liar

  • ILT

    Senior Member
    México - Español/Castellano
    Holaq jkyl:

    Bienvenido/a al foro. Lío lleva acento prosódico (también llamado gráfico) en la i porque es la forma de romper el diptongo para indicar la pronunciación correcta. Además, también existe lio, pasado de liar. No tardan en llegar los que saben más de gramática que yo y te darán mejores explicaciones ;)

    Saludos
     

    Fernando

    Senior Member
    Spain, Spanish
    Que yo sepa no lo necesita. Es monosilábica y no se confunde con nada así que no debe llevar tilde. "Zapatero la lio en el Parlamento".

    Añadido: Como dice ILT, la forma "lío" (primera persona del presente de indicativo) sí lo lleva.
     

    jkyl

    New Member
    Cùneo (Italia)
    Pero en este sitio, a la pàgina de las conjugaciones, en el pasado pretérito sì que lo lleva
     

    polomeque

    Member
    Spanish Spain
    Se debe a que si no podría confundirse con la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo liar (yo lio) o con el sustantivo lio (mess)
     

    jkyl

    New Member
    Cùneo (Italia)
    Yo entendìa la conjugaciòn del sitio Wordreference.com. Tambièn en Businnessspanish.com aparece de esta manera.

    Me doy cuenta ahora de que tambièn la forma "friò" lleva el acento gràfico.
     

    Fernando

    Senior Member
    Spain, Spanish
    Pues ni una ni la otra. Es verdad que mucha gente los usa pero corresponde a una norma ortográfica obsoleta. Si los usas no pasa nada pero la regla general es que los monosílabos no llevan tilde.
     

    polomeque

    Member
    Spanish Spain
    Yo creo que si debería llevar tilde, para diferenciarlo de la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo liar (yo lio) y del sustantivo lio.
     

    lazarus1907

    Senior Member
    Spanish, Spain
    polomeque said:
    Yo creo que si debería llevar tilde, para diferenciarlo de la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo liar (yo lio) y del sustantivo lio.
    No. La primera persona del presente de indicativo lleva tilde en la i: lío.

    Como dice Fernando, antes ciertos verbos llevaban la tilde en el indefinido aunque fueran monosílabos, y liar es uno de esos casos (lió, rió, frió, fió ...), pero la RAE ha decidido simplificar la regla de modo que sólo lleven tilde las palabras según las reglas generales; exceptuando, claro está, las tildes diacríticas.

    O sea, que no se debe escribir con tilde si no hay hiato: lio, rio, frio, fio.
     

    Fernando

    Senior Member
    Spain, Spanish
    polomeque said:
    Yo creo que si debería llevar tilde, para diferenciarlo de la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo liar (yo lio) y del sustantivo lio.
    Ya se distinguen: Precisamente por no llevar tilde ya sabemos que se pronuncia /liÓ/
     

    Maruja14

    Senior Member
    Español - España (Madrid)
    Bueno, pues mientras los que saben de esto os estaban contando, yo me he ido al DPD y he encuentrado esto:

    En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion.

    Yo estudíe bastantes siglos antes de 1999, así que hasta ahora siempre las había acentuado. A partir de ahora, no lo haré.
     

    Fernando

    Senior Member
    Spain, Spanish
    Gracias, Maruja, ero eso lo que le decíamos a polomeque. A mí también "me pide el cuerpo" la tilde, en particular en las "iai/iae" (crieis) en guion y en truhan, pero es mejor unificar la regla.
     

    Kong Ze

    Senior Member
    Spanish - Spain
    Lo de guion y truhan me parece poco menos que traumático. ¡Pero en el buscón del DRAE se sigue admitiendo "guión" y "truhán"! (¿Por cuánto tiempo?, ¿hasta que muramos todos los que estudiamos antes del 99?) :p
     

    Maruja14

    Senior Member
    Español - España (Madrid)
    Kong Ze said:
    Lo de guion y truhan me parece poco menos que traumático. ¡Pero en el buscón del DRAE se sigue admitiendo "guión" y "truhán"! (¿Por cuánto tiempo?, ¿hasta que muramos todos los que estudiamos antes del 99?) :p

    Es que no he copiado el artículo entero pero (aunque parezca increible) termina así:

    No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc.

    Es decir, depende de cómo tú hables. Si las quieres escribir con tilde las tienes que pronunciar como bisílabas, de no ser así, estás cometiendo una falta de ortografía... qué lo sepas:eek:

    Edito: Como no te he oído hablar, no me he atrevido a corregirte tu post, no vaya a ser que ponga una tilde dónde tu no la pronuncies y la liemos.:D
     

    Kong Ze

    Senior Member
    Spanish - Spain
    Maruja14 said:
    Es que no he copiado el artículo entero pero (aunque parezca increible) termina así:

    No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc.

    Es decir, depende de cómo tú hables. Si las quieres escribir con tilde las tienes que pronunciar como bisílabas, de no ser así, estás cometiendo una falta de ortografía... qué lo sepas:eek:

    Edito: Como no te he oído hablar, no me he atrevido a corregirte tu post, no vaya a ser que ponga una tilde dónde tu no la pronuncies y la liemos.:D
    ¡Entonces estamos salvados! La verdad es que estaba pronunciando mentalmente "guion" y no me convencía como sonaba.
    Sí, creo que, definitivamente, articulo con bastante nitidez estos hiatos. Qué alivio. :D
     

    Maruja14

    Senior Member
    Español - España (Madrid)
    Kong Ze said:
    ¡Entonces estamos salvados! La verdad es que estaba pronunciando mentalmente "guion" y no me convencía como sonaba.
    Sí, creo que, definitivamente, articulo con bastante nitidez estos hiatos. Qué alivio. :D

    Creo que a mí me pasa exactamente lo mismo. Gui-ón, gui-ón, gui-ón, gui-ón, gui-ón...

    Sí, sí, definitivamente yo soy bisílaba total, debe de ser porque salí del colegio en 1980 y luego me fui a una carrera de ciencias:D
     

    Jellby

    Senior Member
    Spanish (Spain)
    I love translating said:
    Bienvenido/a al foro. Lío lleva acento prosódico (también llamado gráfico)

    Precisamente son dos cosas distintas. El acento gráfico es el que se escribe (la rayita), el prosódico el que se dice (la entonación más fuerte).
     

    jkyl

    New Member
    Cùneo (Italia)
    Bien, pues pienso que se trate de bizantinismos. Creo que no fallaré si lo pondré pero tampoco si no lo haré.
     
    Top