No lo/le daban crédito: no creer [algo/a alguien]

Qué bonito, intentar aprovecharse de un pobre minusválido visual. Y dos contra uno..., a un anciano indefenso... Pues si piensan que con sus finas ironías -qué digo, finísssimas- van a nublar lo que me queda de visión en el ojo bueno, van listos.

Parece que no termino de explicarme, o no terminan de enterarse, de la conveniencia de contemplar ‘dar crédito’ en su doble funcionalidad, como frase literal de verbo transitivo y sustantivo complemento directo, o como locución verbal absolutamente sustituible por creer. Y claro que hay varios tipos de locuciones, Lurrezco, pero esta es de las de mi nivelito, de las que pueden ser sustituidas normalmente por un verbo simple de significado equivalente. Y no hay más.

Y para analizar la doble funcionalidad de esa combinación de palabras hay que hacerlo de forma independiente. No me hagan fullerías mezclando churras con meninas. Porque al requerirse un complemento indirecto –‘a Pepa’-, cuando funciona como frase literal podemos hacer las transformaciones léxicas para que aparezcan los pronombres correspondientes. ´’Dieron crédito a Pepa” (‘Le hicieron un préstamo’)--> “Se lo dieron”. Sabemos de qué funciona cada cosa. Pero cuando actúa como locución, el complemento directo se fusiona con el verbo para ‘parir’ otro verbo (creer) y Pepa se aprovecha de la situación para adquirir esa condición. El complemento indirecto ha desaparecido por arte de Fumanchú. Y habría que usar pronombre de acusativo, ¿no?: “Dieron crédito a Pepa” (‘La creyeron’)--> ‘La dieron crédito’; y no puede entrar ningún otro pronombre como CI porque sencillamente no lo hay.

Lo mismito pasa con ‘hacer papilla’, que puede interpretarse textualmente o como locución equivalente a destrozar (física o anímicamente). Pero si no le gusta, apreciada amanarma, se la cambio por ‘hacer polvo’, aunque prefiero que no porque no tiene tanto juego, como ya veremos.

En último término, discutir la corrección de decir ‘la dieron crédito’ o ‘le dieron crédito’ al referirse a la mujer de Tárcenas –personaje de ficción- cuando declaró ante el juez acusada de distraer dos millones a Suiza y la dejaron en libertad, no deja ser una simple discusión, en este caso, de laísmo puro y duro.

Del DPD, atenta la compañía:
5. Se aprecian usos loístas (y laístas) más frecuentes, incluso entre hablantes de cierta cultura, con verbos que se construyen con un sustantivo en función de complemento directo y que se comportan como semilocuciones verbales. Son casos del tipo de echar un vistazo, prender fuego, sacar brillo, etc. La secuencia formada por el verbo más el complemento directo puede ser sustituida normalmente por un verbo simple de significado equivalente, que lleva como complemento directo el elemento que funciona como indirecto en la semilocución: echar un vistazo [a algo (c. i.)] = mirar u ojear [algo (c. d.)]; prender fuego [a algo (c. i.)] = quemar [algo (c. d.)]; ello explica estos casos de loísmo que, no obstante, deben evitarse: :cross: Acabo de terminar el trabajo, échalo un vistazo si puedes; :cross: Una vez recuperados los informes, los prendieron fuego; debió decirse échale un vistazo y les prendieron fuego. No deben confundirse estos casos con los de verdaderas locuciones verbales formadas por un verbo y un sustantivo, como hacer añicos o hacer polvo, cuyo complemento sí es directo: Tiró el jarrón y lo hizo añicos; La noticia de la muerte de Pedro los ha hecho polvo.

Estoy dispuesto a esperar a que venga alguien y nos diga si ‘dar crédito’ es locución o semilocución (?). Sospecho que tendré que buscar una silla cómoda.
De esa forma sabremos si, como sustituto de creer, ‘lo dieron crédito’ es loismo o ‘le dieron crédito’, leismo. Aunque no obstante, me confirmo en lo que dije hace cientos de mensajes más tres, en donde opinaba que usar el pronombre de dativo o acusativo definía el carácter semántico de la frase.

Por ese mismo motivo, amanarma, decir que a ‘A Pepe le hicieron papilla’ se podría tomar fácilmente como que Pepe es Pepito y su madre le hizo ese mejunje de verduras que odia cualquier niño. Pero lo más probable en ‘A Pepe lo hicieron papilla’ es que Pepe pase ya de los treinta tacazos y le acaban de decir que su mujer se la pega con el butanero. Sentidos semánticos diferentes, ¿verdad?

Y voy a ver quién me da crédito para tomarme un tintorro, que me han dejado fritito.

Saludos cordiales. Muchos.
 
Last edited:
  • En fin, DarkTower, dejaré mi último mensaje en este hilo, ya que soy incapaz de defender mi postura de forma convincente. La idea de que una locución verbal, si tiene un sentido equivalente a un verbo transitivo, necesita que su OI se convierta automáticamente en OD no tiene lógica alguna, en mi opinión. Que tenga como equivalente un verbo transitivo me parece irrelevante, de hecho: hay muchos casos de sinónimos, uno transitivo y el otro no. Por lo demás, aplicar un solo comportamiento a todas las locuciones verbales, con lo heterodoxas que son, no tiene sentido para mí.

    Hay infinidad de locuciones compuestas de verbo + sustantivo, o verbo + determinante + sustantivo, que no sólo llevan un complemento indirecto, sino que a veces lo exigen. Por otro lado, la idea de que si el sentido de la oración es literal el receptor es OI (le dieron crédito en el banco) y si es una locución es OD (lo dieron crédito sus oponentes) debe de tener unas decenas de excepciones, por lo visto. Unas pocas a botepronto:

    Al portero le metieron un gol.
    A Pedro le metieron un gol con sus argumentos.


