Lord Darktower
Senior Member
Español
Qué bonito, intentar aprovecharse de un pobre minusválido visual. Y dos contra uno..., a un anciano indefenso... Pues si piensan que con sus finas ironías -qué digo, finísssimas- van a nublar lo que me queda de visión en el ojo bueno, van listos.
Parece que no termino de explicarme, o no terminan de enterarse, de la conveniencia de contemplar ‘dar crédito’ en su doble funcionalidad, como frase literal de verbo transitivo y sustantivo complemento directo, o como locución verbal absolutamente sustituible por creer. Y claro que hay varios tipos de locuciones, Lurrezco, pero esta es de las de mi nivelito, de las que pueden ser sustituidas normalmente por un verbo simple de significado equivalente. Y no hay más.
Y para analizar la doble funcionalidad de esa combinación de palabras hay que hacerlo de forma independiente. No me hagan fullerías mezclando churras con meninas. Porque al requerirse un complemento indirecto –‘a Pepa’-, cuando funciona como frase literal podemos hacer las transformaciones léxicas para que aparezcan los pronombres correspondientes. ´’Dieron crédito a Pepa” (‘Le hicieron un préstamo’)--> “Se lo dieron”. Sabemos de qué funciona cada cosa. Pero cuando actúa como locución, el complemento directo se fusiona con el verbo para ‘parir’ otro verbo (creer) y Pepa se aprovecha de la situación para adquirir esa condición. El complemento indirecto ha desaparecido por arte de Fumanchú. Y habría que usar pronombre de acusativo, ¿no?: “Dieron crédito a Pepa” (‘La creyeron’)--> ‘La dieron crédito’; y no puede entrar ningún otro pronombre como CI porque sencillamente no lo hay.
Lo mismito pasa con ‘hacer papilla’, que puede interpretarse textualmente o como locución equivalente a destrozar (física o anímicamente). Pero si no le gusta, apreciada amanarma, se la cambio por ‘hacer polvo’, aunque prefiero que no porque no tiene tanto juego, como ya veremos.
En último término, discutir la corrección de decir ‘la dieron crédito’ o ‘le dieron crédito’ al referirse a la mujer de Tárcenas –personaje de ficción- cuando declaró ante el juez acusada de distraer dos millones a Suiza y la dejaron en libertad, no deja ser una simple discusión, en este caso, de laísmo puro y duro.
Del DPD, atenta la compañía:
Estoy dispuesto a esperar a que venga alguien y nos diga si ‘dar crédito’ es locución o semilocución (?). Sospecho que tendré que buscar una silla cómoda.
De esa forma sabremos si, como sustituto de creer, ‘lo dieron crédito’ es loismo o ‘le dieron crédito’, leismo. Aunque no obstante, me confirmo en lo que dije hace cientos de mensajes más tres, en donde opinaba que usar el pronombre de dativo o acusativo definía el carácter semántico de la frase.
Por ese mismo motivo, amanarma, decir que a ‘A Pepe le hicieron papilla’ se podría tomar fácilmente como que Pepe es Pepito y su madre le hizo ese mejunje de verduras que odia cualquier niño. Pero lo más probable en ‘A Pepe lo hicieron papilla’ es que Pepe pase ya de los treinta tacazos y le acaban de decir que su mujer se la pega con el butanero. Sentidos semánticos diferentes, ¿verdad?
Y voy a ver quién me da crédito para tomarme un tintorro, que me han dejado fritito.
Saludos cordiales. Muchos.
Parece que no termino de explicarme, o no terminan de enterarse, de la conveniencia de contemplar ‘dar crédito’ en su doble funcionalidad, como frase literal de verbo transitivo y sustantivo complemento directo, o como locución verbal absolutamente sustituible por creer. Y claro que hay varios tipos de locuciones, Lurrezco, pero esta es de las de mi nivelito, de las que pueden ser sustituidas normalmente por un verbo simple de significado equivalente. Y no hay más.
