Mala suerte me tocó haber nacido campesino en esta tierra

kunvla

Senior Member
Ruso
Hola a todos:

En "Mala suerte me tocó haber nacido campesino en esta tierra" el "mala suerte", según lo entiendo yo, es el sujeto de la oración.
Mi pregunta es: ¿qué función cumple el "haber nacido campesino" en esta oración?

Cosecha muerta19
[...]
Mala suerte me tocó haber nacido
campesino en esta tierra
, sin esperanza,
donde pueda yo gozar con alegría
de los frutos que me dé la tierra mía.
[...]

19. Cosecha muerta, (Ricardo Castaño-Jacinto Villareal),
Gabino y su Pandilla, 45 RPM, JR 800, (Lado A 2:47),
FVS, México, 1985.

La fuente (pulsar aquí)

Muchas gracias de antemano.
Saludos,
 
Last edited:
  • kunvla

    Senior Member
    Ruso
    En mi opinión, "haber nacido campesino" es objeto directo.

    "Me" es objeto indirecto.

    ¡Hola, Peter! Mira, según el DRAE el verbo tocar en el sentido de 'caer en suerte' es intransitivo, por lo tanto no rige un complemento directo.

    tocar.

    25. intr. Dicho de una cosa: Caer en suerte.


    Saludos,
     

    kunvla

    Senior Member
    Ruso
    Mala suerte me tocó haber nacido
    campesino en esta tierra
    , ...


    ¿Tal vez le fuese suprimida la preposición de al 'haber nacido campesino' y también el artículo la al sujeto por haber estado puesto el 'me tocó' entre 'mala suerte' y 'haber nacido campesino'?

    Creo que la oración en el orden "estándar" sería "Me tocó la mala suerte de haber nacido campesino en esta tierra".

    Me gustaría saber sus opiniones al respecto.

    Muchas gracias de antemano.
    saludos,
     

    Erreconerre

    Senior Member
    Mexican Spanish
    Yo entiendo la oración como:

    La mala suertre de haber nacido campesino en esta tierra me tocó a mí.
    El sujeto de la oración es La mala suerte de haber nacido campesino en esta tierra.
    El predicado me tocó.

    ¿De quién se habla? De la mala suerte de haber nacido campesino en esta tierra. Por eso me parece que es el sujeto.
    ¿Qué se dice de la mala suerte... etc.? Que me tocó a mí. Y esto me parece el predicado.
     

    flljob

    Senior Member
    México español
    Tal vez es una locura, pero ¿haber nacido no podría considerarse una aposición de mala suerte?: mala suerte haber nacido campesino en esta tierra me toco.
     

    Calambur

    Senior Member
    Castellano (rioplatense) - Lunfardo
    ¡A ver, niños!:

    Hace un día y medio que estoy esperando una respuesta contundente y no aparece.
    Así que les digo cómo lo veo, y seguro que aparecen cientos para contradecirme.:D

    Mi pregunta es: ¿qué función cumple el "haber nacido campesino" en esta oración?

    Cosecha muerta
    [...]
    Mala suerte me tocó haber nacido
    campesino en esta tierra
    , sin esperanza,
    donde pueda yo gozar con alegría
    de los frutos que me dé la tierra mía.
    [...]
    El texto no es correcto. Tal vez la puntuación es errónea, quizá por mala traducción (desconozco de quién es el original), pero no es idiomático a mis oídos.
    Podría ser:
    ¡Mala suerte! Me tocó haber nacido campesino...



    Creo que la oración en el orden "estándar" sería "Me tocó la mala suerte de haber nacido campesino en esta tierra".:tick:

    Me gustaría saber sus opiniones al respecto.
    Lo que proponés me parece correcto -además de lo que propongo yo:rolleyes:-.



    Según el caso, el sujeto sería:
    1)
    ...haber nacido campesino en esta tierra.
    ó:
    2)
    La mala suerte de haber nacido campesino en esta tierra... (Ya lo ha dicho Erreconerre.)
     

    JulesCésar

    Senior Member
    El texto no es correcto. Tal vez la puntuación es errónea, quizá por mala traducción (desconozco de quién es el original), pero no es idiomático a mis oídos.
    Podría ser:
    ¡Mala suerte! Me tocó haber nacido campesino...

    Estoy muy de acuerdo con el argumento de Carambur. Para mí, también puede ser un error de puntuación ya que existen poetas cuyo estilo es no escribir signos de puntuación, lo raro es que el resto del verso sí tiene.
     

    kunvla

    Senior Member
    Ruso
    Hola otra vez: No sé si es correcto o no, o es sencillamente la licencia poética. El texto es mexicano y se puede ver aquí.

    Licencia poética
    Facultad que se concede al poeta para que pueda someterse a las exigencias de la métrica violentando los hábitos gramaticales o prosódicos de la lengua.“ [Lázaro Carreter, Dicc. térm. fil., p. 264]

    Saludos,
     

    XiaoRoel

    Senior Member
    galego, español
    Evidentemente el texto está mal transcrito (o mal escrito). Mala suerte es una exclamación, independiente sintácticamente (es un mensaje completo) que pertenece a la modalidad expresiva de la lengua, mientras me tocó… pertenece a la modalidad enunciativa (o declarataiva, o asertiva) de la lengua.
    Me quedo (¿cómo no?) con el acertadísimo comentatio de Calambur.
     

