medios asignados a la policía/Policía/justicia/Justicia

Liceo

Senior Member
Español- España
Buenos días.

¿Cuál sería la correcta?

a) Quiere denunciar la falta de medios asignados a la policía y a la justicia.
b) Quiere denunciar la falta de medios asignados a la Policía y a la Justicia.

No sé si interpretar como grupos de personas (policías, magistrados, jueces, fiscales…) o como instituciones; de ahí que no sepa si minúscula o mayúscula.

Gracias.
 
  • Hola.
    ¿Cuál sería la correcta?

    a) Quiere denunciar la falta de medios asignados a la policía y a la justicia.
    b) Quiere denunciar la falta de medios asignados a la Policía y a la Justicia.

    No sé si interpretar como grupos de personas (policías, magistrados, jueces, fiscales…) o como instituciones; de ahí que no sepa si minúscula o mayúscula.
    Sin más contexto, ni tú ni nadie. Ambas podrían ser correctas en función de ese contexto que nos falta...

    Saludos
     
    Hola.

    Sin más contexto, ni tú ni nadie. Ambas podrían ser correctas en función de ese contexto que nos falta...

    Saludos
    Se trata de una persona que acude a menudo a policías primero (por ser víctima de acosos) varias veces, y a juicios después (por lo mismo), y que cree que los policías no la atienden bien y que incluso se ponen de parte de sus enemigos. Tampoco de los juicios obtiene justicia. Entonces, parece como que, para no tener que culparles del todo de hacer mal su trabajo, quiera justificarles un poco, diciendo que les falta medios (técnicos, humanos…).
     
    Se trata de una persona que acude a menudo a policías primero (por ser víctima de acosos) varias veces, y a juicios después (por lo mismo), y que cree que los policías no la atienden bien y que incluso se ponen de parte de sus enemigos. Tampoco de los juicios obtiene justicia. Entonces, parece como que, para no tener que culparles del todo de hacer mal su trabajo, quiera justificarles un poco, diciendo que les falta medios (técnicos, humanos…).

    Ok… Gracias. :arrow:

    a) Quiere denunciar la falta de medios asignados a la policía y a la justicia.
    b) Quiere denunciar la falta de medios asignados a la Policía y a la Justicia.

    Normalmente no habría razones para usar las mayúsculas, excepto que estuvieras redactando una carta dirigida a una tercera institución (al representante de esa institución), y las mayúsculas serían parte del estilo burocrático formal.

    Por otra parte, de acuerdo con el contexto que aportaste, podrías escribir:

    Quiere denunciar la falta de medios asignados a las fuerzas policiales y a los impartidores de justicia.

    (En México decimos “elementos policiacos”)
     
    Por otra parte, de acuerdo con el contexto que aportaste, podrías escribir:

    Quiere denunciar la falta de medios asignados a las fuerzas policiales y a los impartidores de justicia.

    ¡Gracias!, creo que es lo que voy a poner.
     
    Tu caso es bien fácil:
    Si dices "a la policía" te estarías refiriendo a una agente de ese cuerpo, que por lo visto no es el caso. Por lo tanto sería "a la Policía". Te refieres a la institución. Piensa qué harías si te pasa lo mismo pero en este caso quieras denunciar la falta de medios en otro cuerpo o institución, como la Guardia Civil. ¿Dudarías en este caso? ¿Escribirías "guardia civil"?

    En el caso de "a la justicia" es todavía más claro porque en tu frase no hay opción a usarla en minúscula, ya que te refieres a la institución (Poder Judicial). Su sexta acepción. En el resto, sí, con minúscula.
    Tampoco de los juicios obtiene justicia
    Ahí, por ejemplo, está perfectamente usada con minúscula.
     
    Last edited:
    Yo diría que se escribe con mayúscula cuando te refieres a un cuerpo en concreto, como en “la Guardia Civil”, porque es un nombre propio.
    Tendrías que decir “la Policía Nacional” porque es el nombre propio de esa institución.
    Pero hablando vagamente, sería “la policía” (no estás especificando ningún cuerpo en particular).

    Y con la justicia ocurre lo mismo, no hay una institución que se llame así.
     
    Tanto Justicia como Policía se escriben con mayúscula cuando se refieren a la institución, aun cuando no esté especificada. Es como personificarlas. Esto se hace para diferenciar el organismo de sus miembros.
    Si decimos asignar más medios a la policía, estaríamos hablando de subida de salarios, uniformes, etc. Justicia casi siempre aparece personificada, por lo tanto, se escribe con mayúscula. Por regla general, se escribe con minúcula cuando aparece después de un verbo: Esta aparece ante el trono con sus hijos, pide justicia y compasión; Se necesitaba quien impartiera justicia con habilidad y buen juicio; Me refiero a la justicia social.
     
    Tanto Justicia como Policía se escriben con mayúscula cuando se refieren a la institución, aun cuando no esté especificada. Es como personificarlas. Esto se hace para diferenciar el organismo de sus miembros.
    Si decimos asignar más medios a la policía, estaríamos hablando de subida de salarios, uniformes, etc. Justicia casi siempre aparece personificada, por lo tanto, se escribe con mayúscula. Por regla general, se escribe con minúcula cuando aparece después de un verbo: Esta aparece ante el trono con sus hijos, pide justicia y compasión; Se necesitaba quien impartiera justicia con habilidad y buen juicio; Me refiero a la justicia social.
    Gracias.
    También ayer encontré esto:
    Policía: ¿mayúscula o minúscula inicial?
     
    El manual de estilo de la RAE tiene varios ejemplos donde policía (grupo de varios policías) se escribe con minúscula. Y también dice que debe escribirse con mayúscula cuando es institucional.

    Hay casos muy engañosos, por ejemplo: “una patrulla de la policía atropelló a mi gato” (significa que dos o tres policías atropellaron a mi gato, pero la institución no tiene nada que ver en el asunto).
    Pero si decimos “una patrulla de la Policía está involucrada en el sonado caso de secuestro”, se hace patente que la institución tiene mucho que ver en el asunto aunque la institución no quiera o lo niegue, ya que se está diciendo que la Policía está corrompida al tener unos cuantos policías corruptos.
     
    El manual de estilo de la RAE tiene varios ejemplos donde policía (grupo de varios policías) se escribe con minúscula. Y también dice que debe escribirse con mayúscula cuando es institucional.

    Hay casos muy engañosos, por ejemplo: “una patrulla de la policía atropelló a mi gato” (significa que dos o tres policías atropellaron a mi gato, pero la institución no tiene nada que ver en el asunto).
    Pero si decimos “una patrulla de la Policía está involucrada en el sonado caso de secuestro”, se hace patente que la institución tiene mucho que ver en el asunto aunque la institución no quiera o lo niegue, ya que se está diciendo que la Policía está corrompida al tener unos cuantos policías corruptos.
    Gracias. Y hago extensivo el agradecimiento a todos quienes en adelante respondieren todavía.
     
    “la Policía Nacional” […] es el nombre propio de esa institución.

    Perdón, pero no lo es. Su nombre es, en España: Cuerpo Nacional de Policía.

    Siempre los medios de comunicación escriben Policía Nacional, pero está mal, nacional va en minúscula porque «Policía nacional» no es el nombre de la institución.

    Aquí veo este ejemplo:

    Agentes de la Policía nacional han detenido a un hombre, de 53 años, como presunto autor de un delito de coacciones. (La denominación oficial completa es Cuerpo Nacional de Policía).
     
    Perdón, pero no lo es. Su nombre es, en España: Cuerpo Nacional de Policía.

    Siempre los medios de comunicación escriben Policía Nacional, pero está mal, nacional va en minúscula porque «Policía nacional» no es el nombre de la institución.

    Aquí veo este ejemplo:

    Agentes de la Policía nacional han detenido a un hombre, de 53 años, como presunto autor de un delito de coacciones. (La denominación oficial completa es Cuerpo Nacional de Policía).
    Creo que esa web se contradice a sí misma. En la parte: "Agentes de la Policía Nacional..." es correcto el uso de las mayúsculas. Ten en cuenta que no dice "Agentes de policía nacional". Mira mejor lo que dice la Fundéu: «policía», mayúscula y minúscula.

    «Por ello, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Un policía nacional fuera de servicio detiene a un hombre que acababa de robar un bolso» (un miembro), «Los vecinos atacaron con piedras a la policía» (un grupo) y «La agente de policía logró levantarse del suelo y detuvo a la mujer» (una categoría).

    Sí es, en cambio, adecuada una frase como «Ofreció reestructurar la Policía y sus mandos», pues se refiere al cuerpo.»
     

    Creo que esa web se contradice a sí misma. En la parte: "Agentes de la Policía Nacional..." es correcto el uso de las mayúsculas. Ten en cuenta que no dice "Agentes de policía nacional". Mira mejor lo que dice la Fundéu: «policía», mayúscula y minúscula.

    Pero en esas mismas aclaraciones de la Fundéu que citas leemos:

    Los complementos que pueda llevar (autonómica, regional, estatal, local, militar, naval, urbana, secreta, etc.) van en minúscula, a menos que formen parte del nombre formalmente establecido del cuerpo, como ocurre en muchos países con Policía Nacional.

    Según ello, y si se refiere al cuerpo institucional que tenemos en España, no procede nacional con mayúscula inicial.
     
    , como ocurre en muchos países con Policía Nacional.
    Por ejemplo, España.
    Fuente: BOE-A-2015-8468 Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional.
    «Mediante esta norma se llevó a cabo la integración de los Cuerpos Superior de Policía y de Policía Nacional en un solo instituto Cuerpo Nacional de Policía, (...)»

    «Una de las novedades del título preliminar y de la Ley en general es la denominación que utiliza cuando se refiere al Cuerpo Nacional de Policía, haciendo suya la más comúnmente usada por los ciudadanos de Policía Nacional, designación esta que a la vez traslada a sus integrantes como policías nacionales. Esta medida tiene como fin último consolidar la imagen corporativa de la institución y contribuir a una mayor y mejor integración en la sociedad a la que sirve; lo cual no obsta para que el Cuerpo Nacional de Policía conserve su identidad, necesaria para vertebrar y consolidar la tradición y continuidad que la institución policial necesita para desplegar su actividad dentro y fuera de España.»
     
    Back
    Top