No lo/le daban crédito: no creer [algo/a alguien]

fellohr

Senior Member
german
Hola:

Me gustaría saber si es válida la expresión No me daban crédito como sinónimo de No me creían.

Gracias de antemano.
 
  • "No me dan crédito" lo dice alguién que considera que no se le reconoció su trabajo o esfuerzo en algo que se hizo. Pudiese interpretarse como "no reconocen que digo la verdad".
     
    En mi choza el significado también es creer, pero lo usual es que no se le dé crédito a lo que se escucha, lee o, en general, a lo que se percibe a través de los sentidos. Ejemplos: no daban crédito a sus ojos (no creían lo que estaban viendo); no podía dar crédito a mis oídos (no podía creer lo que ella estaba diciendo); no dieron crédito a mis palabras y así les fue; etc.
    Si a mí, sin contexto, me dijeras "no me dan crédito", tal vez te contestaría "cómpralo al contado".

    Saludos
     
    Es verdad lo que dice Adolfo. ‘No me daban crédito’, fuera de un contexto, se tiende a interpretar en primera instancia como, ‘no me concedían un préstamo’. El María Moliner dice que ‘dar crédito’ es aceptar algo como verdadero o como veraz.


    Saludos
     
    Así, sin contexto, 'no me dieron crédito' podría ser simplemente eso: quise comprar a crédito y me lo negaron.
    Otra cosa es si digo 'no le dieron crédito a mis palabras', entonces no me creyeron.
     
    Gracias por las respuestas. Añado el contexto:

    Un chico acaba de observar un asesinato, es inocente, pero la policía no cree que no sea el culpable. Él intenta convencer a los policías, pero no le dan crédito.

    En mi diccionario alemán-español sale el mismo uso que en el María Moliner (aceptar algo como verdadero), pero la construcción con el pronombre del CI me parece rara.
     
    Last edited:
    Hola:

    Me gustaría saber si es válida la expresión No me daban crédito como sinónimo de No me creían.

    Gracias de antemano.

    No, no son sinónimas ambas expresiones. "No me daban crédito" significa que no te concedían un préstamo. Para que lo oído o dicho pudiera interpetarse como que a uno no le creían, habría que decir "no daban crédito a lo que les decía" o "no daban crédito a lo que escuchaban" o "no daban crédito a lo que estaban viendo", etc.
    Saludos.
     
    No, no son sinónimas ambas expresiones. "No me daban crédito" significa que no te concedían un préstamo. Para que lo oído o dicho pudiera interpetarse como que a uno no le creían, habría que decir "no daban crédito a lo que les decía" o "no daban crédito a lo que escuchaban" o "no daban crédito a lo que estaban viendo", etc.
    Saludos.
    Pero si alguien te dice: "Los instaba a salir corriendo porque la casa se incendiaba, pero no me daban crédito", ¿creerías que los pobres se quemaron porque no habían atendido su solicitud de préstamo?
    Saludos
     
    Hola:

    Me gustaría saber si es válida la expresión No me daban crédito como sinónimo de No me creían.

    Gracias de antemano.

    Es válida. Dar crédito es una locución verbal que significa creer.

    crédito.
    (Del lat. credĭtum).

    dar ~.
    1. loc. verb. creer.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados
     
    Estoy con otros compañeros que dicen que si el crédito no se da a cosas -palabras, hechos, imágenes, etc.-, equivale a no creerlas; pero si no se da a personas se entiende como que no se le presta dinero. (En último término también por lo mismo, que no se cree que vaya a devolverlo).Y a la contraria, también: dar crédito a o darte crédito significan cosas diferentes.
    Un saludo.
     
    Es válida. Dar crédito es una locución verbal que significa creer.

    crédito.
    (Del lat. credĭtum).

    dar ~.
    1. loc. verb. creer.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    Sí, "dar crédito" significa creer, pero no el "dar(le, te) crédito". "No te doy crédito" significa "no te presto dinero", pero "no doy crédito a lo que me cuentas" o "no doy crédito a lo que ven mis ojos", significa que no me creo lo que dices y no me creo lo que estoy viendo, respectivamente. Esto mismo es lo que piensan otros foreros.
    Saludos.
     
    Sí, "dar crédito" significa creer, pero no el "dar(le, te) crédito". "No te doy crédito" significa "no te presto dinero", pero "no doy crédito a lo que me cuentas" o "no doy crédito a lo que ven mis ojos", significa que no me creo lo que dices y no me creo lo que estoy viendo, respectivamente. Esto mismo es lo que piensan otros foreros.
    Saludos.

