Majestad / majestad

español
Hola:

El diccionario no lo deja muy claro. En la siguiente oración, ¿debería usarse inicial mayúscula o minúscula?

-Buenas noches, majestad.

-Buenas noches, Majestad.


Al principio yo pensaba que sería con inicial mayúscula pero la RAE dice:

majestad.

(Del lat. maiestas, -ātis).


1. f. Grandeza, superioridad y autoridad sobre otros.

2. f. Seriedad, entereza y severidad en el semblante y en las acciones.

3. f. Título o tratamiento que se da a Dios, y también a emperadores y reyes.

ORTOGR. Escr. con may. inicial.



Su Divina Majestad.

1. f. Dios.

Su Graciosa Majestad.

1. f. U. como fórmula de tratamiento para referirse a los reyes de Inglaterra.


...Y creo entender que lo de inicial mayúscula es sólo para lo marcado en negrita. Es decir, que para mi oración podría entender que lo correcto es con minúscula, aunque no sé si estoy valorando bien lo de la inicial, igual se refiere a lo de arriba, a los tres primeros puntos...
 
  • La acotación aplica sólo a la tercer acepción.

    Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden (el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el ministro de Trabajo), o cuando están usados en sentido genérico (El papa, el rey, el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre). Existen casos, sin embargo, en que estas palabras pueden escribirse con mayúsculas.

    Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., que normalmente se escriben con minúscula (→ 6.9), pueden aparecer en determinados casos escritos con mayúscula. Así, es frecuente, aunque no obligatorio, que estas palabras se escriban con mayúscula cuando se emplean referidas a una persona concreta, sin mención expresa de su nombre propio: El Rey inaugurará la nueva biblioteca; El Papa visitará la India en su próximo viaje. Por otra parte, por razones de respeto, los títulos de los miembros de la familia reinante en España suelen escribirse con mayúscula, aunque vayan seguidos del nombre propio de la persona que los posee, al igual que los tratamientos de don y doña a ellos referidos: el Rey Don Juan Carlos, el Príncipe Felipe, la Infanta Doña Cristina. También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales, por razones de solemnidad, escribir con mayúsculas las palabras de este tipo: el Rey de España, el Jefe del Estado, el Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de Comercio. Por último, es muy frecuente que los cargos de cierta categoría se escriban con mayúscula en el encabezamiento de las cartas dirigidas a las personas que los ocupan.
    Del DPD.
     
    Hola:

    El diccionario no lo deja muy claro. En la siguiente oración, ¿debería usarse inicial mayúscula o minúscula?

    -Buenas noches, majestad.

    -Buenas noches, Majestad.


    Al principio yo pensaba que sería con inicial mayúscula pero la RAE dice:




    ...Y creo entender que lo de inicial mayúscula es sólo para lo marcado en negrita. Es decir, que para mi oración podría entender que lo correcto es con minúscula, aunque no sé si estoy valorando bien lo de la inicial, igual se refiere a lo de arriba, a los tres primeros puntos...

    Para mí, el DRAE dice que debe escribirse con mayúscula.
     
    De la Ortografía de la lengua española (2010)

    4.2.4.1.5 Tratamientos
    [...]
    Aunque en el pasado se han escrito habitualmente con mayúscula inicial por motivos de respeto, práctica que aún pervive en documentos oficiales y textos administrativos, todos ellos son adjetivos o nombres comunes, por lo que no hay razón lingüística para escribirlos con mayúscula.
    [...]
    Para aquellas fórmulas honoríficas correspondientes a las más altas dignidades en el tratamiento protocolario (su santidad, su majestad, su excelencia...), la mayúscula inicial es admisible ─aunque no obligada─ solo si el tratamiento no va seguido del nombre propio de la persona a la que se refiere: La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal; pero, si se acompaña del nombre propio, es obligada la minúscula: Esperamos a su santidad Benedicto XVI.

    Así que, Nick, como te parezca mejor.
     
    De la Ortografía de la lengua española (2010)



    Así que, Nick, como te parezca mejor.


    Creo que ahí se habla de que cuando va antecedida por "Su, Vuestra...", sería optativo. Como dije antes, me parece que la RAE dice que es para lo que puse antes en negrita. Es decir, si dices "Su Majestad", podría entenderse la mayúscula pero con "majestad" a secas no sé si sería optativo. ¿Qué opinas?
     
    Creo que ahí se habla de que cuando va antecedida por "Su, Vuestra...", sería optativo. Como dije antes, me parece que la RAE dice que es para lo que puse antes en negrita. Es decir, si dices "Su Majestad", podría entenderse la mayúscula pero con "majestad" a secas no sé si sería optativo. ¿Qué opinas?

    Sería lo mismo.
    En el primer párrafo de ese mismo artículo dice que las fórmulas de tratamiento son apelativos usados para dirigirse o referirse a una persona, bien por mera cortesía, bien en función de su cargo, dignidad, jerarquía o titulación académica: usted, excelencia, majestad, monseñor, licenciado.

     
    Creo que ahí se habla de que cuando va antecedida por "Su, Vuestra...", sería optativo. Como dije antes, me parece que la RAE dice que es para lo que puse antes en negrita. Es decir, si dices "Su Majestad", podría entenderse la mayúscula pero con "majestad" a secas no sé si sería optativo. ¿Qué opinas?


    Cuando va antecedida por un adjetivo posesivo, a menos que lo exija la puntuación, un adjetivo debe ir en minúscula. La discusión estaría centrada en el sustantivo (lo que quiero decir es que nunca un adjetivo lleva mayúsculas, nadie les dio aún ese privilegio) y según los artículos del DPD y la enmienda del DRAE, resulta que la cosa es opcional siempre y cuando no vayan acompañados por el nombre de la persona a la cual se refiere.

    Según eso, podría perfectamente escribir: su Santidad/su santidad/ su santidad Benedicto...
     
    Aprovecho el hilo para preguntar: ¿cuándo se dice majestad y cuándo su majestad? ¿Da igual?
     
    Aprovecho el hilo para preguntar: ¿cuándo se dice majestad y cuándo su majestad? ¿Da igual?
    A mí (no nativo, claro) me parece que "Majestad" sin artículo solo se usa como vocativo, o sea, al dirigirse uno directamente al rey y usar el término como título. "Buenos días, Majestad".
     
    Back
    Top