    Le tomé el pulso (al paciente).
    Le tomé el pulso (a la situación).


    A Juan le tocó la lotería.
    A Juan le tocó la lotería con su ascenso.


    Le apretaré los tornillos (a la bici).
    Le apretaré los tornillos (a mi empleado).


    Del mismo modo:

    A Juan le dieron crédito (en el banco).
    A Juan le dieron crédito (sus oponentes).


    Un saludo y hasta la próxima
     
    :) pero si yo había aceptado el "lo hicieron papilla" hace noventa y seis mensajes. Lo del crédito... ya... yo no se lo doy.

    Yo también me voy a tomar algo mientras llega esa explicación maravillosa sobre la semilocución (?)

    Saludos (cordiales también)
     
    Ah, perfecto. Lo decía por si las moscas, ya que quien pregunta (si no ha huido despavorido:D) no es nativo.

    Un saludo

    No, que va. Quien pregunta sigue leyéndolo todo atentamente (si bien sin entenderlo del todo, la verdad... ) y se queda con la boca abierta por lo que ha causado su preguntita inocente... :eek:
     
    El orden de los objetos puede ser V tr.-OD-OI, con OI de forma prepositiva con la preposición "a", o V tr.-OI-OD, con OI de forma clítica. Tal parece que hay ciertos verbos que, al no tener un fuerte significado léxico, entran en una estrecha relación con el OD (a tal punto de formar una locución verbal), y eso significa que el OI debe ser necesariamente pospuesto al OD y prepositivo. O sea, tenemos el orden V tr.-OD-OI. Esto ocurre generalmente con verbos que llevan objetos directos y objetos indirectos inanimados. Por lo que se lee en este hilo, para algunos foreros, eso es precisamente lo que ocurre con el verbo "dar", que, semánticamente débil, necesita apoyarse en su OD "crédito" para una completa realización del significado "aceptación de algo como verdadero o como veraz" (María Moliner), lo cual además exige el OI prepositivo: dar crédito a sus palabras. Usamos el clítico para resaltar el valor semántico del OI pospuesto al verbo: la policía no le dio crédito a sus palabras. Se deduce, entonces, que "no me dio crédito", sin OI prepositivo, rompe esa estrecha relación V tr.-OD, a tal punto que "crédito" se puede interpretar como un préstamo.

    Ahora bien, si "dar crédito" está contextualizado como "considerar como cierta una cosa o una persona", como en nuestro ejemplo de la policía, no veo problema con "la policía no me dio crédito", ni tampoco con "le dieron un crédito unánime," ahora "dar crédito" más bien con el significado de "reputación", "fama".
    Saludos
     
    Gracias, Seven. ¿Tú crees que habría alguna diferencia sintáctica entre dar crédito a sus palabras y dar crédito a Juan? Entendido crédito con el sentido que creo que le damos en ambos casos, apoyo/abono/validez. Entiendo que en ambos casos hablaríamos de OI.

    Un saludo
     
    Alguien me pidió que diese mi opinión sobre el tema y más precisamente sobre el uso de [la,lo]/[le].:eek:

    Ese tema es una verdadera olla de grillos.

    ¿Qué es lo que decide si algo es una locución verbal o no? En mi opinión, sólo hay un criterio, y es el uso. Y, si el uso no es uniforme, nadie, ni la RAE, (ni yo:D) podemos cualificarlo. Así, no lo sé. Yo, intuitivamente, utilizaría "le", pero ¿quién soy yo?
     
    Hola, amigos:

    A Juan no sólo lo dieron crédito (lo creyeron), sino que lo hicieron caso (lo obedecieron).

    ???? No doy crédito a mis ojos. :)


    Mi post anterior era una ironía hacia el amigo DarkTower, que las encaja bien:

    "¡Aaahh!, asín síii!".
    .....

    Volviendo al tema inicial, para mí la expresión no me daban crédito puede ser equivalente a no me creían en situaciones que sean inequívocas, como es el caso de los policías (fellohr, #7 ) o el del incendio (Cal inhibes,# 13), pero si no hay contexto o éste es algo confuso, mi recomendación a un estudiante de español sería que utilizase la forma no daban crédito a mis palabras, como ya han indicado otros foristas.

    Y si me apuran, aconsejaría esta última forma en todos los casos porque me parece que es la habitual, la más extendida y también la más clara, máxime en estos tiempos en que no se habla de otra cosa que de crisis y de créditos.

    Saludos cordiales.

    Cuentan que a principios del XX llegó una pequeña orquesta por primera vez a un pueblo perdido en las montañas. Cuando detrás del violinista apareció el contrabajista cargado con su pesado instrumento, todos los vecinos del pueblo lo siguieron con la mirada sin parpadear porque no podían dar crédito a lo que ellos mismos estaban pensando.
    Y poco después, al comprobar que el contrabajo se tocaba apoyándolo en el suelo, exclamaron todos al unísono:"¡Aaahh!, asín síii!".
    .
     
    Muy buena la anécdota, Lampista, aunque si el contrabajista fuese del mismo Bilbao, todo hubiese sido posible :) (Que no se enfaden los vascos, lo digo con todo el respeto).
     
    SevenDays y Lampiste

    Gracias por intentar poner un poco de serenidad en la olla de grillos. :) Me han parecido reflexiones llenas de interés.

    Saudos.
     
    Back
    Top