    No me daba crédito por más que se lo decía... es una frase correcta, bien estructurada y que puede no tener nada que ver con el crédito que nos da la mueblería. Se puede pluralizar, y sigue siendo correcta.
     
    No me daba crédito por más que se lo decía... es una frase correcta, bien estructurada y que puede no tener nada que ver con el crédito que nos da la mueblería. Se puede pluralizar, y sigue siendo correcta.

    Yo no la veo tan bien estructurada. Para mí es más correcto "No daba crédito a lo que le decía repetidamente".
     
    Yo no veo diferencia entre dar crédito a una persona o a una cosa, más que la frecuencia de uso: es más habitual decir no daban crédito a mis palabras que no me daban crédito, además de que esta última, sin contexto, se puede confundir con el otro uso que se cita. Para mí es correcta, en suma.

    Un saludo
     
    No sé si lo han dicho ya pero la expresión "no dar crédito" en el sentido de "no creer" pertenece más a la lengua escrita que a la oral.

    Fui al banco pero no me dieron el crédito. (no me prestaron dinero, oral)
    Compré al contado porque allí no dan crédito. (no venden en cuotas, oral)
    Los otros pastores no dieron crédito al zagal mentiroso. (el de la fábula, escrito)

    Saludos, Kx.
     
    No me daba crédito por más que se lo decía... es una frase correcta, bien estructurada y que puede no tener nada que ver con el crédito que nos da la mueblería. Se puede pluralizar, y sigue siendo correcta.

    ¿que le decías? "Dame crédito, dame crédito" le estás pidiendo que te venda en cuotas. "Creeme, creeme" le pedís que te crea.
    El "lo" hace referencia a algo que no está definido en la frase... no está tan bien estructurada entonces, me parece, no sé, digo.
     
    No me daba crédito por más que se lo decía... es una frase correcta, bien estructurada y que puede no tener nada que ver con el crédito que nos da la mueblería. Se puede pluralizar, y sigue siendo correcta.
    No me parece correcto su ejemplo pero, suponiendo que lo fuera, me sonaría igual de mal que "el niño no me come bien" (dativo ético de uso correcto pero que no toleran mis oídos). Lo siento.
     
    Last edited:
    No me parece correcto su ejemplo, pero suponiendo que lo fuera, me sonaría igual de mal que "el niño no me come bien" (dativo ético de uso correcto pero que no toleran mis oídos).
    Lo siento.

    No tiene nada que ver con un dativo ético, en mi opinión. Es un simple OI. No consigo ver de dónde se sigue que uno pueda dar crédito a algo (las palabras de alguien, por ejemplo), pero no a ese alguien. En el CREA y el CORDE hay más ejemplos antiguos que actuales, de lo que quizá se deduzca que es una construcción en desuso. Pero de ahí a que sea incorrecta hay un trecho.

    Un saludo
     
    No tiene nada que ver con un dativo ético, en mi opinión. Es un simple OI. No consigo ver de dónde se sigue que uno pueda dar crédito a algo (las palabras de alguien, por ejemplo), pero no a ese alguien. En el CREA y el CORDE hay más ejemplos antiguos que actuales, de lo que quizá se deduzca que es una construcción en desuso. Pero de ahí a que sea incorrecta hay un trecho.

    Un saludo




    ¿El pronombre átono "me" no realiza la función de dativo en "El niño no me come bien"? Juraría que sí, pero uno se puede equivocar.
    En cuanto al comentario sobre el ejemplo en cuestión, lo siento, Lurrezko, pero no entiendo qué quiere decir con "No consigo ver de dónde se sigue que uno pueda dar crédito a algo (las palabras de alguien, por ejemplo), pero no a ese alguien".
    Un saludo
     
    ¿El pronombre átono "me" no realiza la función de dativo en "El niño no me come bien"? Juraría que sí, pero uno se puede equivocar.
    En cuanto al comentario sobre el ejemplo en cuestión, lo siento, Lurrezko, pero no entiendo qué quiere decir con "No consigo ver de dónde se sigue que uno pueda dar crédito a algo (las palabras de alguien, por ejemplo), pero no a ese alguien".
    Un saludo

    No entiendo qué tiene que ver la construcción el niño no me come bien, en la que ese me es un dativo ético. En ellos no me daban crédito, ese me es un simple OI, a mi juicio; es decir, yo soy el destinatario de la acción: ellos no me daban crédito [a mí]. Intercalar un dativo ético en esta construcción sería algo como pobre hijo mío, él dice la verdad pero no me le dan crédito, donde le sería el OI y me el dativo ético, que indica la persona concernida de algún modo con la acción. Pero ahí se nos complica el hilo sin motivo.