Y para analizar la doble funcionalidad de esa combinación de palabras hay que hacerlo de forma independiente. No me hagan fullerías mezclando churras con meninas. Porque al requerirse un complemento indirecto –‘a Pepa’-, cuando funciona como frase literal podemos hacer las transformaciones léxicas para que aparezcan los pronombres correspondientes. ´’Dieron crédito a Pepa” (‘Le hicieron un préstamo’)--> “Se lo dieron”. Sabemos de qué funciona cada cosa. Pero cuando actúa como locución, el complemento directo se fusiona con el verbo para ‘parir’ otro verbo (creer) y Pepa se aprovecha de la situación para adquirir esa condición. El complemento indirecto ha desaparecido por arte de Fumanchú. Y habría que usar pronombre de acusativo, ¿no?: “Dieron crédito a Pepa” (‘La creyeron’)--> ‘La dieron crédito’; y no puede entrar ningún otro pronombre como CI porque sencillamente no lo hay.
Lo mismito pasa con ‘hacer papilla’, que puede interpretarse textualmente o como locución equivalente a destrozar (física o anímicamente). Pero si no le gusta, apreciada amanarma, se la cambio por ‘hacer polvo’, aunque prefiero que no porque no tiene tanto juego, como ya veremos.
En último término, discutir la corrección de decir ‘la dieron crédito’ o ‘le dieron crédito’ al referirse a la mujer de Tárcenas –personaje de ficción- cuando declaró ante el juez acusada de distraer dos millones a Suiza y la dejaron en libertad, no deja ser una simple discusión, en este caso, de laísmo puro y duro.
Del DPD, atenta la compañía:
5. Se aprecian usos loístas (y laístas) más frecuentes, incluso entre hablantes de cierta cultura, con verbos que se construyen con un sustantivo en función de complemento directo y que se comportan como semilocuciones verbales. Son casos del tipo de echar un vistazo, prender fuego, sacar brillo, etc. La secuencia formada por el verbo más el complemento directo puede ser sustituida normalmente por un verbo simple de significado equivalente, que lleva como complemento directo el elemento que funciona como indirecto en la semilocución: echar un vistazo [a algo (c. i.)] = mirar u ojear [algo (c. d.)]; prender fuego [a algo (c. i.)] = quemar [algo (c. d.)]; ello explica estos casos de loísmo que, no obstante, deben evitarse:Acabo de terminar el trabajo, échalo un vistazo si puedes;
Una vez recuperados los informes, los prendieron fuego; debió decirse échale un vistazo y les prendieron fuego. No deben confundirse estos casos con los de verdaderas locuciones verbales formadas por un verbo y un sustantivo, como hacer añicos o hacer polvo, cuyo complemento sí es directo: Tiró el jarrón y lo hizo añicos; La noticia de la muerte de Pedro los ha hecho polvo.
Estoy dispuesto a esperar a que venga alguien y nos diga si ‘dar crédito’ es locución o semilocución (?). Sospecho que tendré que buscar una silla cómoda.
De esa forma sabremos si, como sustituto de creer, ‘lo dieron crédito’ es loismo o ‘le dieron crédito’, leismo. Aunque no obstante, me confirmo en lo que dije hace cientos de mensajes más tres, en donde opinaba que usar el pronombre de dativo o acusativo definía el carácter semántico de la frase.
Por ese mismo motivo, amanarma, decir que a ‘A Pepe le hicieron papilla’ se podría tomar fácilmente como que Pepe es Pepito y su madre le hizo ese mejunje de verduras que odia cualquier niño. Pero lo más probable en ‘A Pepe lo hicieron papilla’ es que Pepe pase ya de los treinta tacazos y le acaban de decir que su mujer se la pega con el butanero. Sentidos semánticos diferentes, ¿verdad?
Y voy a ver quién me da crédito para tomarme un tintorro, que me han dejado fritito.
Saludos cordiales. Muchos.
Last edited: