't be found in RAE.

    Me golpeó la hoja de la puerta al abrirse. De puro atolondrado me le juí encima y le encajé la zurda en la facha, mientras con la derecha sacaba el cuchillo filoso que cargaba en la sisa del chaleco, junto al sobaco izquierdo.

    Juera also appears. After searching the Forum here it seems to be Argentine slang. Anybody know an online guide to reading Argentinian? It would be really helpful.
    Hi Byblos.sull.lago,

    About jui/juera, you have been given a lot of correct explanations.
    Other words you might find trouble with in this text:

    Zurda = left hand/left fist
    Facha = face
    sobaco = armpit

    Rgds.,
     

    franzjekill

    Mod E/S
    Español rioplatense
    Un tema anterior: afuera, fui (pronunciación f/j).
    Al parecer, este fenómeno de pronunciar la efe como jota delante de un diptongo que comienza con "u", también se da en zonas de México y de Chile. En mi país, Uruguay, en zonas rurales, es dable escucharlo, no es infrecuente. Es estigmatizado por los "citadinos", que cuando quieren imitar el habla rural, lo pronuncian así a moda de burla.
     

    n.ares

    Senior Member
    Spanish - Colombia
    No, no, justo en ese caso no; nadie pronuncia fui articulando con hiato la secuencia vocálica (como podría ser el caso de huir, fiar...).
    Estoy completamente de acuerdo. Por lo menos en Colombia, nunca he oído que alguien pronuncie fui en dos sílabas. Lo intenté e incluso me parece difícil de decir. :p
     

    ChemaSaltasebes

    Senior Member
    Castellano (España)
    Por lo menos en Colombia, nunca he oído que alguien pronuncie fui en dos sílabas.
    Lo comparto. Sin embargo la regla es completamente subjetiva y dependiente únicamente de quien escribe, ni siquiera de su contexto lingüístico u otro;
    "(...) es admisible acentuar gráficamente estas palabras (...) si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen".
    El caso de fuí/fui o juí/jui sería básicamente equivalente al explicitado por la RAE huí/hui.
     

    n.ares

    Senior Member
    Spanish - Colombia
    Lo comparto. Sin embargo la regla es completamente subjetiva y dependiente únicamente de quien escribe, ni siquiera de su contexto lingüístico u otro;
    "(...) es admisible acentuar gráficamente estas palabras (...) si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen".
    El caso de fuí/fui o juí/jui sería básicamente equivalente al explicitado por la RAE huí/hui.
    Disculpa si no estoy entendiendo, pero no me parece que la regla sea subjetiva. Se trata de reflejar la pronunciación de estas voces como monosílabos o bisílabos, así que la grafía depende por completo del contexto lingüístico. A menos que en alguna región hispanohablante fui se pronuncie en dos sílabas (sería interesante saber si esta pronunciación es usual en alguna parte), resulta incorrecto escribir esta voz con tilde. El caso de hui o huí, por ejemplo, es diferente: sé que cualquiera de las dos pronunciaciones suena bien, aunque personalmente me inclinaría más por la segunda porque así decimos en Colombia.
     

    ChemaSaltasebes

    Senior Member
    Castellano (España)
    A menos que en alguna región hispanohablante fui se pronuncie en dos sílabas (...), resulta incorrecto escribir esta voz con tilde
    La idea es que con independencia de cómo se exprese la población en mi entorno lingüístico, la norma establece que si "yo" a título individual pronuncio como hiato este diptongo ortográfico se considera correcto "mi" uso de la tilde. De ahí el componente subjetivo al que aludo, al establecerse una norma que depende de la interpretación que uno haga sobre su propia pronunciación -y no tanto de la pronunciación efectiva del escribiente o de la que sea común en su entorno.
     

    Azarosa

    Senior Member
    Español (rioplatense)
    La idea es que con independencia de cómo se exprese la población en mi entorno lingüístico, la norma establece que si "yo" a título individual pronuncio como hiato este diptongo ortográfico se considera correcto "mi" uso de la tilde. De ahí el componente subjetivo al que aludo, al establecerse una norma que depende de la interpretación que uno haga sobre su propia pronunciación -y no tanto de la pronunciación efectiva del escribiente o de la que sea común en su entorno.
    No, créeme que no existe en español la forma oral /fu- í/ ni /fú-i ni /fú-e/ ni fu-é. No voy a explayarme más pues este no es el hilo, pero en este caso en particular, no hay subjetividad que valga.
     

    juanjorel

    Senior Member
    Castellano - Argentina
    En Argentina es común echar a un perro gritando: “¡fuira!” y “¡juira!”.
     

    Azarosa

    Senior Member
    Español (rioplatense)
    Yo en ningún momento mencioné eso ni me referí a tu comentario.
    Me queda claro; solo usé su réplica para aportar (fuira y juira son marcas rurales, por así decir); no había ningún reproche sesgado allí ni me sentí yo aludida tampoco.:)
     

    Azarosa

    Senior Member
    Español (rioplatense)
    También, creo que ese “le” no se considera correcto.
    Disculpe, @Ballenero, pero ese "le" es correctísimo, y esto tiene que ver con complementos argumentales de término, origen y ubicación. Los complementos indirectos que se estudian bajo dicha modalidad alternan frecuentemente con complementos de régimen, como muestran los siguientes pares: Se acercó a ella ~ Se le acercó (dirección, destino o término); Se apartó de ellos ~ Se les apartó (origen, procedencia o fuente); Eché sal en la ensalada ~ Le eché sal a la ensalada (ubicación). Y si bien en el español europeo este tipo de oraciones se construyen casi exclusivamente con sujetos de tercera persona (se me escapó; se nos alejaban), en la variedad de español americano se admiten con igual normalidad las demás personas gramaticales: Me le escapé; Me les solté; Te nos alejaste;Te les enfrentaste (NGLE, 35.3.2, 35.3.2a, 35.3.2b, 35.3.2c).
     

    Galván

    Senior Member
    Spanish
    También, creo que ese “le” no se considera correcto.
    Debería ser “me fui encima suyo” o “me fui sobre él.
    Sí, no es correcto gramaticalmente pero coloquialente está bien.
    Si alguna vez tienes la suerte de viajar a Colombia, tienen un decir "¿cómo me le va?" en lugar de "¿cómo le va?".
    Usando esa misma lógica, se entiende entoces "me le fui encima".
     

    Azarosa

    Senior Member
    Español (rioplatense)
    Sí, no es correcto gramaticalmente pero coloquialente está bien.
    Si alguna vez tienes la suerte de viajar a Colombia, tienen un decir "¿cómo me le va?" en lugar de "¿cómo le va?".
    Usando esa misma lógica, se entiende entoces "me le fui encima".
    Es correctísimo en nuestra variedad de español, y así está refrendado en la NGLE.
     

    S.V.

    Senior Member
    Español, México
    También en el CORDE: se le fue encima a Loppi (Martí); y yo me le fui encima pero ella chilló (Cortázar); Me dio cólera y me le fui encima (Vargas Llosa); dos o tres veces se le fue encima a la Elvira (Benedetti); una oscura niebla que se le iba encima (Galdós).

    Con se le * encima en el CORPES, España en +Subcorpus, más bien te da venir, caer, echar, etc.

    Byblos, with one hand on your mandible like that, with your lower palm touching the middle,
    d4b3d8fc-95df-4825-99f2-df6318c2990b.jpg

    feel your tongue move, as you slowly go fue... fue... jue, fue, jue, FUE... notice you just 'press' a bit in the back, as that /w/ pulls it over. For centuries you had vacilation, with that stressed FUE. Also regional in Mexico.
     
    Top