Más vago que la chaqueta de un guardia

Miguelito1986

Member
English-United States (Pacific Northwest)
En la definición de "vago" en el sentido de flojo o perezoso, WR brinda como ejemplo la frase "más vago que la chaqueta de un guardia." No entiendo por qué la chaqueta de un guardia sería más perezoso o "vago" que cualquiera otra... O, además, por qué cualquiera chaqueta sería ejemplo de la pereza. ¿Hay un doble significado en una o más de las palabras?

¡Gracias!
 
  • Al parecer, ese dicho es exclusivo de España. Aquí en mi zona no se entendería en su totalidad, solamente el que la chaqueta es vaga (no hace nada), y tendríamos las mismas dudas que tú tuviste.

    También parece que la frase ha sufrido cambios a lo largo del tiempo (por cierto, Wordreference tiene la versión que dice "más vaga", no "más vago") y la frase originalmente no se refería a los diferentes tipos de guardias existentes en la actualidad, sino a uno en específico que ya desapareció: el "peón caminero", cuyo trabajo era vigilar (como lo hacen los guardias, por eso era un guardia) que los caminos (carreteras) se mantuvieran en buen estado.
    Para lograr mantener en buen estado los caminos, los peones camineros tenían que hacer reparaciones constantes, entonces ellos sí eran muy trabajadores, no eran perezosos, pero... las chaqueta de sus uniformes... para no ensuciarlas o por el calor o por instinto o por comodidad o por todo eso y más, ellos se las quitaban y las colgaban de un árbol o las ponían en alguna gran piedra o en algún otro sitio, y entonces las chaquetas no hacían nada, ni siquiera su papel de uniforme o de vestimenta.

    El caminero trabajando y la chaqueta vagueando (metafóricamente).

    Según el Diccionario de dichos y frases hechas (1995), de la editorial Espasa —de donde saqué la información—, es "Más vago...". Y sobre la figura de peón caminero, Wikipedia tiene un artículo.
     
    Last edited:
    "más vago que la chaqueta de un guardia." No entiendo
    Yo tampoco, pero buscando "por ahí" leí algo interesante, que no me parece del todo descabellado.

    El origen podría tener relación con los que adivinan la fortuna/suerte, los que "tiran las cartas", etc., por esas cosas "VAGAS" que suelen decir...
    Ejemplos:
    "Veo una cabellera rubia..." (y el consultante "asocia" según lo que se imagina, y se dice: "¡Já, seguro que es la bruja de mi suegra!...), o
    "Veo un uniforme de militar" (y el consultante "asocia" con el amante de su mujer)... etc.

    Así, hablar de algo de manera "vaga", sería referirse a algo/alguien de forma imprecisa. Ejemplo:
    "Veo la chaqueta de un guardia" (lo que "veo" es totalmente "vago"; vos pensá lo que quieras:cool:).

    Saludos._
     
    Yo tampoco, pero buscando "por ahí" leí algo interesante, que no me parece del todo descabellado.

    El origen podría tener relación con los que adivinan la fortuna/suerte, los que "tiran las cartas", etc., por esas cosas "VAGAS" que suelen decir...
    Ejemplos:
    "Veo una cabellera rubia..." (y el consultante "asocia" según lo que se imagina, y se dice: "¡Já, seguro que es la bruja de mi suegra!...), o
    "Veo un uniforme de militar" (y el consultante "asocia" con el amante de su mujer)... etc.

    Así, hablar de algo de manera "vaga", sería referirse a algo/alguien de forma imprecisa. Ejemplo:
    "Veo la chaqueta de un guardia" (lo que "veo" es totalmente "vago"; vos pensá lo que quieras:cool:).

    Saludos._
    ¡Me encanta! Y aunque el significado era fijo (el propuesto por el diccionario de la casa), no deja de encantarme cualquier propuesta original y hermosa como la tuya.
     
    En la definición de "vago" en el sentido de flojo o perezoso, WR brinda como ejemplo la frase "más vago que la chaqueta de un guardia." No entiendo por qué la chaqueta de un guardia sería más perezoso o "vago" que cualquiera otra...
    Yo tampoco lo entiendo, pero la frase es así, es una expresión muy conocida en España, aunque yo hacía tiempo que no la oía. Se refiere a "vago" como "gandul" y no como otra cosa.
     