    Lo que me sorprende es que se vea aceptable no dan crédito a mis palabras y no no me dan crédito (a mí). La primera es más frecuente, sin duda, pero uno da crédito a alguien o a algo, en mi uso, y no veo por qué habría de cambiar el sentido del verbo en un caso o el otro.

    Del Diccionario de uso del español actual, de Manuel Seco:
    Dar (o prestar) crédito [a una persona o cosa]. Creer[la]

    Un saludo
     
    Last edited:
    No entiendo qué tiene que ver la construcción el niño no me come bien, en la que ese me es un dativo ético. En ellos no me daban crédito, ese me es un simple OI, a mi juicio; es decir, yo soy el destinatario de la acción: ellos no me daban crédito [a mí]. Intercalar un dativo ético en esta construcción sería algo como pobre hijo mío, él dice la verdad pero no me le dan crédito, donde le sería el OI y me el dativo ético, que indica la persona concernida de algún modo con la acción. Pero ahí se nos complica el hilo sin motivo.

    Lo que me sorprende es que se vea aceptable no dan crédito a mis palabras y no no me dan crédito. Uno da crédito a alguien o a algo, en mi uso, y no veo por qué habría de cambiar el sentido del verbo en un caso o el otro.

    Del Diccionario de uso del español actual, de Manuel Seco:


    Un saludo

    Ahora entiendo. No estaba comparando las dos oraciones gramaticalmente hablando, las comparaba en cuanto a cómo me sonarían de mal las dos a mí. Por supuesto, respeto las opiniones que tengan otros foreros y el uso que les den a ellas. Si usted viene alguna vez a Galicia (a lo mejor ya ha estado por aquí) le puedo asegurar que habrá expresiones y usos que, cuando menos, le harán esbozar una sonrisa.
    Un saludo.
     
    Last edited:
    Ahora entiendo. No estaba comparando las dos oraciones gramaticalmente hablando, las comparaba en cuanto a cómo me sonarían de mal las dos a mí. Por supuesto, respeto las opiniones que tengan otros foreros y el uso que le den a ellas. Si usted viene alguna vez a Galicia (a lo mejor ya ha estado por aquí) le puedo asegurar que habrá expresiones y usos que, cuanto menos, le harán esbozar una sonrisa.
    Un saludo.

    He estado un montón de veces, y he comido estupendamente.:) Sólo quería hacerte ver que una cosa es que un uso no nos suene natural, incluso nos chirríe, y otra es que sea incorrecto.

    Un saludo
     
    He estado un montón de veces, y he comido estupendamente.:) Sólo quería hacerte ver que una cosa es que un uso no nos suene natural, incluso nos chirríe, y otra es que sea incorrecto.

    Un saludo

    Me alegro :)
    En cuanto a lo otro, es posible que no me haya entendido o que no me haya explicado bien (esto último, seguro), no dije que fuera incorrecto. Dije, "no me parece correcto pero suponiendo que lo fuera", es decir, "creo/opino que no es correcto pero, en caso de que lo sea... me sonaría igual de mal que...".
    Perdón por la confusión.
     
    «crédito(del lat. credĭtum)

    1m. (Conceder, Dar, Prestar, Merecer) Aceptación de algo como verdadero o como veraz: ‘La noticia merece entero crédito. No doy crédito a nada de lo que dice ese hombre’».
    Esta es la primera entrada del vocablo crédito, que el diccionario de María Moliner nos presenta.

    Un cordial salud

    Añado más estas dos entradas:

    dar a crédito *Prestar dinero o suministrar mercancías sin más garantía que la confianza en la persona a quien se dan.

    dar crédito a algo *Creerlo.
     
    Last edited:
    «crédito(del lat. credĭtum)

    1m. (Conceder, Dar, Prestar, Merecer) Aceptación de algo como verdadero o como veraz: ‘La noticia merece entero crédito. No doy crédito a nada de lo que dice ese hombre’».
    Esta es la primera entrada del vocablo crédito, que el diccionario de María Moliner nos presenta.
    Un cordial salud

    Esto es lo que venimos defendiendo varios foreros. En el ejemplo que he remarcado no sería lo mismo "no doy crédito a ese hombre" que la frase tal cual está, "no doy crédito A NADA DE LO QUE DICE ese hombre". La primera significa "no presto dinero a ese hombre" y la segunda "no me creo nada de lo que dice ese hombre".
    Saludos.
     
