más que todo / nada

Meollo Delasunto

New Member
English
Más que todo vs. Más que nada
Debe de ser alguna diferencia entre estas dos formas de decirlo, ¿pero cuál? Perdonen si es una pregunta tonta.
 
Last edited by a moderator:
  • Terrible dilema: el cero o el infinito. La verdad es que en español nos topamos en muchas ocasiones con dilemas lingüísticos de este tipo que, para mí, son imposibles de resolver. Lingüistas, gramáticos o lexicólogos habrá que esto lean y que nos sacarán de esta angustia.
    Saludos.
     
    Cierto. Me lo hizo notar una chica extranjera: "estaba más linda que nunca", y no "...que siempre", aunque existe "más linda que de costumbre".
    En fin, me parece que miramos las cosas desde diferentes costados. Positivo/negativo, no sé.
    Al final vienen siendo lo mismo...¿o no?
    Tranquila tarde de domingo.
    Que tengamos una semana "chévere".
     
    Hola a todos.

    Es cierto que lo más consecuente semánticamente sería la versión con todo, pero es la versión con nada la más idiomática; cosas de la lengua. En realidad tampoco todo representa bien su referente semántico, que sería algo como cualquier otra cosa con la que se pueda establecer la comparación. En este sentido, el referente semántico del nada sería ninguna otra cosa, en el que el ninguna tiene valor expletivo, al igual que lo tiene el nada en la versión que se discute.
     
    Hola:

    Si hablamos de la expresión en frases como: "no hace falta que le esperes, más que nada, (por)que está de viaje", no me suena para nada "más que todo", no creo haberlo oído.

    Saludos.
     
    Hola:

    Si hablamos de la expresión en frases como: "no hace falta que le esperes, más que nada, (por)que está de viaje", no me suena para nada "más que todo", no creo haberlo oído.

    Saludos.

    Es que aquí el "más que nada" no está comparando, sino que significa lo mismo que "sobre todo".
    Saludos.
     
    Gracias, Ludaico, es eso. Al leer el título entendí solamente la expresión (con el significado que tú dices de "sobre todo").
    Igualmente me cuesta pensar en un ejemplo de comparación con "más que todo", pero bueno, supongo que los hay.
    Tal vez: "me gusta más que todo lo que he había probado hasta ahora". (Vale, ya, me estoy contestando a mí mismo, perdón, pero de todos modos no me suena del todo natural, como ya ha dicho también juandiego).

    Saludos.
     
    Yo nunca he oído la expresión "más que todo", pero si "sobre todo" con el mismo significado que "más que nada" = principalmente, básicamente, fundamentalmente...
     
    Bueno, el español tiene estas cosas, las partículas negativas tienen ese valor absoluto: "por siempre jamás", "más que ninguna", "más que nada",...

    Tienes que imaginar que "estás más que nada"="Más que ninguna cosa"="más que cualquier otra cosa que puede imaginar/conocer/decir", tanto cuando dices "esto es mejor que nada" o cuando dices "más que nada, he venido a saludar".
     
    Añado esta entrada del diccionario de María Moliner que confirma lo que ya se ha dicho:

    «más que nada Expresión que equivale a «principalmente» o «sobre todo»: ‘Te lo digo más que nada para que estés preparado’.»

    Un saludo
     
    Hola, yo también me he encontrado con la misma duda en muchas ocasiones, por ejemplo cuando en las películas románticas dicen ¨Te quiero más que a nada en este mundo.¨ o también frases como: ¨Se ve mejor que nunca.¨ ¨Te ves como nunca.¨

    Más que todo no es común que lo escuchemos aquí, siempre se escucha más que nada, en novelas, películas y libros.

    Aunque cuando dicen ¨estás más linda que nunca¨ me suena como si te dieran a entender que hoy luces espectacular y las otras veces no, me gusta más ¨estás más linda que siempre¨ porque aquí siento que indica que te ves espectacular como siempre pero hoy más que deslumbras¨ aunque siempre sea común escuchar la otra.
     
    En el CORDE hay multitud de textos en los que aparece la expresión "más que todo". He aquí unos pocos ejemplos:

    […]pero la jornada le fue desfavorable en otro respecto, porque perdió al jefe y organizador de su caballería, D. Carlos O'Donnell. Viéndole moribundo, dijo: "Pérdida irreparable. Valía él mucho más que todo lo que hemos ganado en este encuentro"[…]
    (Benito Pérez Galdós. Zumalacárregui. 1898.)

    […]No censuro yo la observación paciente, minuciosa, exacta, que distingue a la moderna escuela francesa: desapruebo como yerros artísticos, la elección sistemática preferente de asuntos repugnantes o desvergonzados, la prolijidad nimia, y a veces cansada, de las descripciones, y, más que todo, un defecto en que no sé si repararon los críticos: la perenne solemnidad y tristeza, el ceño siempre torvo, la carencia de notas festivas y de gracia y soltura en el estilo y en la idea. Para mí es Zola el más hipocondríaco de los escritores habidos y por haber[…]
    (Emilia Pardo Bazán. Un viaje de novios. 1881.)

    […]Yo en su lugar no tendría problemas: primero, no me hubiera casado con la idiota de su mujer, y segundo, no me sentiría atraído en absoluto por la carne blanda de la otra veterana. Pero no pude decirle otra cosa que lugares comunes: "Tené cuidado. Mirá que no te la vas a poder sacar de encima. Si querés rifarte toda tu situación familiar, entonces dale; pero si esa situación te importa más que todo, entonces no te arriesgues"[…]
    (Mario Benedetti. La tregua. 1960.)

    […]y lo que importaba más que todo, ayunó, frecuentó los Sacramentos, huyó de lo que le mandaron huir, creyó cuanto le mandaron creer, aborreció lo aborrecible; y, en fin, llegó a ser el borrego más humilde y dócil de la diócesis; tanto, que don Mamerto, el maestrescuela, hombre listo, al ver oveja tan sumisa y de tantos posibles, le llamaba para sus adentros "el Toisón de Oro"[…]
    (Leopoldo Alas Clarín. El señor y lo demás son cuentos. 1893.)


    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [23-7-2013]
     
    Back
    Top