    Cuando antiguamente el guardia de tráfico estaba quieto en el centro de un cruce todo su trabajo era, cada pocos minutos, mover los brazos de la posición en la que permitía circular a los coches en un sentido a la posición en la que circulaban otros coches. La mayor parte del tiempo tenía que mantener los brazos quietos, así que la chaqueta prácticamente no se movía.
    "más vaga", no "más vago"
    'Vago' concuerda en género con el sujeto, no con la chaqueta. Si se lo dices a un hombre usas 'vago', si se lo dices a una mujer dices 'vaga'.
    - Manolo, eres más vago que la chaqueta de un guardia.
    - María, eres más vaga que la chaqueta de un guardia.
    Yo no lo encuentro en WR, sólo en la pestaña de 'collins' y como 'vago'. De cualquier modo, si está en algún sitio como 'vaga', es un error y debería corregirse.
     
    No está de más aclarar que para que suene natural esta frase, como muchas otras, no se tiene que pronunciar la preposición "de":

    Eres más vago que la chaqueta un guardia.
     
    ¿En serio, jmx? ¿Es así en España? Porque aquí te aseguro que se pronuncia la preposición; quizás un tanto apocopada ("... más vago que la chaqueta 'e un guardia"), pero sonaría extremadamente raro sin por lo menos que sonara la vocal. :confused:

    Otras opciones (aún más coloquiales) serían:

    más vago que chaqueta 'e guardia
    más vago que chaquet'e guardia
     
    Last edited:
    Yo estoy más o menos de acuerdo con jmx, creo que se diría 'más vago que la chaquetaeun guardia', pero la 'e' sonaría muy poquito y llega a perderse.
    Me ocurre justo al revés: tus otras opciones no me suenan naturales, lo estoy pensando y creo que el 'un' no se perdería en España.:confused:
     
    ¿En serio, jmx? ¿Es así en España? Porque aquí te aseguro que se pronuncia la preposición; quizás un tanto apocopada ("... más vago que la chaqueta 'e un guardia"), pero sonaría extremadamente raro sin por lo menos que sonara la vocal. :confused:

    Otras opciones (aún más coloquiales) serían:

    más vago que chaqueta 'e guardia
    más vago que chaquet'e guardia
    De acuerdo con jsvillar: estaba representándome la frase en mi cabeza, tal como siempre la he oído (y dicho), y efectivamente, nunca perdería los artículos ("la" chaqueta y "un" guardia) pero la preposición, ni siquiera atenuada o apocopada, no la llego a oír... Más vago que la chaqueta un guardia

    No sucede así en otros dichos de ese estilo: Eres más corto que las mangas de un chaleco.

    Saludos
     
    Yo no lo encuentro en WR, sólo en la pestaña de 'collins' y como 'vago'.
    Es que se me olvidó mencionar que la frase aparece en la definición que Wordreference hace de "vaga" (no vago), y esta vez que lo volví a consultar me percato que WR atribuye la frase al "Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe".
    Pero Espasa no sería el único, ya que un diccionario de la editorial Gredos también propone "Más vaga que...", y podría ser que se refieren a "(Ser una persona)... más vaga que la chaqueta de un...".
    ► Link de WR: vaga - Definición - WordReference.com

    En cuanto al diccionario de Espasa que usé como base para mi primer comentario, anexo imagen:
    a11.PNG

    © Diccionario de dichos y frases hechas. 1995. Espasa.
     
    Yo estoy más o menos de acuerdo con jmx, creo que se diría 'más vago que la chaquetaeun guardia', pero la 'e' sonaría muy poquito y llega a perderse.
    Me ocurre justo al revés: tus otras opciones no me suenan naturales, lo estoy pensando y creo que el 'un' no se perdería en España.:confused:

    De acuerdo con jsvillar: estaba representándome la frase en mi cabeza, tal como siempre la he oído (y dicho), y efectivamente, nunca perdería los artículos ("la" chaqueta y "un" guardia) pero la preposición, ni siquiera atenuada o apocopada, no la llego a oír... Más vago que la chaqueta un guardia.

