Noche toledana: uso y sinónimos

blasita

Senior Member
Spain. Left nine years ago
Hola a todos:

Según el DRAE:
noche toledana. 1. f. coloq. La que se pasa sin dormir.
Esta misma mañana le he dicho a un familiar que había pasado una noche toledana. En este caso ha sido por molestias físicas, pero la causa puede ser cualquiera: ruidos, preocupaciones, etc. Se refiere a no dormir nada de nada, aunque personalmente también la uso cuando se ha pasado muy mala noche en general, es decir, se puede uno haber echado una cabezadita.

"Toledana" se refiere a "Toledo", ciudad española. El origen de esta locución (al menos el histórico) parece estar en una matanza acaecida en esta ciudad en tiempos musulmanes. Es muy interesante este artículo escrito por Enrique Sánchez Lubián y publicado en el ABC digital.


Mis preguntas:

A los españoles: ¿vuestro uso coincide con lo que digo? ¿La usáis? ¿Estará algo anticuada?

A los compañeros de AmL y a todos en general: ¿qué expresiones parecidas se usan? Creo que "noche en blanco" o "en vela" se entenderían en todas partes.

Muchas gracias por cualquier aportación al respecto.
 
  • Buenas tardes:

    Descubrí la expresión en el foro pero, desgraciadamente no me acordé de ella :( y no la llegué a utilizar.

    Nos dice Manuel:
    Noche en blanco, como noche toledana, se dice cuando se ha pasado mala noche y no se ha podido dormir.


    En este hilo tienes varias expresiones equivalentes.
    ¡Bien por abrir el hilo! :thumbsup: Así la tenemos en la base de datos... y a ver si me acuerdo de ella.

    Hasta luego
     
    Hola:

    Yo si que conozco desde hace muuucho tiempo la expresión. Puede que la adquiriera de mi larga estancia en los madriles o que, incluso, se usara en mi casa antes de esta singladura, o sea que ya desde pequeño la he oído. Usarla, si que lo he hecho aunque no con mucha frecuencia. Siempre para denotar que durante esa noche de marras pues no se ha parado, por mil y un motivo, fueren los que fueren, enfermedad de los pequeños, pesadillas de éstos, o bien males propios como resfriados con toses perrunas que no dejan dormir a nadie, etc.
    Otra variedad que ya no sé si será personal es: noche flamenca con el mismo significado.

    Saludos.
     
    La conozco, pero no la uso ni la he oído usar en mi entorno.

    Pero me da la sensación de que "noche toledana" es algo más que una noche en blanco o en vela, por ejemplo si la has pasado en blanco por algún hecho grave, una discusión, o algo más que un insomnio o las preocupaciones cotidianas. Pero es sólo una impresión, ya digo que no la uso.
     
    Muchas gracias, Xisco, Martine, Elxenc y Jonno. Un cordial saludo a los cuatro.

    Parece que muchos la conocen pero que no se usa tanto como creía. Xisco, ¿la conocías o crees que se entendería por allí, por favor?

    ¡Es verdad! Se me pasó "no pegar un ojo". Además, diría que es la que más uso. Esta locución y los sinónimos que yo di se ajustan a la definición general: no dormir. Pero la sensación que comenta Jonno acerca de "noche toledana" la tengo yo también. Es decir, uno dice que ha pasado una noche toledana especialmente cuando no ha podido (casi) dormir por algo más grave; no un insomnio crónico, no un leve dolor de cabeza a ratos, etc. Para mí implica agitación, gran intranquilidad o grandes molestias de algún tipo. Por ejemplo, mi noche toledana incluyó una visita del equipo de urgencias.

    La de "noche flamenca" yo también la he oído, Elxenc. Más cuando ha habido mucho jaleo. Del hilo que proporciona Martine saco otra que menciona Pina: "noche de imaginaria" (la entiendo perfectamente, pero no es común para mí).

    Me gustaría saber si hay otras expresiones, no tienen por qué ser generales, que se usen en España y en otros países.
     
    Hola Blasita:
    Conozco la definición desde mis años de estudiante pero no la he utilizado nunca y mi entorno no la entendería. Solo la he oído una vez en boca de un familiar —por cierto de Madrid— que vino a pasar su viaje de novios a Mallorca.
    Nos contó que habían pasado una noche toledana en vez de una noche de bodas, debido a las molestias que les causaron los ataques de los mosquitos que se cebaron con su esposa. Al día siguiente nos enseñó su acribillamiento corporal, lleno de ronchas por todas partes.
    Al pedirle qué quería decir con lo de «una noche toledana», me contó que el dicho se refería a los mosquitos que proliferan en las riberas del río Tajo, a su paso por Toledo, y que en verano no dejan dormir a la gente. Igualito que lo que le había ocurrido en Alcudia.
    A raíz del enlace que has propuesto he encontrado uno que concuerda con lo que me contó mi primo y referido a Sebastián de Covarrubias y Orozco (Toledo, 1539 – 1613) en su Tesoro de la Lengua, que dice:
    «… este dicho viene de los mosquitos que tiene el Tajo a su paso por Toledo, de gran tamaño y que no dejan descansar a quien intenta dormir en verano.»
    No todas las noches en blanco, en vela, etc. tienen que ser como la toledana, hay otras noches en las que tampoco se pega ojo como, ahora recuerdo: Las noches de blanco satén, y la inolvidable de Joaquín Sabina (… y nos dieron las 10, y las 11, las 12 y la 1 y las 2, y las 3, y desnudos al anochecer nos encontró la luna).
    Feliz domingo
     
