Sigo con mi problema: Le pregunté a X por ella, y él me dijo que ella era buena y que además sabía inglés. ¿No puedo poner "él me dijo que ella es buena y que además sabe inglés"? Porque la pobre mujer sigue siendo buena y sigue sabiendo inglés...
Hola: Poder sí que puedes. En mi opinión, la concordancia en pasado suena mejor, más correcta y más cuidada, y nadie piensa que haya dejado de ser buena y de saber inglés.
Es que me imagino que, al que le preguntaste posiblemente te dijo tal cual, "...Ella es buena y ademas habla inglés". Pero al contarlo tu lo mencionas en pasado, pero refiriéndote al momento en que lo dijo (hace unas horas, hace un día...) , no al hecho en si, de las cualidades de la mujer.
Interesante asunto, en más de una ocasión, cuando hacemos referencia en pasado a alguien, no corrigen preguntando sarcásticamente, ejemplo: - "Ah si, lo recuerdo, M. Poirot era un tipo bajo y con bigote" - "¿¿Era?? ¿Es que acaso ha muerto ya?" Es muy común aquí en México, y siempre pensé que tenían razón cuando me corregían de ese modo pero ahora, estoy un poco confundido al respecto...
Pero eso (si sigue siéndolo a día de hoy o no) X no lo sabe o, por lo menos, no te lo ha dicho. X lo que te dijo es que esa mujer era buena en el momento en que se lo preguntaste. Si después de vuestra conversación sigue siéndolo o ha dejado de serlo es algo que queda fuera del alcance de las palabras de X. Por eso para mí es claro que esa concordancia debe ser con el imperfecto. Si ya en el momento en que le preguntaste a X ella no era buena y había olvidado todo su inglés, habrías de decir 'Le pregunté a X por ella, y él me dijo que ella había sido buena y que además había sabido inglés'. Pero insisto... lo que haya pasado después de vuestra conversación es algo que no puedes atribuir a las palabras de X: es tu percepción del presente de la mujer, y no lo que dijo X. Parecido (aunque ahí sería menos estricta) veo el caso que plantea Mephistofeles: Yo le contestaría al que me corrigiera con sorna: 'No, pero tal vez se haya afeitado el bigote' .
Jojo... Eh bien, creo que de lo que si podemos estar seguros es que, no estamos seguros de nada. No, no es sarcasmo, pero como dice Realice, al momento después de emitir el juicio, no nos consta ni que sigue siendo cierto ni que ha dejado de serlo. Ante tal incertidumbre para mi lo más propio sería afirmar que las cosas siguen siendo como al momento de haber tenido la charla, después de todo (así, sin más, hasta donde se quedaron las cosas) no tenemos razón para suponer que hubo un cambio y sin embargo la última evidencia que tenemos es las cosas son de cierto modo (si, es buena, si, sabe inglés, si, tiene bigote). Incluso, me parece un poco más amable suponer que no ha habido cambio y ¡que nuestras referencias siguen con vida! Pero, por lo que veo no hay una regla para esto, sólo las diversas conclusiones de nuestras creativas mentes (bueno, la mía no es tan creativa). Un saludo a todos.
Más sarcasmo no puede haber rolleyes. Prefiero cambiar el pasado por el presente simple, poniendo simplemente es. ¿Se puede?
El eterno problema del discurso indirecto. Yo lo dejaría tal cual, con el imperfecto, pues es lo que se acostumbra (¿o debo decir 'se acostumbraba?) cuando se pasaba del discurso directo al indirecto (presente se convertía en imperfecto). Recuerda que el imperfecto significa una acción no terminada, y que aún puede continuar.
Bueno... la verdad que Realice terminó de convencerme, tienen razón. Ahora queda sólo mi ignorancia. ¿Cómo escribo esta frase en pasado? (Con las frases más simples me arreglo). "Tengo miedo de que si llamo al médico sin que ella lo sepa, se va a enojar". Gracias mil
Me parece que la frase en presente debe ser: "Tengo miedo de que si llamo al médico sin que ella lo sepa, se vaya a enojar", o "Tengo miedo de que si llamo al médico sin que ella lo sepa, se enoje". En pasado: "Tuve miedo de que si llamaba al médico sin que ella lo supiera, se fuera a enojar" o "Tuve miedo de que si llamaba al médico sin que ella lo supiera, se enojara"
Concuerdo. (Y esta neurótica de los signos de puntuación cree que, entre 'que' y 'si', va una coma en todos los casos )
¡Muchísimas gracias! (Y yo pondría un acento en la e de estas; a neurótica, neurótica y media...) El decidor, espero que no te ofendiste...
Para mantener la expresión final: "se va a enojar" la frase debería ser: "Si llamo al médico sin que ella lo sepa, se va a enojar". (presente) "Si llamaba al médico sin que ella lo sepiera (supiese), se iba a enojar". (pasado)
Solysombra, si bien soy muy sensible (y espero mantenerme así) suelo ofenderme por otras cosas y más graves. Por otra parte, yo tampoco me conformo fácilmente (¿está bien el acento?) y me gusta asegurarme antes de ponerle el sello a lo que me dicen. Ah! También me gusta el humor irónico (por lo del acento).
El acento está perfecto... pero no me queda claro cómo conciliar entre los mensajes 13 y 18 (Que soy pesada, soy pesada)
No, no me estoy corrigiendo, simplemente aporté una variante a la formulación que vos presentaste. Tu frase original era la siguiente: "Tengo miedo de que si llamo al médico sin que ella lo sepa, se va a enojar". Bien, si querés mantener la expresión "se va a enojar", tenés que eliminar "tengo miedo de que", para que finalmente quede: "Si llamo al médico sin que ella lo sepa, se va a enojar". (presente) "Si llamaba al médico sin que ella lo sepiera (supiese), se iba a enojar". (pasado) Pero esto cambia el sentido de lo que querías decir: que tenías miedo al enojo. Espero no haber complicado las cosas.
Ah... No, no las complicaste, te entendí perfectamente. Muchas gracias. (y me parece muy bajo de mi parte decirte que pusiste "sepiera" en vez de "supiera"; no me cabe la menor duda de que fue sin querer... )
Si, Solyluna, suelo meter el dedo donde no debo. Y ya que las correcciones nos ayudan a crecer, el mensaje 17 debería haber sido: "El decidor, espero que no te hayas ofendido..." (subjuntivo) o también: "El decidor, supongo que no te ofendiste..." (indicativo) (Solyluna me gusta más que Solysombra, ja,ja)