llamar {lo, la, los, las / le, les}: transitivo/intransitivo

rakelita40

Senior Member
Spanish
NOTA DE MODERACIÓN

Se habilita este hilo con el título generalizado para resolver cualquier caso referente a la elección de pronombres átonos de tercera persona del verbo en cuestión, por lo que se admite la discusión de otros ejemplos diferentes al del inicio del hilo. Igualmente se conmina a que nuevas cuestiones a este respecto se resuelvan en este mismo hilo independientemente del modo, tiempo y persona en que este mismo verbo se halle.



¡Hola!

Tengo problemas con el leísmo y el laísmo. ¿Alguien me puede ayudar con esta frase? Muchas gracias.


¿Le o la/lo llamo todas las noches? Referido a personas.
 
Last edited by a moderator:
  • La forma más común es lo/la llamo. Sin embargo, hay regiones no leístas que también utilizan el pronombre de dativo: le llamo.
     
    Sin embargo, en el diccionario de la casa, al buscar este verbo, se nos dan como ejemplos, entre otros:
    llamar conjugar ⇒


    • tr. Dar voces o hacer señales para atraer la atención de una persona o animal:
      llámale para que venga.
    • Nombrar, denominar:
      llámalo X. También prnl.:
      esta flor se llama narciso..

    Entonces, ¿cuando quiero llamar a alguien por teléfono uso le y cuando doy nombre a alguien, uso lo? Para mí, en ambos casos, son COD e inclino a usar lo/la
     
    No, el verbo sigue siendo transitivo para ambos casos. Ocurre, como en el DRAE, que se aportan ejemplos leístas. Cualquiera diría que les gusta confundir a la gente.

    Un saludo.
     
    Como ya dije, hace aproximadamente dos años, normalmente es transitivo. Sin embargo, he buscado "llamarle" en el CREA para varios países de América Latina: Argentina, Colombia, Chile, México: en todos los casos, hay ejemplos (no siempre muchos, pero los hay) del uso de "llamarle", muchas veces "llamarle la atención" (una vez de Gabriel García Márquez).
     
    Sin embargo, en el diccionario de la casa, al buscar este verbo, se nos dan como ejemplos, entre otros:
    llamar conjugar ⇒


    • tr. Dar voces o hacer señales para atraer la atención de una persona o animal:
      llámale para que venga.
    • Nombrar, denominar:
      llámalo X. También prnl.:
      esta flor se llama narciso..

    Entonces, ¿cuando quiero llamar a alguien por teléfono uso le y cuando doy nombre a alguien, uso lo? Para mí, en ambos casos, son COD e inclino a usar lo/la
    Renata, el diccionario de la casa lo estoy consultando desde hace muchos años y por lo tanto te puedo asegurar que este diccionario es leísta, es decir, redactado por persona(s) leísta(s).

    Puedes consultar estos otros diccionarios que no son leístas:

    Diccionario Salamanca de la lengua española:
    No lo llamo, porque no está a estas horas en casa.
    http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/

    Diccionario Clave:
    Lo llamé por señas pero no me vio.
    http://clave.smdiccionarios.com/app.php

    Diccionario del español de México:
    Trató de no alejarse mucho para poder oír si lo llamaban.
    Loco de alegría, la llamó casi a gritos.
    http://dem.colmex.mx/

    Diccionario Clarín:
    Lo llamaron a declarar.
    http://www.clarin.com/diccionario


    Saludos,
     
    Renata, el diccionario de la casa lo estoy consultando desde hace muchos años y por lo tanto te puedo asegurar que este diccionario es leísta, es decir, redactado por persona(s) leísta(s).

    Puedes consultar estos otros diccionarios que no son leístas:

    Diccionario Salamanca de la lengua española:
    No lo llamo, porque no está a estas horas en casa.
    http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/

    Diccionario Clave:
    Lo llamé por señas pero no me vio.
    http://clave.smdiccionarios.com/app.php

    Diccionario del español de México:
    Trató de no alejarse mucho para poder oír si lo llamaban.
    Loco de alegría, la llamó casi a gritos.
    http://dem.colmex.mx/

    Diccionario Clarín:
    Lo llamaron a declarar.
    http://www.clarin.com/diccionario


    Saludos,

    ¡Qué interesante! Gracias por compartir este conocimiento, kunvla. :thumbsup:
     
    Poco a poco lo van corrigiendo.


    Interesante. No sé si achacarlo a una intervención puntual, la verdad, cualquiera diría que han hecho todo lo posible por extender el leísmo más allá de sus fronteras. Si me diesen un euro por cada ejemplo leísta presente en dicho diccionario, tendría ya un dineral.

    Un saludo.
     
    Last edited:
    En Chile, país básicamente no leísta, aparecen, sin embargo, casos de flagrante leísmo en ciertas construcciones a veces. Uno de esos casos es el de llamar con el sentido de dar un nombre: "...al público del Festival de Viña del Mar le llaman "El Monstruo..."
    El diccionario de la RAE contiene un ejemplo muy bueno del correcto uso de llamar en este caso particular:
    llamar.
    (Del lat. clamāre).
    ...
    5. tr. Designar con una palabra; aplicar una denominación, título o calificativo. […] Todos la llamaban orgullosa.
    ...
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados
    El ejemplo de leísmo con llamar en Chile que más me ha chocado es el del DPD en el artículo sobre este verbo: «En España a la papa le llaman patata» (Huneeus Cocina [Chile 1989]).
     
    Last edited:
    llamar(se). [...] c) Significa también ‘aplicar [a alguien o algo] una denominación o calificativo’: «Vino al mundo un niño a quien llamaron Rolf» (Allende Eva [Chile 1987]); «¡No llames víbora a mi mujer!» (Gallego Adelaida [Esp. 1990]). Con este sentido era transitivo en latín y se construía con doble acusativo. Ya desde los orígenes el español vaciló entre usar en este caso las formas de dativo le(s) o las de acusativo lo(s), la(s), vacilación que se ha mantenido hasta la época actual: «En España a la papa le llaman patata» (Huneeus Cocina [Chile 1989]); «Presiento una hija y [...] la llamaré Juana» (Cabrujas Acto [Ven. 1976]). A pesar de esta vacilación tradicional, hoy se recomienda el uso de los pronombres lo(s), la(s), pues el complemento que expresa la persona o cosa nombrada funciona como sujeto en la construcción pasiva: La niña fue llamada Juana; a esto se añade que el complemento predicativo, que es el que expresa el nombre o calificativo aplicado, solo puede referirse gramaticalmente a un sujeto o a un complemento directo, nunca a un complemento indirecto.
    Acabo de darme cuenta de que nadie puso el enlace del DPD a ese respecto.

    Saludos,
     
    Consuélese Aviador: al verbo "llamar" le tienen manía en todas partes...
    Al menos hay aquí algo de esperanza. No todos lo dicen así.
    En lo que no se confunde nadie aquí es en el uso de los pronombres cuando el significado de llamar es establecer una comunicación telefónica o pedir la atención de alguien en voz alta: Hoy es el cumpleaños de María, voy a llamarla por teléfono; Mira, Juan está allí. Llámalo antes de que se aleje más.
     
    Back
    Top