    ¿que le decías? "Dame crédito, dame crédito" le estás pidiendo que te venda en cuotas. "Creeme, creeme" le pedís que te crea.
    El "lo" hace referencia a algo que no está definido en la frase... no está tan bien estructurada entonces, me parece, no sé, digo.

    Así es: no me daba crédito. Lo cual, según el DRAE, es lo mismo que no creer. ¿Que falta contexto? Bueno.... eso no tiene nada que ver con la corrección o con la incorrección.
    Si dice que no sabes que era lo que no creía, te estás saliendo del tema; aquí se considera lo que es o no es correcto, no la comprensión de todo un relato
     
    No lo sé. Pero sí sé que del modo en que la he escrito se entiende mejor.

    Pues yo pienso que si a ti te suena o lo entiendes mejor de un modo que de otro, eso determina la corrección o la incorrección de una frase.
    Ya te pegué lo que dice el DRAE del significado de dar crédito. Ahora te pego lo que dice el DRAE de la locución "por más que". Las dos se encuentran en el ejemplo que te puse, que tú dices que no es correcto, aunque el DRAE opina lo contrario. Pienso que tan accesible para mí como para ti está el DRAE, y por esta razón no te vuelvo a pegar el significado de alguna otra de las palabras que incluí en la frase que puse como ejemplo.


    más
    .

    (De maes).

    por ~ que.
    1. loc. conjunt. U. para ponderar la imposibilidad de ejecutar o conseguir algo, aunque se hagan todas las diligencias para su logro.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados
     
    Hola a todos:

    No me daban crédito por más que se lo decía.

    No me daban crédito por más que se lo pedía.


    Yo creo que ambas frases son correctas; pero la expresión dar crédito tiene una evidente ambigüedad. Si no hay un contexto claro y lo que quieres es que te crean, considero que Ludaico ofrece la mejor opción:

    No daban crédito a lo que les decía,

    por mucho que se lo repitiera, no daban crédito a mis palabras.

    un saludo
     
    Hola a todos:

    No me daban crédito por más que se lo decía.

    No me daban crédito por más que se lo pedía.


    Yo creo que ambas frases son correctas

    Quizás habría que matizar que, aun siendo las dos correctas, la primera no es nada habitual. Lo matizo porque estos foros los utilizan miles de estudiantes de español, que serían inmediatamente corregidos por la gran mayoría de nativos (yo, el primero), si dijesen tal frase en una conversación. (a mí me suena fatal, lo siento)
     
    Hola Rondivu:

    Yo no empleo esas expresiones, las tomé del hilo, dando por buena la explicación de Lurrezko, por eso explicaba más abajo cuáles me parecían más naturales (a pesar de que tampoco son de mi uso habitual); pero no entiendo a qué corrección debería ser sometida la frase: No me daban crédito por más que se lo decía.
    si dijéramos:
    Ese grupo de personas no daban crédito a mis palabras aunque expliqué bien los motivos; estaríamos diciendo lo mismo ¿no?

    A pesar de todo entiendo tu reticencia, sólo estoy intentando "abrir un poco mi oído"; porque muchas cosas no me gustan, aunque son correctas.

    un saludo cordial
     
    Bien, reconsidero lo escrito en el mensaje 33. A esos estudiantes de español les diría:
    "No me daban crédito por más que se lo decía", aunque parece ser que es correcto, me suena arcaico. No aconsejo su uso porque puede crear confusión con la misma expresión utilizada así: "nadie me daba crédito a pesar de pedirlo insistentemente. No sé qué voy a hacer de mi vida, con ocho hijos y en el paro..."
     
    Y a esta altura del hilo no hemos contestado a fellohr sobre la duda buena que nos planteaba:
    Un chico acaba de observar un asesinato, es inocente, pero la policía no cree que no sea el culpable. Él intenta convencer a los policías, pero no le dan crédito.


    En mi diccionario alemán-español sale el mismo uso que en el María Moliner (aceptar algo como verdadero), pero la construcción con el pronombre del CI me parece rara
    Y yo digo que si dar crédito es además de su significado principal e inmediato, otorgar un préstamo, una locución verbal equivalente a creer, tendrá un carácter transitivo, por lo que si no se da crédito al chico, pienso que los policías no lo dan crédito. Lleva usted razón. Ese sería el carácter diferenciador semántico que nos ocupa: no lo creían o no le concedían un préstamo.


