Me sonaría 'aceptable' con subjuntivo de esta forma (opinión propia):
La palabra 'cuadraje' no figura en ningún diccionario y por eso no sé qué signifique.
En cualquier caso, un indicativo futuro sería lo más común.
A mí me suenan francamente extraños tanto el subjuntivo como el indicativo futuro.
A pesar de lo que dice doña María, concuerdo con los demás españoles: incluso en los casos que menciona MM, yo utilizaría el indicativo.También el verbo saber en forma negativa se construye con oración adjunta en indicativo si la oración principal está en presente y en persona que no sea la primera... Pero si la oración principal está en otro tiempo o en primera persona, puede construirse con indicativo o en subjuntivo...
Yo tampoco estoy de acuerdo con doña María. Pero sí estoy de acuerdo -y así lo uso- con estos picudotes.Eso es lo que dice María Moliner en su DUE:
A pesar de lo que dice doña María, concuerdo con los demás españoles: incluso en los casos que menciona MM, yo utilizaría el indicativo.
Sin duda, yo usaría significa. Pina y Lurrezko, yo sí que podría usar 'no sé lo que podrá significar/significará', pero no sé si por 'futuro' os referíais al tiempo verbal o a qué.
En México y buena parte de Hispanoamérica usamos subjuntivo y también el subjuntivo, pero no significan lo mismo.
Mira aquí.
Saludos
Muchas gracias, Pina. Un saludo.
En resumen, para que le quede claro a Biffo y a otros, el subjuntivo es también correcto y se usa, principalmente, en muchos países de América (también algunos hablantes en España lo pueden utilizar en determinadas circunstancias: ver comentario de Julvenzor aquí y otros en diferentes hilos).
Otros hilos recientes:
No sé si tiene/tenga.
No sé si te guste lo que te ofrezco.
Hola, Peter.Eso es lo que dice María Moliner en su DUE:A pesar de lo que dice doña María, concuerdo con los demás españoles: incluso en los casos que menciona MM, yo utilizaría el indicativo.También el verbo saber en forma negativa se construye con oración adjunta en indicativo si la oración principal está en presente y en persona que no sea la primera... Pero si la oración principal está en otro tiempo o en primera persona, puede construirse con indicativo o en subjuntivo...
Hola, Julvenzor. Para mí todos los usos son igual de respetables e interesantes. Un cordial saludo.¿Mis comentarios? ¡Es muy fuerte! La verdad, Blasita, es que me entra vergüenza al verme como 'ejemplo' de hablante en España. Creo que aquí, en la baja península meridional, sólo son usos muy locales y poco menos que al borde de la extinción.
También, el verbo saber en forma negativa se construye con oración adjunta en indicativo si la oración principal está en presente y en persona que no sea la primera: ‘Él no sabe que estoy aquí’. Pero, si la oración principal está en otro tiempo o en primera persona, puede construirse en indicativo o en subjuntivo: ‘Yo no sabía que estabas [o que estuvieses] aquí. Ella no creía que llegábamos el sábado [que llegásemos tan pronto]’. Fijándose en las oraciones adjuntas de los ejemplos es fácil percibir que el hecho de estar en indicativo o en subjuntivo responde al carácter asertivo o eventual que tienen para el que habla.
Juan, personalmente con este matiz del que hablas usaría puede o podría significar, no el subjuntivo. Por cierto, los enlaces que he dado anteriormente no se corresponden exactamente con esta construcción, pero el caso es que, en la práctica, para mí lo mismo da que da lo mismo, es decir, que el uso del subjuntivo me suena ajeno en ambos casos.No sé qué significa [el qué representa todo el significado].
No sé qué signifique [el qué representa las pocas opciones de significado en la mente del hablante].
Hola, Elxenc. Con la inclusión de poder, quizás me pueda llegar a sonar algo mejor, pero no, no me resulta tampoco natural. Normalmente usaría lo que he comentado antes.Seguro que si se cambia ese "signifique" por un "pueda significar" ya os suena más "oído". Seguramente ha quedado recluido en el lenguaje jurídico, pero en literatura actual todavía sigue apareciendo.
Hola, Blasita.Hola, Elxenc. Con la inclusión de poder, quizás me pueda llegar a sonar algo mejor, pero no, no me resulta tampoco natural. Normalmente usaría lo que he comentado antes.
El subjuntivo me es ajeno en el sentido de que no forma parte de mi uso, no de que no me lo haya encontrado nunca. Yo también lo he visto usar en España en escritos formales y en literatura. En la lengua oral yo no lo oigo de españoles.