lastimar {lo, la, los, las / le, les}: transitivo/intransitivo

L Cuaresmeño

Senior Member
Español
NOTA DE MODERACIÓN

Se habilita este hilo con el título generalizado para resolver cualquier caso referente a la elección de pronombres átonos de tercera persona del verbo en cuestión, por lo que se admite la discusión de otros ejemplos diferentes al de inicio de hilo. Igualmente se requiere que nuevas cuestiones a este respecto se planteen en este mismo hilo independientemente del modo, tiempo y persona en que este mismo verbo se encuentre.



Hola a todos,

Quiero saber por qué si el verbo lastimar es transitivo, se usa con le en frases como:

Le lastiman los zapatos.
Le lastima la luz del sol.
Y no lo lastiman los zapatos.
Lo lastima la luz.(encontré más resultados con le en Google)

Lo que no sé es si lastimar puede ser considerado un verbo de afección psíquica, ya que también significa ofender.

Le lastiman las palabras de pedro.
Le lastima ver tanta pobreza en el mundo.

Ayuda por favor, he visto este verbo usado más con le incluso en zonas no leistas cuando el sujeto es inanimado.
Le lastiman los zapatos.
Le lastima la luz del sol.

Busqué esas dos frases en Google y encontré más resultados con le también en zonas no leístas.
Aún no encuentro la razón por qué se escribe más con le incluso en zonas no leístas cuando el sujeto es inanimado. Cuando el sujeto es animado veo que se escribe más con lo.
Gracias.
 
Last edited:
  • Cuando el OD es una persona masculina o concepto personificado masculino es aceptable usar el pronombre "le", esto es conocido como leísmo aceptado o leísmo aceptable. No es aceptable con objetos ni con OD femeninos. Así:

    A Miguel lo lastiman los zapatos. :tick:
    A Miguel le lastiman los zapatos. :tick:
    A María la lastiman los zapatos. :tick:
    A María le lastiman los zapatos. :cross:

    Esto es lo que dice la RAE, aunque hay personas (en este foro encotrarás varias) que consideran que ningún leísmo debería ser aceptable.

    PD. Lastima como verbo es llana y no lleva tilde. Lástima es un sustantivo, no es la palabra que necesitas aquí.
     
    Cuando el OD es una persona masculina o concepto personificado masculino es aceptable usar el pronombre "le", esto es conocido como leísmo aceptado o leísmo aceptable. No es aceptable con objetos ni con OD femeninos. Así:

    A Miguel lo lastiman los zapatos. :tick:
    A Miguel le lastiman los zapatos. :tick:
    A María la lastiman los zapatos. :tick:
    A María le lastiman los zapatos. :cross:

    Esto es lo que dice la RAE, aunque hay personas (en este foro encotrarás varias) que consideran que ningún leísmo debería ser aceptable.

    PD. Lastima como verbo es llana y no lleva tilde. Lástima es un sustantivo, no es la palabra que necesitas aquí.

    Gracias ACQM, pero mi duda es por qué se usa lastimar más con le cuando el sujeto es inanimado?

    Le lastima la luz del sol.
    (Sin importar si el objeto directo sea femenino o masculino) Con este verbo, incluso en países según no leístas, usan le más que lo cuando el sujeto es inanimado. Fui a Google y busqué "le lastima la luz del sol" y vi más resultados con le en zonas no leístas.
     
    Gracias ACQM, pero mi duda es por qué se usa lastimar más con le cuando el sujeto es inanimado?

    Le lastima la luz del sol.
    (Sin importar si el objeto directo sea femenino o masculino) Con este verbo, incluso en países según no leístas, usan le más que lo cuando el sujeto es inanimado. Fui a Google y busqué "le lastima la luz del sol" y vi más resultados con le en zonas no leístas.


    Puede deberse a simples analogías con estructuras verdaderamente intransitivas: los hablantes se acostumbran al "le gusta", etc. (considerando que detrás viene el sujeto) y lo aplican erróneamente a otros verbos (los llamados verbos de influencia): Le lastiman, le riñen, le obligan...

    ¿Cómo distinguirlo de leísmo común? Sencillo. Basta con comprobar que el hablante emplee "le" tanto para masculino como para femenino. Si ambos géneros se tratan igual no hay incoherencia (más que el hecho de que se utilice como intransitivo cuando el DRAE no lo marca así), si se opta el "le" sólo en masculino, surge la incongruencia.

    Un saludo cordial.
     
    Gracias ACQM, pero mi duda es por qué se usa lastimar más con le cuando el sujeto es inanimado?

    Le lastima la luz del sol.
    (Sin importar si el objeto directo sea femenino o masculino) Con este verbo, incluso en países según no leístas, usan le más que lo cuando el sujeto es inanimado. Fui a Google y busqué "le lastima la luz del sol" y vi más resultados con le en zonas no leístas.

    En eso no te puedo ayudar mucho, pues ese verbo no se usa casi por aquí. Nosotros usamos "hacer daño": "Le hacen daño los zapatos" o "Le hace daño el sol", en este caso sí se trata de un OI y por eso es lógico que se use "le". ¿Puede ser que vosotros uséis otro verbo pero calquéis el uso?
     
    En eso no te puedo ayudar mucho, pues ese verbo no se usa casi por aquí. Nosotros usamos "hacer daño": "Le hacen daño los zapatos" o "Le hace daño el sol", en este caso sí se trata de un OI y por eso es lógico que se use "le". ¿Puede ser que vosotros uséis otro verbo pero calquéis el uso?
    El verbo lastimar está en desuso en españa o se usa más en algunas zonas?
     
    NOTA DE MODERACIÓN

    Se habilita este hilo con el título generalizado para resolver cualquier caso referente a la elección de pronombres átonos de tercera persona del verbo en cuestión, por lo que se admite la discusión de otros ejemplos diferentes al de inicio de hilo. Igualmente se requiere que nuevas cuestiones a este respecto se planteen en este mismo hilo independientemente del modo, tiempo y persona en que este mismo verbo se encuentre.



    Hola a todos,

    Quiero saber por qué si el verbo lastimar es transitivo, se usa con le en frases como:

    Le lastiman los zapatos.
    Le lastima la luz del sol.
    Y no lo lastiman los zapatos.
    Lo lastima la luz.(encontré más resultados con le en Google)

    Lo que no sé es si lastimar puede ser considerado un verbo de afección psíquica, ya que también significa ofender.

    Le lastiman las palabras de pedro.
    Le lastima ver tanta pobreza en el mundo.

    Ayuda por favor, he visto este verbo usado más con le incluso en zonas no leistas cuando el sujeto es inanimado.
    Le lastiman los zapatos.
    Le lastima la luz del sol.

    Busqué esas dos frases en Google y encontré más resultados con le también en zonas no leístas.
    Aún no encuentro la razón por qué se escribe más con le incluso en zonas no leístas cuando el sujeto es inanimado. Cuando el sujeto es animado veo que se escribe más con lo.
    Gracias.

    En ninguno de los ejemplos que pones yo usaría le.
    Usaría le en frases como La luz del sol le lastima los ojos.
    Pero si hablo de él, no de sus ojos, digo que A él lo lastima la luz del sol.

    Los zapatos lo lastiman.
    Los zapatos le lastiman el dedo gordo del pie.
     
    Puede deberse a simples analogías con estructuras verdaderamente intransitivas: los hablantes se acostumbran al "le gusta", etc. (considerando que detrás viene el sujeto) y lo aplican erróneamente a otros verbos (los llamados verbos de influencia): Le lastiman, le riñen, le obligan...

    ¿Cómo distinguirlo de leísmo común? Sencillo. Basta con comprobar que el hablante emplee "le" tanto para masculino como para femenino. Si ambos géneros se tratan igual no hay incoherencia (más que el hecho de que se utilice como intransitivo cuando el DRAE no lo marca así), si se opta el "le" sólo en masculino, surge la incongruencia.

    Un saludo cordial.

    Si lastimar significa hacer daño fisicamente o emocionalmente de acuerdo a wordreference:http://www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=lastimar Tal vez pueda tratarse de un verbo de affeción psiquica cuando lo usan con el sentido de herir emocionalmente. Pero si los zapatos a alguien lo lastiman, le hacen daño, ese tipo de dolor es fisico y no emocional,entonces no valdría usar le.

    Tal vez las personas que usen el verbo lastimar como intransitivo y lo usan como lastimar fisicamente, piensan en usarlo como se usa "hacer daño" y por eso lo usan así.
    Los zapatos le lastiman.
    Los zapatos le hacen daño. No sé. =D
    Lo correcto deberia ser: Los zapatos lo lastiman y le hacen daño.

    El uso de lastimar como un verbo de affecion psiquica es el la definición 2 que aparece en el diccionario de wordreference, el verbo lastimar es usado como un verbo de afección psiquica o es simplemente un caso de leismo.
    1. tr. Herir o hacer daño. También prnl.:
      se lastimó la rodilla al caer.
    2. Agraviar, ofender a alguien:
      le lastimó mucho lo que le dijiste.
     
