Hola:
Me gustaría saber si es válida la expresión No me daban crédito como sinónimo de No me creían.
Gracias de antemano.
Pero si alguien te dice: "Los instaba a salir corriendo porque la casa se incendiaba, pero no me daban crédito", ¿creerías que los pobres se quemaron porque no habían atendido su solicitud de préstamo?No, no son sinónimas ambas expresiones. "No me daban crédito" significa que no te concedían un préstamo. Para que lo oído o dicho pudiera interpetarse como que a uno no le creían, habría que decir "no daban crédito a lo que les decía" o "no daban crédito a lo que escuchaban" o "no daban crédito a lo que estaban viendo", etc.
Saludos.
Hola:
Me gustaría saber si es válida la expresión No me daban crédito como sinónimo de No me creían.
Gracias de antemano.
Es válida. Dar crédito es una locución verbal que significa creer.
crédito.
(Del lat. credĭtum).
dar ~.
1. loc. verb. creer.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Sí, "dar crédito" significa creer, pero no el "dar(le, te) crédito". "No te doy crédito" significa "no te presto dinero", pero "no doy crédito a lo que me cuentas" o "no doy crédito a lo que ven mis ojos", significa que no me creo lo que dices y no me creo lo que estoy viendo, respectivamente. Esto mismo es lo que piensan otros foreros.
Saludos.
No me daba crédito por más que se lo decía... es una frase correcta, bien estructurada y que puede no tener nada que ver con el crédito que nos da la mueblería. Se puede pluralizar, y sigue siendo correcta.
¿O sea que es incorrecta?Yo no la veo tan bien estructurada. Para mí es más correcto "No daba crédito a lo que le decía repetidamente".
¿O sea que es incorrecta?
No me daba crédito por más que se lo decía... es una frase correcta, bien estructurada y que puede no tener nada que ver con el crédito que nos da la mueblería. Se puede pluralizar, y sigue siendo correcta.
No me parece correcto su ejemplo pero, suponiendo que lo fuera, me sonaría igual de mal que "el niño no me come bien" (dativo ético de uso correcto pero que no toleran mis oídos). Lo siento.No me daba crédito por más que se lo decía... es una frase correcta, bien estructurada y que puede no tener nada que ver con el crédito que nos da la mueblería. Se puede pluralizar, y sigue siendo correcta.
No me parece correcto su ejemplo, pero suponiendo que lo fuera, me sonaría igual de mal que "el niño no me come bien" (dativo ético de uso correcto pero que no toleran mis oídos).
Lo siento.
No tiene nada que ver con un dativo ético, en mi opinión. Es un simple OI. No consigo ver de dónde se sigue que uno pueda dar crédito a algo (las palabras de alguien, por ejemplo), pero no a ese alguien. En el CREA y el CORDE hay más ejemplos antiguos que actuales, de lo que quizá se deduzca que es una construcción en desuso. Pero de ahí a que sea incorrecta hay un trecho.
Un saludo
¿El pronombre átono "me" no realiza la función de dativo en "El niño no me come bien"? Juraría que sí, pero uno se puede equivocar.
En cuanto al comentario sobre el ejemplo en cuestión, lo siento, Lurrezko, pero no entiendo qué quiere decir con "No consigo ver de dónde se sigue que uno pueda dar crédito a algo (las palabras de alguien, por ejemplo), pero no a ese alguien".
Un saludo
Dar (o prestar) crédito [a una persona o cosa]. Creer[la]
No entiendo qué tiene que ver la construcción el niño no me come bien, en la que ese me es un dativo ético. En ellos no me daban crédito, ese me es un simple OI, a mi juicio; es decir, yo soy el destinatario de la acción: ellos no me daban crédito [a mí]. Intercalar un dativo ético en esta construcción sería algo como pobre hijo mío, él dice la verdad pero no me le dan crédito, donde le sería el OI y me el dativo ético, que indica la persona concernida de algún modo con la acción. Pero ahí se nos complica el hilo sin motivo.
Lo que me sorprende es que se vea aceptable no dan crédito a mis palabras y no no me dan crédito. Uno da crédito a alguien o a algo, en mi uso, y no veo por qué habría de cambiar el sentido del verbo en un caso o el otro.
Del Diccionario de uso del español actual, de Manuel Seco:
Un saludo
Ahora entiendo. No estaba comparando las dos oraciones gramaticalmente hablando, las comparaba en cuanto a cómo me sonarían de mal las dos a mí. Por supuesto, respeto las opiniones que tengan otros foreros y el uso que le den a ellas. Si usted viene alguna vez a Galicia (a lo mejor ya ha estado por aquí) le puedo asegurar que habrá expresiones y usos que, cuanto menos, le harán esbozar una sonrisa.
Un saludo.
He estado un montón de veces, y he comido estupendamente.Sólo quería hacerte ver que una cosa es que un uso no nos suene natural, incluso nos chirríe, y otra es que sea incorrecto.
Un saludo
Esta es la primera entrada del vocablo crédito, que el diccionario de María Moliner nos presenta.«crédito(del lat. credĭtum)
1m. (Conceder, Dar, Prestar, Merecer) Aceptación de algo como verdadero o como veraz: ‘La noticia merece entero crédito. No doy crédito a nada de lo que dice ese hombre’». Un cordial salud ♥
¿que le decías? "Dame crédito, dame crédito" le estás pidiendo que te venda en cuotas. "Creeme, creeme" le pedís que te crea.
El "lo" hace referencia a algo que no está definido en la frase... no está tan bien estructurada entonces, me parece, no sé, digo.
No lo sé. Pero sí sé que del modo en que la he escrito se entiende mejor.
Hola a todos:
No me daban crédito por más que se lo decía.
No me daban crédito por más que se lo pedía.
Yo creo que ambas frases son correctas
Y yo digo que si dar crédito es además de su significado principal e inmediato, otorgar un préstamo, una locución verbal equivalente a creer, tendrá un carácter transitivo, por lo que si no se da crédito al chico, pienso que los policías no lo dan crédito. Lleva usted razón. Ese sería el carácter diferenciador semántico que nos ocupa: no lo creían o no le concedían un préstamo.Un chico acaba de observar un asesinato, es inocente, pero la policía no cree que no sea el culpable. Él intenta convencer a los policías, pero no le dan crédito.
En mi diccionario alemán-español sale el mismo uso que en el María Moliner (aceptar algo como verdadero), pero la construcción con el pronombre del CI me parece rara
Claro, D. Lurrez, en el caso de que se hable de 'dar + crédito', donde crédito, préstamo a mi entender, ya es el complemento directo. Pero la duda de fellohr es sobre la combinación de palabras, locución, que equivale al verbo creer, que requiere al muchacho como complemento directo. Por eso, creo desde mi ignorancia supina, debería llevar pronombre de acusativo.
si hacer+papilla es = dar una paliza; la cosa cambia ¿no?
De eso estoy hablando, caramba, de locuciones verbales que sustituyen a verbos transitivos. A Pedro lo machacaron, lo hicieron papilla. Lo mismo que a Juan, que lo dieron crédito porque lo creyeron.
Hola Lurrezko:
creo que en se pillaba tu ironía perfectamente. Siempre es buena una dosis de humor.
esa entrada mía quizá no fue afortunada (también era algo irónica)
- ¿A Juan lo hicieron papilla?
- Sí se la hicieron, le hicieron mucha papilla.
Un saludo