En fin, ya que me he metido, me permitiré continuar
¡Hola Rocko! En realidad creo que no es así. La sustantivación de
nasobucal en
nasobuco diría que es un neologismo "por simpatía" con un término formal (por ejemplo, una neoformación a partir de
"protector o mascarilla nasobucal"), pero no un cultismo; el prefijo
buco- nunca se ubica en posición final.
Nasobuco podría ser así, en origen, una deformación coloquial, formal o no, para referirse de manera simplificada a una "
mascarilla o protector nasobucal". Un término que finalmente se generalizaría, incorporándose como parte natural a la jerga sanitaria. Y ya sé que, por algún motivo, hemos empezado con mal pie, Ileanita, pero no hay en esta suposición ningún estereotipo y es tan solo por similitud que LVRBC y yo aludíamos a la capacidad cubana de generación de términos descriptivos específicos y otros neologismos.
Otra posibilidad, claro, es que se trate de un apócope, como mencionas, una formación habitual en jerga sanitaria (efectivamente, como en "
otorrino" por "
especialista/especialidad en/de otorrinolaringología), por ejemplo derivado de
"mascarilla de protección nasobucofaríngea" o de
"protector nasobucofaríngeo", de donde podría apocoparse como "
nasobuco". Y aunque ninguna de estas complejas denominaciones resulta en realidad familiar, sí son plausibles.
La verdad es que no he encontrado información, más allá de especulaciones equivalentes, que sustenten una u otra teoría generativa. Tampoco la pista que ofrece Ileanita, como término utilizado en referencia a la mascarilla de los fumigadores, sirve para dilucidar la cuestión del origen del término (neologismo versus apócope). Podría argumentarse que el término
nasobuco podría haber surgido con el objeto de diferenciar la mascarilla quirúrgica utilizada en ámbito médico de aquellas otras mascarillas (nasobucos) utilizadas en otros ámbitos (fumigación, por ejemplo), imponiéndose finalmente como término básico de uso común que se incorporaría tal cual también a la jerga médica. Pero vaya, todo esto no deja de ser otra especulación más.
Lo que sí parece claro es que es un término relativamente común en Cuba para referirse a
mascarilla, que lleva implantado en la isla desde hace como mínimo más de veinte años.
Es posible rastrear en la red un uso consistente del término
nasobuco en Cuba, desde al menos 1999 (1), apareciendo predominantemente en textos relativos a bioseguridad, desde protección en gestión de alimentos hasta espeleología o salud pública (2), encontrando esporádicamente también ejemplos no cubanos, especialmente en textos del entorno caribeño (Nicaragua, Guatemala o México) (3). En cuanto a su uso como término popular, sólo he encontrado un texto cubano del año pasado (2019), previo a la pandemia (
Nasobuco; del quirófano a la pasarela), donde el término
nasobuco aparece utilizado con total normalidad en un contexto coloquial -y donde también se utiliza "
mascarilla", al menos una vez, como sinónimo.
Actualmente, en relación al covid, la red está plagada de textos, predominantemente cubanos, donde aparece la denominación
nasobuco (4). Y en cuanto a teorías sobre el origen del término
nasobuco, este interesantísimo análisis defiende la posibilidad de un apócope: "
La hora del nasobuco", de Pedro de Jesús.
En fin, resumiendo, y
con independencia de su generación (neologismo versus apócope), nasobuco es término utilizado de manera predominante en Cuba, de donde parece originario, en referencia a las mascarillas oronasales de protección sanitaria básica (en la península, "
mascarilla" o "
mascarilla quirúrgica").
¡Saludos varios!