    Supongo que es la construcción académica, fellorh, pero es posible que ahora invoquen leismos de cortesía u otras cosas para alegar que puede decirse con le. Ya veremos.


    Un saludo.
     
    No, Darktower. Lo que se da (OD) es el crédito: no me daban crédito, no me lo daban. Quien recibe ese crédito es siempre OI, y lleva por tanto pronombres de dativo. En nada cambia que sea una persona o sus palabras, actos, etc.

    Un saludo
     
    Claro, D. Lurrez, en el caso de que se hable de 'dar + crédito', donde crédito, préstamo a mi entender en esa combinación, ya es el complemento directo. Pero la duda de fellohr es sobre la combinación de palabras, locución, que equivale al verbo creer, que requiere al muchacho como complemento directo. Por eso, creo desde mi ignorancia supina, debería llevar pronombre de acusativo.
     
    Claro, D. Lurrez, en el caso de que se hable de 'dar + crédito', donde crédito, préstamo a mi entender, ya es el complemento directo. Pero la duda de fellohr es sobre la combinación de palabras, locución, que equivale al verbo creer, que requiere al muchacho como complemento directo. Por eso, creo desde mi ignorancia supina, debería llevar pronombre de acusativo.

    No veo por qué, francamente. No veo en qué cambia que crédito sea un préstamo del banco o la confianza o apoyo de alguien, es el OD en ambos casos. Tomemos una construcción que usted aprueba:

    No daban crédito a mi explicación.

    No le daban crédito. (le = a mi explicación)
    No se lo daban. (se = a mi explicación/ lo = crédito)

    Un saludo
     
    Es una discusión interesante al considerar el doble juego de la combinación de vocablos dar y crédito; uno como verbo con sustantivo que funciona como complemento directo y otro como locución verbal sinónima de creer.

    En el primer caso, de todos los significados que tiene la palabra crédito, el principal es préstamo de dinero a tenor del ranking que conceden los diccionarios. Es lógico pensar que sin contexto de apoyo ‘dar crédito a Pepe’ equivalga primordialmente a concederle un préstamo. No digo que no signifique también otorgarle confianza o apoyo, pero no es tan inmediato. O al menos así lo entendemos por mi entrono. Cosa diferente es ‘dar crédito a las palabras’, donde no hay nada que aclarar porque a las palabras no se les concede crédito. Ni apoyo ni confianza. Entra en juego por tanto el papel de locución verbal para entender que se creen esas palabras. Y como sustituto del verbo creer, transitivo, requiere pronombre lo/la/los/las.

    Pienso por tanto que:
    No daban crédito a mi explicación
    No creían mi explicación,
    No la creían

    Luego, No la daban crédito.

    No soy gramático -se me nota a la legua-, pero es de esas cosas que veo claras (aunque sea por un ojo) y si estoy equivocado me gustaría que me hicieran ver la luz en el fallo de mi planteamiento.

    Un saludo cordial.
     
    He leído varias veces su planteamiento, mi estimado paisano; pero aún no le he cogido la tecla. "Dar crédito" actúa como locución (cierto) y puede sustituirse entera por el pronombre correspondiente:

    No le (OI, redundante) daban crédito (OD) a mi explicación (OI).

    No se (OI) lo (OD) daban.

    Sólo podría decirse No le (OI) daban crédito (OD) porque ya hay un OD directo presente. Insertar un "la" originaría un tan mencionado "laísmo"; pues ahí no debe existir duplicación del directo, para que ello sea justificable debe haber presentes dos verbos.

    Un abraso, cuñaito. ;)
     
    Last edited:
    Por el camino más corto que es por donde se llega antes:
    Si Hicieron papilla a Pedro es Lo hicieron papilla, ¿por qué Dieron crédito a Juan -creyeron a Juan- no es Lo dieron crédito?
     
    Hola:
    yo creo que la trampa está en la pregunta al verbo hacer y la ambigüedad de acción y significado.
    ¿qué hicieron a Pedro? Papilla; entonces a Pedro le hicieron papilla; se la hicieron... y luego se la comió.

    si hacer+papilla es = dar una paliza; la cosa cambia ¿no?