    Qué quieren que les diga, muchachos... me encanta, me extraña y me causa gracia a partes iguales esas diferencias entre nuestas maneras de encarar el idioma. Yo pienso "¡¿cómo es posible que les suene natural sin la preposición?!", pero bueno; siempre da gusto leer cosas nuevas.

    No sé si es sólo cosa de Chile o el tema se extiende a lo largo de la región americana, pero es muy (muy) común obviar los artículos en este tipo de frases comparativas:

    Más cansado que caballo de bandido
    Más enredado que cola de chancho
    Más cocido que botón de oro ("cocido=borracho" por homofonía con "cosido")

    y muchos más. :)
     
    Tus ejemplos me suenan bien, creo que porque no hay artículo. Me explico, a mí me suena natural decir 'Más cansado que el caballo de un bandido' (o la versión española, 'más lento que el caballo del malo al final de la película':p) pero también me suena natural 'más cansado que caballo de bandido'.
     
    En la definición de "vago" en el sentido de flojo o perezoso, WR brinda como ejemplo la frase "más vago que la chaqueta de un guardia." No entiendo por qué la chaqueta de un guardia sería más perezoso o "vago" que cualquiera otra... O, además, por qué cualquiera chaqueta sería ejemplo de la pereza. ¿Hay un doble significado en una o más de las palabras?

    ¡Gracias!
    En mi ya larga estancia en este mundo, nunca había oído esa expresión.

    La única que me suena, referida a «la chaqueta de un guardia», es: «Te tengo más calado que la chaqueta de un guardia»

    El significado de «calado», obviamente, es por «te conozco», «te veo venir», «sé de qué palo vas», etc. Y la relación con la chaqueta del guardia es, obviamente, porque los guardias, al hacer su trabajo a la intemperie, están más sujetos que nadie a que sus chaquetas se mojen cuando llueve.
     
    Es una expresión muy común en España, sólo que, como ya han dicho más arriba, originalmente no era "Eres más vago que la chaqueta de un guardia", sino "Eres más vago que la chaqueta de un GUARDA". Y se refiere a un guarda de caminos, o forestal, o un guardabosques. Y, como bien han comentado, la expresión procede de que esos guardas se quitaban la chaqueta nada más empezar a trabajar, ya que era un estorbo para el trabajo físico que tenían que desempeñar, y además les daba calor. Así que la chaqueta se quedaba colgada normalmente en un árbol a la sombra, mientras ellos desarrollaban el trabajo, que solía ser duro (reparar caminos, podar árboles o limpiar maleza). Es decir, el que trabajaba era el guarda, mientras que la chaqueta se quedaba "haciendo el vago" a la sombra.
     
    Aunque veo que el debate ya es viejo y que ya se ha tratado suficientemente bien, hago este comentario para aportar algo más a algunos de los anteriores.
    Para mí el dicho es muy común y muy oído (soy de Aragón, en España), aunque casi siempre he escuchado "guardia", y solo algunas veces "guarda". La explicación ya se ha dado, pero apunto además:
    • lo de "vago" en vez de "vaga" es lógico, no se refiere a la chaqueta, sino a la persona a la que te diriges calificándola como vaga (podría ser: "eres más vago que...", "eres más vaga que...", "sois más vagos que...");
    • en cuanto al asunto de la preposición, es natural que se relaje la pronunciación de "de", pues las preposiciones son palabras átonas; pero también es cierto que, en el habla familiar de muchas zonas de España tiende claramente a desaparecer / elidirse. Hay un artículo de Assumpció Rost Bagudanch, "La preposición de en español: de la variación a la elisión" (Estudios de Fonética Experimental, XXVI, 2017, pp. 245-280), que estudia este asunto. Yo personalmente he notado esto (y probablemente lo hago) en expresiones muy comunes (coloquiales) como la que se ha comentado en este hilo de debate. Probablemente, se deba a que son muy oídas, al registro coloquial y a que la preposición deja de ser estrictamente necesaria porque la posición habitual del complemento del nombre ya asegura que se interprete el segundo nombre como complemento del primero. Por ejemplo (y ahí va otra expresión muy común para mí): "Esto está más duro que la pata un cura".
     
    Back
    Top