me quieren creer / me quiero creer: sintaxis

Italiano-Italia
Hola soy nuevo en este foro ahora estoy estudiando el idioma y me gustaría hacerle una pregunta
por favor, corríjanme si me equivoco:

Se trata del verbo CREER

Si yo digo:

"Me Quieren CREER" me es un objeto directo o indirecto

y si digo

"Yo me quiero CREER" me es un objeto directo o indirecto

y cuando podría estar utilizando como objetgo directos e indirectos?

mi profesora nos ha enseñado de la siguitne manera:
preguntalo al verbo que y a quien
y lo hice creer que? yo
creer a quien ?
pero el verbo
es creer en y no a quien
muy agradecido


Y como anda mi espaitalian ahahahahahah
saludos
 
  • Hola y bienvenido.

    Esta es la explicación que da el Diccionario Panhispánico de Dudas para la entrada "creer(se)", como pronominal y no pronominal, y sus usos y complementos. Espero que te ayude.

    creer(se). 1. Se conjuga como leer (→ apéndice 1, n.º 39). Hoy no es propio de la lengua culta intercalar una -y- entre las dos vocales iguales cuando el acento recae en la primera de ellas:
    bolaspa.gif
    creye,
    bolaspa.gif
    creyen,
    bolaspa.gif
    creyemos, etc.2. Cuando significa ‘tener por cierta la existencia de algo o de alguien’ y ‘tener confianza en algo o en alguien’, es intransitivo y se construye con un complemento precedido de en: «Yo también creo en los Reyes Magos, ¿sabes?» (Diosdado Trescientos [Esp. 1991]); «Yo no creo en las huelgas» (Shand Sastre [Arg. 1982]).
    3. Cuando significa ‘tomar por cierto [lo que alguien dice]’, es transitivo y puede usarse en forma no pronominal (No creo tu versión de los hechos) o pronominal (No me creo tu versión de los hechos). Normalmente se construye con un complemento directo que expresa lo que se toma por cierto: «Le dije que Frou-Frou era la mujer que me había acabado de criar cuando murió mi madre. Blanche lo creyó» (Montero [Cuba 1995]); además, puede aparecer un complemento indirecto, que expresa la persona que dice lo que se toma por cierto: «Ninguno de los delegados le creyó una palabra» (Teitelboim País [Chile 1988]). Cuando aparece únicamente el complemento de persona, este puede interpretarse de dos modos: como indirecto, suponiendo una omisión del complemento directo por consabido: «La rubia más alta respondió “sí” [...]. Nadie le creyó» (Clarín [Arg.] 3.2.97); o como directo: «Lo dijo con tanta seriedad que todo el mundo la creyó» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]). Esta última construcción, perfectamente correcta, admite sin problemas la pasiva: «En sus ojos brillaba la necesidad de ser creída» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]).
    4. Cuando significa ‘opinar o pensar [algo]’ y ‘tener la impresión o la sospecha [de algo]’, es también transitivo: «Creo que ha llegado el momento de que nos conozcamos mejor» (Moncada Hombre [Esp. 1990]); «Creo que eso nos lo contó Susie» (Derbez Usos [Méx. 1988]). Es, pues, incorrecto anteponer de al complemento directo (→ dequeísmo, 1b):
    bolaspa.gif
    Creo de que ha llegado el momento... Es propio del habla popular, y no recomendable en el habla culta, usar este verbo, en estos casos, en forma pronominal:
    bolaspa.gif
    Me creo que ha llegado el momento...;
    bolaspa.gif
    Me creo que eso nos lo contó Susie.
    5. Cuando significa ‘considerar que [alguien o algo] es o está de una determinada manera, o estar convencido de ello’ se construye con un complemento directo y un complemento predicativo o adverbial: «No la creo capaz de una maquinación así» (Contreras Nadador [Chile 1995]); «Si lo desea, puede nombrar uno [un defensor]. Pero lo creo innecesario» (Arrau Digo [Chile 1981]); «Se cree un seductor» (AMillán Oportunidad [Esp. 1991]); «Ella me cree con mi padre ahora mismo» (Marías Corazón [Esp. 1992]).


    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados
     
    Back
    Top