    Desde mi punto de vista: ¿Qué dieron a Juan? le dieron crédito; se lo dieron... y luego escribió un libro contando los pormenores del caso o se compró un piso. ;)
    saludos
     
    si hacer+papilla es = dar una paliza; la cosa cambia ¿no?

    De eso estoy hablando, caramba, de locuciones verbales que sustituyen a verbos transitivos.
    A Pedro lo machacaron, lo hicieron papilla. Lo mismo que a Juan, que lo dieron crédito porque lo ​creyeron.
     
    De eso estoy hablando, caramba, de locuciones verbales que sustituyen a verbos transitivos. A Pedro lo machacaron, lo hicieron papilla. Lo mismo que a Juan, que lo dieron crédito porque lo ​creyeron.

    A Juan no sólo lo dieron crédito (lo creyeron), sino que lo hicieron caso (lo obedecieron).

    - ¿A Juan lo dieron crédito y lo hicieron caso?
    - Sí, se lo dieron y se lo hicieron.


    Como lo es, al parecer, a Juan en ambos casos, vamos a buscar qué es ese se.

    Un saludo
     
    Estoy deseando saber que es ese "se" y lo siento, pero se me escapa ese "lo".

    Para mí el verbo dar, da algo a alguien o otro algo.

    si hacer+papilla es = dar una paliza; la cosa cambia ¿no?

    Reconozco que lo hicieron papilla, resulta válido para hacer+papilla= machacar. Lo machacaron. Pero no me parece extrapolable a dar una paliza o dar crédito.

    ¿a quién dieron?
    a él (le); ¿qué le dieron? una paliza; es decir: se la dieron.

    ¿a quién dieron? a él (le); ¿qué le dieron? crédito; lo mismo que le podrían dar ánimo, fe, esperanza...

    le dieron esperanza: se la dieron.
    le dieron fe: se la dieron...

    Es cierto que cuando habla el presidente, yo no le doy crédito = para mí no tiene credibilidad; y si me preguntan qué he dicho, respondería "que no lo creo". ¿Quién no es creído?...

    Lo que me resulta extraño de verdad es emplear 'crédito' de esa manera y perdonad la brasa.






     
    Mi post anterior era una ironía hacia el amigo DarkTower, que las encaja bien: espero que se haya entendido así. Hace 25 años que dejé de estudiar estas cosas y no me dedico profesionalmente a ellas, de modo que no podré hacerte un análisis serio y técnico: otros vendrán y lo harán, seguro. En las brumas de mi memoria, lo que entiendo es que las locuciones verbales tienen diferentes grados de trabazón, por decirlo de alguna manera. Algunas son inseparables:

    - ¿A Juan lo hicieron papilla?
    - Sí se la hicieron
    :cross:, le hicieron mucha papilla.:cross:

    Otras, en cambio, son perfectamente separables (de hecho, se puede insertar en ellas diversos elementos) y sus sustantivos son OD:

    - ¿A Juan le dieron crédito?
    - Sí, se lo dieron, le dieron un crédito unánime.


    - ¿A Juan le prestaron atención?
    - Sí, se la prestaron, le prestaron mucha atención.


    - ¿A Juan le hicieron caso?
    - No, no se lo hicieron, no le hicieron ningún caso.


    Yo también creo que a alguien se le puede dar crédito, como se le puede dar cualquier otra cosa, aunque, como dije hace unos cientos de mensajes:), de los ejemplos de uso del CORDE parece que se desprende que es una construcción algo arcaica, de ahí quizá que a muchos les suene mal.

    Un saludo
     
    Hola Lurrezko:
    creo que se pillaba tu ironía perfectamente. Siempre es buena una dosis de humor.
    Esa entrada mía quizá no fue afortunada (también era algo irónica)
     
    Last edited:
    Hola Lurrezko:
    creo que en se pillaba tu ironía perfectamente. Siempre es buena una dosis de humor.
    esa entrada mía quizá no fue afortunada (también era algo irónica)

    Ah, perfecto. Lo decía por si las moscas, ya que quien pregunta (si no ha huido despavorido:D) no es nativo.

    Un saludo
     
    - ¿A Juan lo hicieron papilla?
    - Sí se la hicieron
    :cross:, le hicieron mucha papilla.:cross:

    Un saludo

    Juan recién volvió del dentista donde le sacaron las 4 muelas de juicio. Si cambiamos 'papilla' por 'papilla de sémola', tus dos cruces rojas se vuelven tics verdes.
     
    Back
    Top