Línea (tilde)

kurtfubu

Member
Spanish, Mexico
alguien me puede decir porq línea tiene acento, porque yo aprendí una regla en la escuela que si termina en n, s o vocal el acento va en la penúltima sílaba y línea según yo esta en la penúltima sílaba o acaso es esdrújula??

gracias
 
Last edited by a moderator:
  • Si fuera "linia" sería bisílaba y llana, por lo tanto no llevaría acento.

    Y por cierto, "por qué" se escribe separado y con acento cuando preguntas por la razón de algo.
     
    Jellby said:
    Si fuera "linia" sería bisílaba y llana, por lo tanto no llevaría acento.

    Y por cierto, "por qué" se escribe separado y con acento cuando preguntas por la razón de algo.

    ¿Alguien puede decirme donde encontrar las reglas de acentuación y separación del porque, por que, por qué y los diez mil millones de variantes que tenga?, gusto jactarme de escribir bien y eso es algo que me trae de cabeza y nunca he sabido.
     
    Yyrkoon said:
    ¿Alguien puede decirme donde encontrar las reglas de acentuación y separación del porque, por que, por qué y los diez mil millones de variantes que tenga?, gusto jactarme de escribir bien y eso es algo que me trae de cabeza y nunca he sabido.
    Tienes una versión en PDF de la ortografía en la página de la RAE (www.rae.es), y allí mismo también está la versión en línea del Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), donde seguro explican lo de "por qué", "porqué" y "porque".

    Saludos.
     
    kurtfubu said:
    alguien me puede decir porq línea tiene acento, porque yo aprendí una regla en la escuela que si termina en n, s o vocal el acento va en la penúltima sílaba y línea según yo esta en la penúltima sílaba o acaso es esdrújula??

    gracias

    La regla es que si termina en n, s o vocal la tilde se coloca en la última sílaba ej. camión, corrió,etc, estas son palabras agudas, las llanas (penúltima sílaba) se les coloca tilde a todas excepto las que terminan en n, s, o vocal, las esdrújulas llevan tilde todas. Has de tener en cuenta los diptongos y si el acento recae en una vocal débil se rompe el diptongo y se le coloca tilde. La i y la u son vocales débiles con las que otras vocales forman diptongo, a menos que sobre ellas recaiga el acento y por tanto se rompe el diptongo y se le pone la tilde.
     
    Las vocales a, e, o se denominan abiertas (o fuertes).
    Las vocales i, u se denominan cerradas (o débiles).
    • Dos vocales abiertas pertenecen a dos sílabas distintas: lí-ne-a, ve-o.
    • Una vocal abierta y una cerrada forman una sóla sílaba, y la vocal abierta es la que se pronuncia con más fuerza y se acentúa si hay que hacerlo según las reglas generales: pen-sáis, hia-to.
    • Si el diptongo está formado una abierta y una cerrada, pero la cerrada es la vocal tónica, entonces se trata de un hiato, y cada vocal pertenece a una sílaba distinta: a-cen-tú-a, Ma-rí-a.
    • Si hay dos vocales cerradas juntas, el acento recae en la segunda. Si se quiere acentuar la primera, se produce hiato y se separan: ciu-dad.
    • Se acentúan las palabras agudas (excepto los monosílabos) acabadas en vocal, n o s.
    • Se acentúan las palabras llanas que no acaban en vocal, n o s.
    • Las esdrújulas y sobreesdrújulas siempre se acentúan, incluyendo los verbos con pronombres enclíticos: dámelo.
    • Los adverbios acabados en -mente se acentúan sólo si el adjetivo lleva tilde: tonto -> tontamente, estúpido -> estúpidamente.
    • Los interrogativos y exclamativos "qué", "cuál", "quién", etc llevan tilde cuando son tónicos, aunque sea en interrogativas indirectas: ¿Qué quieres? Me pregunto qué quieres.
    • "Sólo" se puede escribir con tilde cuando es adverbio, si existe la posibilidad de ambigüedad en la frase, porque se puede confundir con el adjetivo "solo".
    • Algunas palabras llevan tilde diacrítica para diferenciarlas de otras idénticas, pero que pertenecen a otra categoría gramatical: de (de mi padre) y dé (no creo que me dé tiempo), te/té, tu/tú, el/él, se/sé, si, sí, mi/mí.
    • "Porque" es una conjunción, y se usa para explicar la causa de algo: Lo hago porque quiero.
    • "Por qué" es una locución adverbial formada por una preposición y un pronombre. Se usa en interrogativas y exclamativas, directas o indirectas. (Lo hice porque me apetece). ¿Por qué lo hiciste?
    • "Porqué" es un sustantivo, y no se usa mucho: "El porqué de su enfado".
    • "Por que" (poco usada) es una locución conjuntiva final, casi equivalente a "para que", y a veces incluso causal: Me esforcé por ti. Me esforcé por que no ocurriera. (=para que no ocurriera).
    P.D. Perdón por los errores.
     
    Yyrkoon said:
    ¿Alguien puede decirme donde encontrar las reglas de acentuación y separación del porque, por que, por qué y los diez mil millones de variantes que tenga?, gusto jactarme de escribir bien y eso es algo que me trae de cabeza y nunca he sabido.

    13 errores clásicos en el uso del que
    jorgeletralia.blogsome.com/2006/01/05/13-errores-clasicos-en-el-uso-del-que/
     
    Back
    Top