Juan fue al médico (sintaxis)

Pitt

Senior Member
German
Hola:

Tengo una duda sobre estas frases:
Juan fue al médico > Juan fue a él.

¿Qué función sintáctica tiene al médico / a él?

No estoy seguro, pero en mi opinión al médico / a él es un complemento circunstancial de lugar.

Saludos
 
  • Hola, Pitt.

    Tampoco aquí estoy convencido de que al médico sea circunstancial de lugar porque lo que se menciona no es para nada un lugar. Yo aquí me inclino más por un suplemento, o complemento de régimen verbal; éstos son, como en este caso, sintagmas formados por una preposición y un sintagma nominal. Semánticamente aporta un valor que completa la acción del verbo, lo suplementa (hablar de alguien, estar con alguien, reírse de algo, jugar a algo etc).

    Cuando la construcción Ir a + infinitivo no forma perífrasis con valor de futuro, entiendo que se trata de la misma construcción: Juan va a jugar al fútbol = Juan va a eso (está yendo ahora, no irá). Aquí ya sí se observa que ese complemento precedido por la preposición a no se está refiriendo a un lugar sino a una concreción de la acción del verbo.

    Si el sintagma se refiriera a un lugar claramente, sí que sería circunstancial de lugar: Juan va a Madrid.

    Descarto aquí la función de objeto indirecto por no ser posible la sustitución del sintagma por un pronombre de dativo: * Juan le fue.
     
    Supongo que, entonces, debería de haber dicho: Juan fue (a pagar) al médico; o Juan fue (a reclamarle) al médico; o Juan fue (a pedir la mano de su hija) al médico. Etcétera. Ir al médico (creo y, si estoy equivocado, lo asumiré) es ir a un lugar; es decir, es ir (adonde está) el médico.
     
    Hola, Ludaico.

    Yo lo veo mucho más como un ir a eso que ir a un lugar. El médico no es un lugar y el verbo ir tiene muchas acepciones no relacionadas con un desplazamiento real sino figurado; entiendo que la formación de la perífrasis de futuro ir a + infinitivo es consecuencia de ello. En definitiva, el que se emplee el verbo ir no supone necesariamente que ese, digamos, destino sea un lugar físico.

    No obstante, estoy más o menos de acuerdo con lo que propones de un verbo sobrentendido; supongo que el auténtico significado de esa frase es Juan fue a consultar al médico.
     
    Last edited:
    Hola, Juan:
    En mi habla cotidiana uso este tipo de expresiones: "Mañana voy al notario" (en vez de "a la Notaría"). "Tengo que llevar el coche al mecánico" (en vez de "al taller"), etc. Incluso, cuando era niño (vivía en otro sitio que no es Madrid) decía, por ejemplo: "voy a ca Luis", y los que esto escuchaban sabían que iba "a la casa (que además era panadería) de Luis".
    Saludos.
     
    Insisto en que el notario, el médico o el profesional que sea, no son sitios (Juan fue a ¿allí?) sino personas con quien se sugiere que se mantiene una actividad propia de su profesión. En frases como Juan fue al médico, es irrelevante si fue en la consulta de éste, en el hospital donde trabaja por la mañanas o en su casa particular, lo único que se quiere decir es que se fue a verlo, probablemente a consultarle por alguna dolencia.

    La semántica está relacionada con las sintaxis, sin duda, pero ojo con reinterpretar demasiado lo que realmente aparece en el texto. Si yo digo: Le pegué una patada al médico, ¿al médico es el circunstancial de lugar donde pegué la patada o es el receptor de la acción (OI)?

    Estoy de acuerdo en que en Fue a ca Luis, ya sí es circunstancial de lugar, pero es precisamente porque se menciona el sitio, a la casa de Luis, a la consulta del médico: Fue a allí.

    Saludos.
     
    Last edited:
    Back
    Top