mirar (a) lontananza

Adolfo Afogutu

Senior Member
Español
Hola:

Contexto: crítica de una película española, Arraianos, en el diario El País, de España.

Texto: "Se abre la película y, en medio de un bosque, dos mujeres mayores miran lontananza".

¿Por qué no lleva preposición "a", "miran a lontananza", como en "miran a lo lejos"?
Yo lo habría escrito con preposición, pero no sé si estoy en un error yo o quien escribe la crítica. Más probable es que sea yo el equivocado, pero ¿por qué?

Gracias
 
  • "En España" no se dice así (quizás en tu entorno, pero te aseguro que no es la forma habitual en toda España). Yo digo "en lontananza" (las pocas veces que uno tiene oportunidad de decir tal cosa sin que le miren raro...) de la misma forma que indican los diccionarios que es la locución.


    Edito para poner los datos que ofrecen el CREA y el CORDE, que he consultado para despejarme de dudas:

    "En lontananza"
    CORDE: 141 casos en España, 25 en Cuba, 10 en Venezuela (y de ahí para abajo en varios países más).
    CREA: 25 casos en España, 11 en México, 5 en Argentina (y de ahí para abajo en varios países más).

    "A la lontananza"
    Un único caso en el CREA, en Argentina: "terror; transportado por ironía de la casualidad a la lontananza y el destierro de Buenos Aires;"

    "A lontananza"
    Un único caso en el CREA, en Argentina: "
    las caracolas, que sonó a égloga, a borrachera y a lontananza... y no bien se suspendía el canto,"

    Ningún caso con "a" en el CORDE.
     
    Last edited:
    Yo uso "a la lontananza", porque en italiano es alla lontananza y, haciendo la analogía correspondiente, sería "a la lejanía/ a la distancia/ a lo lejos". Además, sea cual sea la palabra "mirar en" no me da la idea de mirar hacia un punto sino de mirar dentro de algo.
     
    Last edited:
    Gracias a todos por sus respuestas. Es una palabra que jamás habré de escuchar, tiene uso solo en la comunicación escrita, preferentemente literaria, creo yo. Estimado Jonno: si bien no invalida tu respuesta, en el CORDE son dos los casos con alguna conjugación del verbo mirar seguida de “en lontananza” (búsqueda de “mir* en lontananza” arroja cinco resultados, de los cuales dos son el sustantivo “mirada” y uno es el sustantivo “mira”). Los más de doscientos restantes de "en lontananza" ejemplifican otros usos de la locución que no guardan relación con mirar. En CREA me da error al querer hacer la misma consulta.

    En el segundo ejemplo de Argentina que citas (que sonó a égloga, a borrachera y a lontananza), entiendo que con ese verbo no podía usar otra cosa que “a” (algo suena a tal cosa, no se puede expresar la idea con “en”).
    En el primero (de Argentina también): lo habría escrito igual, porque a alguien lo transportan al destierro, a la lontananza (aquí no hay locución, usa "lontananza" como "un lugar lejano").
    Me parece que en ninguno de los dos casos argentinos cabía otra cosa que lo que escribieron sus autores.
    Interesante ver que nadie hasta ahora opina que sin preposición le resulte natural.
    Saludos
     
    Last edited:
    La definición de lontananza, según el DRAE es:
    lontananza.
    (Del it. lontananza).
    1. f. Pint. Términos de un cuadro más distantes del plano principal.
    en ~.
    1. loc. adv. a lo lejos. U. solo hablando de cosas que, por estar muy lejanas, apenas se pueden distinguir.

    Atendiendo a su definición, lontananza es una región dentro de la perpectiva de un cuadro, en la cual parecen hallarse los objetos más distantes de un plano llamado principal. Por tanto, la lontananza no se puede ver. Se ven los objetos que están en ella. Entonces, el hecho de que sea invisible nos impide, en sana lógica, utilizar verbos que impliquen verla o mirarla, mucho menos localizarla o alcanzarla. Serán incorrectas por tanto las expresiones: miran lontananza (como en el guión de la consulta), miran la lontananza, miran hacia lontananza, van hacia lontananza, los enviaron a lontananza o a la lontananza.
    De semejante restricción, solo queda la locución adverbial que da el DRAE, en lontananza. Es decir, el espacio hipotético en donde parecen estar los objetos que vemos más alejados de nosotros.
    Vaya una palabreja intratable.
     
    "En España" no se dice así (quizás en tu entorno, pero te aseguro que no es la forma habitual en toda España). Yo digo "en lontananza" (las pocas veces que uno tiene oportunidad de decir tal cosa sin que le miren raro...) de la misma forma que indican los diccionarios que es la locución.
    Coincido con esto. De decir algo, yo diría en lontananza, nunca a la lontananza.
     
    Hola, Gracias por toda esta información
    Es justo lo que necesitaba para escribir una frase con lontananza
    Les cuento que yo casi no la he visto escrita. Sólo escuchada y no estoy muy segura de que tuviese su preposición correcta
    Saludos desde Buenos Aires, Argentina
     
    Back
    Top