Quiero saber si: "Siempre la estaba haciendo reír" es laísmo, porque está claro que: "Juan la hizo vomitar lo que sabía" sí lo es. ¿Puede ser que reír (en el sentido de la frase) es intransitivo y vomitar no lo es? ¿Qué opinan?
Espero no confundir. Yo coincido absolutamente con rubenaf. Pero creo que la duda surge porque en la práctica, en países hispanohablantes que no son Argentina, sobre todo en España -no sé en otros- se usa mucho "le" -creo que actualmente ya no se le considera "leísmo" cuando reemplaza al O.D. masculino. En cambio en Argentina, por ejemplo, jamás diríamos "Le hizo reír", sino "La/lo hizo reir, caer, pensar, trabajar, etc." Es decir, salvando el uso local, con lo que acuerdo es que "hacer reir" es transitivo, por lo que ya explicó rubenaf. La RAE lo toma como transitivo, pero usa "le" en el ejemplo:Creo que no es laísmo, pero en este momento no sé explicarlo gramaticalmente del todo. Sin embargo, pensad en el verbo "mirar". Si decís "Juan miró a Marta", sería "Juan la miró", no "Juan le miró", porque entonces Marta estaría escondiendo algo (chiste malo, lo siento). Es complemento directo, porque el verbo es "hacer reír", no "reir", y visto lo visto, la perífrasis "hacer reír" tiene que ser transitiva(María 'fue hecha reir' por Juan).
Entonces, ¿es correcto "lo/le" para él, pero sólo "la" para ella? Esto no es lo que me enseñaron, pero supongo que la RAE sabe más que mis profesores. Me pregunto qué más cosas tendré que reaprender...2. m. Gram. Incorrección consistente en emplear la forma le o les para el acusativo masculino singular o plural cuando el pronombre no se refiere a personas, o para el acusativo femenino singular o plural.
Sí, sí, le es correcto como objeto directo de persona. Cervantes era leísta... Al parecer ha dejado de llamarse leísmo... Ahora sólo emplear mal el "le/les" es leísmo. He encontrado casos documentados de "Lo hizo venir" que se remontan a 1480. Supongo que, gramaticalmente, no hay diferencia entre:Frío said:Entonces, ¿es correcto "lo/le" para él, pero sólo "la" para ella? Esto no es lo que me enseñaron, pero supongo que la RAE sabe más que mis profesores. Me pregunto qué más cosas tendré que reaprender...
Eso de preguntarle "¿a quién?" o "¿qué?" puede ser un truco, pero algunos casos no es válido según me han enseñado.agromusica said:la verdad es que todo esto es muy confuso. La mayoría de las veces nos guiamos por lo que nos suena bien o mal, cosa que suele estar bastante contaminada por nuestros errores dialectales crónicos.
Yo cuando no se como salir de un problema en el uso de La, Lo o Le, de si es ojeto dir, o indir, trato de cotestar las preguntas
¿qué? =objeto directo
¿a quién? =objeto indirecto
con esta regla "hacer reir" toma obj indirecto y la forma correcta sería "le hizo reir" por que responde a la pregunta ¿a quién? aunque a algunos nos suene fatal.
(Yo por ejemplo en el día a día diría " la hizo reir" pero estoy casi seguro que no es correcto)
otro ejemplo: "hacer bailar"
"yo hice bailar un vals a mis amigos"
obj directo ¿Qué hice bailar? un vals
y el obj ind. ¿ a quién hice bailar? a mis amigos
y sustituyendolo:
obj dir: "Yo se los hice bailar" (el vals)
obj ind: "Yo les hice bailar un vals" ( a mis amigos)
dexterciyo , creo que estás confundiendo la pregunta. La paloma es objeto directo.Me encontré una paloma y me la llevé a mi casa"
¿A quién? A la paloma obj. ind.
Bonita explicación.Pedro P. Calvo Morcillo said:Creo que ya sé lo que está pasando. Cuando el verbo que empleamos es intransitivo, por ejemplo doler, y creamos la perífrasis hacer doler, ésta se convierte en transitiva. Pero aun así, ¡es necesario identificar sobre quién recae la acción del verbo! Me explico.
Doler es intransitivo: Me duele el brazo.
El brazo: Sujeto.
Me: Complemento indirecto.
Hacer doler es transitivo: La medicación le hace doler el brazo.
El brazo: Complemento directo.
La medicación: Sujeto.
le: complemento indirecto.
Por tanto, es laísmo: La medicación la hace doler el brazo,
y loísmo: La medicación lo hace doler el brazo.
Porque ambas ya tienen un complemento directo: el brazo. Es decir, que doler se ha convertido en transitivo mediante la perífrasis verbal hacer doler y su acción va a recaer en el brazo (complemento directo), no en él o ella (lo que duele es el brazo).
En cambio:
La medicación la hace dolerse.
La medicación lo hace dolerse.
Porque son ella o él los que se duelen. Siguiendo con este razonamiento, la hizo reír y lo hizo reír son correctas, pues son ella y él quienes ríen (complementos directos). Pero no lo son, la hizo darle el dinero ni lo hizo darle el dinero, pues ambas ya tienen complemento directo: el dinero que se da en cada caso.
Tienes toda la razón, el último ejemplo tenía buena intención, pero es desafortunado en tanto que emplea dolerse como pronominal y no puede llevar complemento directo. La medicación le hace dolerse es la correcta...dexterciyo said:Bonita explicación.
"La medicación lo hace dolerse" , me suena fatal. Le hace retorcerse (de dolor) me suena mejor![]()
Eso la hizo reír mucho.Me parece correcto.
Eso le hizo reír mucho.También me parece correcto.
Tras este embrollo espero que tu teoría sea la acertada.