    Juan Jacob Vilalta

    Banned
    Español/Francés
    Jo, son corridos mexicanos, cómo sóis.

    Uno dice:

    Bonito Juárez querido,
    Yo desde aquí te diviso,

    Etc.

    Léase, claro, Benito Juárez.

    Claro que son licencias, de las que sean, como presume kunvla.
    Recordar que los compositores de corridos eran/son rústicos, aunque no desprovistos de sentido poético, ni mucho menos.
    De ahí a decir que están mal escritos, ¡protesto!

    Para mí, Mala suerte me tocó... me parece encantador.
     

    mylight

    New Member
    Castellano del Perú
    La frase corresponde a un verso, muy poetico, ésta es la forma de expresar el sentimiento de frustracion de alguien, que no puede disfrutar de la suerte de ser campesino.
     

    jmx

    Senior Member
    Spain / Spanish
    Podría ser:
    ¡Mala suerte! Me tocó haber nacido campesino...
    O bien:
    Mala suerte me tocó, haber nacido campesino en esta tierra.

    Intentar analizar sintácticamente una poesía me parece un ejercicio arriesgado, por decirlo de alguna manera.
     
    Last edited:

    Juan Jacob Vilalta

    Banned
    Español/Francés
    Entiendo lo que decís, pero el problema es tratar de analizar algo mal escrito (no importa si es poesía, prosa, coloquio, ensayo, artículo, etc.).

    No sé, no sé.

    Esto está mal escrito:

    Porque no engraso los ejes
    Me llaman abandona'o ...
    Si a mi me gusta que suenen,
    ¿Pa qué los quiero engrasaos ?
     

    Calambur

    Senior Member
    Castellano (rioplatense) - Lunfardo
    Es verdad, Juan, pero la sintaxis está respetada, se entiende lo que quiere decir, y se puede "analizar" sintácticamente.
    El ejemplo que puso kunvla es diferente.

    Pero, por si acaso, te cuento que yo soy muy capaz de criticar a dios y a María santísima.
    A mí no me importa si se trata de un corrido o del folclore argentino (no soy nacionalista).
    Como ejemplo, te cuento que según mi opinión Ernesto Sábato -a quien muchos alaban- escribía como una mala bestia (y que me alegró mucho cuando me enteré de que se había muerto, porque había oído que "amenazaban" con darle el Premio Nobel -que ya sabemos lo que es, pero que "consagra" como buenos escritores a quienes lo obtienen-).
     

    XiaoRoel

    Senior Member
    galego, español
    Sintácticamente hablando es un texto muy correcto que por costumbrismo marca la caida de [δ] intervocálica. Con suplir los apóstrofos con una /d/ solucionado. La pronunciación popular en todo el dominio del español de para como pa' está representada en el texto y es una apócope, permitida en la métrica poética, dentro de un tono de sermo humilis, es decir, costumbrista.
     

    ampurdan

    Senior Member
    Català & español (Spain)
    En "Mala suerte me tocó haber nacido campesino en esta tierra" el "mala suerte", según lo entiendo yo, es el sujeto de la oración.
    Mi pregunta es: ¿qué función cumple el "haber nacido campesino" en esta oración?

    Concuerdo con Calambur en que "haber nacido campesino" es el sujeto de "me tocó": decimos "me tocó el gordo", pero "me tocaron dos". En nuestro caso, "haber nacido campesino" es lo que me tocó. En cuanto al significado de la frase, en mi opinión "mala suerte" significa "en mala suerte": tuve mala suerte en la lotería de la fortuna y me tocó ser campesino en esta tierra.
     

    kunvla

    Senior Member
    Ruso
    Concuerdo con Calambur en que "haber nacido campesino" es el sujeto de "me tocó": decimos "me tocó el gordo", pero "me tocaron dos". En nuestro caso, "haber nacido campesino" es lo que me tocó. En cuanto al significado de la frase, en mi opinión "mala suerte" significa "en mala suerte": tuve mala suerte en la lotería de la fortuna y me tocó ser campesino en esta tierra.

    Buena explicación. Sin embargo, si el sujeto es "haber nacido", entonces resulta que para una sola acción tenemos dos eventos perfectivos, uno en tocó y el otro en haber nacido, lo que —según yo percibo— es mucho. La constucción estándar debería ser ¡Mala suerte! Me tocó nacer campesino en esta tierra, es decir, con infinitivo simple, ya que el evento de haber nacido yo ya se incorpora en 'haberle tocado nacer a alguien', o sea, en me tocó nacer. ¿No?

    No sé si me explico. ¡Heme aquí bajo el cielo, bajo el que — no se si por mi mala o buena suerte — me tocó nacer!:)

    Saludos,
     

    Calambur

    Senior Member
    Castellano (rioplatense) - Lunfardo
    ¡Mala suerte! Me tocó nacer campesino en esta tierra.
    Sí, kunvla, yo también lo hubiera dicho así, y los españoles probablemente habrían dicho Me ha tocado nacer...
    Pero teniendo en cuenta el ejemplo original que pusiste, esto es lo de menos.

    Además, la razón ya la dio Juan:
    Jo, son corridos mexicanos, cómo sóis.
     
    Top