    El verbo lastimar está en desuso en españa o se usa más en algunas zonas?

    Pues yo nunca lo he oído en boca de un español si no es en traducciones un poco forzadas como doblajes. Lo entendemos pero lo asociamos com "el español de América", aunque sé que en América hay "muchos españoles".
     
    Hola:

    Tengo una duda sobre esta frase (WR diccionario: lastimar):

    Le lastimó mucho lo que le dijiste.

    El verbo lastimar es transitivo. ¿Es le un leísmo (uso de le en vez de lo)?

    Saludos
     
    Last edited:
    Todo los verbos por los que has preguntado: beneficiar, favorecer, lastimar, en México tienden a construirse con le independientemente de si es hombre o mujer el sujeto.

    Se ve muy gorda con ese vestido, no le favorece nadita.
    No me digas que haberse casado con lupe no le benefició, si hasta podría decirse que se ganó la lotería.

    El verbo lastimar es un tanto diferente. Fácilmente puede decirse:

    Tu madre insiste en que le lastiman los zapatos, que le quedan chicos.:tick:
    No le hables así a tu madre, le lastimas con tus palabras.:cross:
     
    Pues yo nunca lo he oído en boca de un español si no es en traducciones un poco forzadas como doblajes. Lo entendemos pero lo asociamos com "el español de América", aunque sé que en América hay "muchos españoles".


    ¿En serio? :confused:
    En mi casa cuando éramos pequeños y nos peleábamos por el sofá. Mi hermana menor (un poco irreverente) me decía: "Tíoooo, que mas lastimao. Joé..."

    Un saludo.
     
    Hola:

    Tengo una duda sobre esta frase (WR diccionario: lastimar):

    Le lastimó mucho lo que le dijiste.

    El verbo lastimar es transitivo. ¿Es le un leísmo (uso de le en vez de lo)?

    Saludos


    Lo lastimó mucho lo que dijiste. Con le es un leísmo.
    Le lastiman mucho los zapatos. Es un dativo posesivo. Igual que:
    Le aprieta el cinturón.
     
    El uso de lastimar como un verbo de affecion psiquica es el la definición 2 que aparece en el diccionario de wordreference, el verbo lastimar es usado como un verbo de afección psiquica o es simplemente un caso de leismo.
    1. tr. Herir o hacer daño. También prnl.:
      se lastimó la rodilla al caer.
    2. Agraviar, ofender a alguien:
      le lastimó mucho lo que le dijiste.

    Ya que lastimar es un verbo transitivo le es un leísmo aceptable (referido a una persona masculina).
    En mi opinión sería correcto: Lo lastimó mucho lo que le dijiste.
     
    Lo lastimó mucho lo que dijiste. Con le es un leísmo.
    Le lastiman mucho los zapatos. Es un dativo posesivo. Igual que:
    Le aprieta el cinturón.

    Bingo! Un dativo posesivo. Ahora entiendo una parte de mi duda, gracias. Pero cuando el daño es emocional no se usa lastimar como un verbo de afección psíquica?

    Le lastimo lo que le dijiste.

    Un daño emocional no es afección psíquica como entristecer a alguien o ofenderlo/la?
     
    Ya que lastimar es un verbo transitivo le es un leísmo aceptable (referido a una persona masculina).
    En mi opinión sería correcto: Lo lastimó mucho lo que le dijiste.

    Sí, es transitivo, pero no sé por qué quiero relacionarlo con los verbos de afección psíquica debido a la definición número dos de wordreference. Herir emocionalmente.

    Emocionalmente para mi es algo psicológico y por eso le veo una relación al verbo lastimar con los verbos de afección psíquica. Como entristecer por ejemplo. No estoy seguro si es o no, un verbo de afección psíquica cuando quien, o lo que lastima a alguien, lo hace emocionalmente.

    Pienso en los verbos de afección psíquica.

    A Pablo le asustó Pedro. (involuntariamente)
    A Pablo lo asustó Pedro.(intencionalmente)
    Y por eso relaciono lastimar con el sentido de herir emocionalmente, con los verbos de afección psíquica. Pero no estoy seguro estar en lo correcto al hacerlo.


    lastimar⇒ vtr (herir físicamente) hurt vtr
    Lo lastimó una rama de árbol que cayó sobre su hombro.
    lastimar vtr (herir emocionalmente) hurt vtr
    Tu engaño me lastimó profundamente.
     
    Last edited:
    Sí, también es un verbo de afección psíquica, como también lo es encantar: le encantan las manzanas [a él/ella]

    Saludos
     
    Back
    Top