    Muchas gracias por toda esa información, Xisco. Lo que cuentas de la relación entre "noche toledana" y los mosquitos del Tajo no lo había oído nunca y es muy interesante. Y tiene mucho sentido. Feliz domingo para ti también.
     
    Hola de nuevo a todos:

    Vuelvo a este hilo con la esperanza de recabar algún uso o sinónimo más, especialmente de hablantes de otros países.

    Gracias.
     
    Esta fraseología, noche toledana, es común en mi repertorio. Un sinónimo, para mí, sería una noche de perros. Uso las dos naturalmente.
     
    Hasta leer este hilo no tenía ni idea de la existencia de noches toledanas. La expresión no se usa por aquí, sencillamente pasamos muy mala noche.

    …lo de noche de perros…, ¿será por su ladra? :confused:
    No creo, también se dice un tiempo de perros, un día de perros y no parece que lo sean por no poder dormir a causa de los ladridos. Yo siempre he pensado que tiempo de perros es ese tan malo que hasta al perro que normalmente duerme en la calle, se le deja resguardarse del frío y la lluvia dentro de la casa.
     
    Por aquí no es diferente a lo que han mencionado. Para hablar de una 'mala noche', se acostumbra decir que se tuvo 'una noche de perros', 'sin pegar un ojo'; al igual que 'noche en blanco' o 'en vela'. Otra expresión que se usa por estos lados es 'pasar la noche en claro'.

    Saludos.
     
    Muy agradecida por vuestros aportes, Xiao, Ludaico, Birke y Tesalia.

    Me ha sorprendido gratamente que Xiao la use naturalmente porque ya me había hecho a la idea de que no se empleaba de manera habitual más que, quizá, en el centro de la Península. "Noche de perros" es también muy común para mí. Pero no conozco su origen exacto.
     
    "Noche toledana" nunca la escuché. Tampoco "en blanco".
    Sí "en vela" y también "no haber pegado un ojo".

    Pero observo que a "noche toledana" todos le están dando un sentido negativo, casi trágico.
    "Noche en vela" y "no pegar un ojo" se puede usar de forma positiva, también, por ejemplo porque estuviste en una fiesta.

    - ¿Quires ir al cine?
    - No, estoy reventado. Ayer tuve un casamiento y me pasé toda la noche en vela. ¡Estuvo genial!

    Y por supuesto, también tenemos la canónica y trivial, hasta ahora no mencionada, "noche sin dormir", que supongo que se usará y entenderá en todo el universo hispanohablante.
     
    Hola.

    La primera vez que oí lo de la noche toledana la usó familiar mío oriundo de Toledo. Me la explicó con la sangrienta historia de los tiempos de la presunta convivencia pacífica de las tres culturas en esa ciudad. Desde entonces la he escuchado (con poca frecuencia) siempre con el sentido que se ha dicho.

    Todas las expresiones que se aportan en este hilo me resultan cotidianas. Añado, además, "pasar la noche de claro en claro".

    Saludos.
     
    Gracias, Jaime. Es muy interesante, porque ni "pasar la noche de claro en claro" ni "pasar la noche en claro", que mencionó Tesalia, son algo común para mí. Podría preguntarte, ¿de qué región española eres, por favor? (No aparece en tu perfil).
     
    Alguna vez también escuché "pasar la noche en vilo" (en vilo = con indecisión, inquietud y zozobra).
    Creo que eso es una mezcla entre "estar en vilo toda la noche" y "pasar la noche en vela".
     
    Por acá se usa también "desvelarse", aunque pienso que es un mal uso de esta palabra.

    "Anoche me desvelé. El perro del vecino ladró toda la noche". Debería ser "El perro del vecino ladró toda la noche y me desveló".

    Saludos.
     
    Hola blasita. Para contestarte bien necesitaría hacer una autobiografía, pero no es el lugar apropiado. En resumen, lo poco que sé de este idioma lo he aprendido en Galicia, Huelva, Sevilla, Granada, Gran Canaria... pero tengo la suerte de poder tratar con gente de sitios muy variados, así que no siempre sé dónde aprendo cada cosa.
    Un saludo desarraigado.
     
    Gracias por tu respuesta, Jaime. Lo siento, mi ansia de saber me lleva a veces a la indiscreción. Me suena que puede ser más bien un uso andaluz o canario.

    Muchas gracias, Oa, y a todos de nuevo.

    Un cordial saludo.
     
    Back
    Top