palmar o palmarla (morir)

mutagenix

Senior Member
Japanese
Hola

El otro día oí a una persona española usar la frase palmarla. Más tarde lo busqué en el DRAE y me enteré de lo siguiente:

palmar

1. intr. coloq. Dicho de una persona: morir (‖ llegar al término de la vida).


2. intr. coloq. Perder en un juego, en una apuesta, etc.

3. tr. Nic. matar (‖ quitar la vida). U. t. c. prnl.

4. tr. germ. Dar por fuerza algo.

palmarla

1. loc. verb. coloq. morir (‖ llegar al término de la vida).



Y mi pregunta es si se usan las dos en negrita indistintamente o no. Ambas parecen ser lo mismo. ¿Es solo la cuestión de cómo se forma la oracíon o algo más?

Aquí están mis oraciones. ¿Son correctas y significan lo mismo (i.e. tienen los mismos matices)?

El hombre no quiere palmar.
El hombre no quiere palmarla.

El hombre palmó en la ambulancia, camino al hospital.
El hombre la palmó en la ambulancia, camino al hospital.
 
Last edited:
  • En mi opinión, no significan lo mismo. El verbo "palmarla" siempre significa morir, "palmar" tiene además otros significados, como perder en algún deporte o juego. En el fútbol, por ejemplo, los comentaristas deportivos a menudo usan "palmar" en el sentido de "perder (por X goles)".

    El Real Madrid palma (por uno) en el Bernabeu.

    En tus frases, solo la primera me parece ambigua.
     
    Last edited:
    Yo sospecho que la frase original era "palmarla", y que luego se simplificó a "palmar". Es probable que la gente joven solo use la segunda. No creo que la expresión sea muy antigua, debió aparecer hacia mitad del siglo XX, y tampoco creo que sea conocida fuera de España. Ambas son expresiones muy coloquiales, no caben en un contexto formal.
     
    [...]
    Aquí están mis oraciones. ¿Son correctas y significan lo mismo (i.e. tienen los mismos matices)?

    El hombre no quiere palmar.
    El hombre no quiere palmarla.

    El hombre palmó en la ambulancia, camino al hospital.
    El hombre la palmó en la ambulancia, camino al hospital.
    Son correctas y significan lo mismo [edito: aunque la primera es ambigua, como señala el estimado Artifacs]. Pero advierte que pertenecen al registro coloquial o familiar.

    Palmar aparece en los diccionarios académicos desde el primero (el de Autoridades, 1737) como voz de germanía (jerga de delincuentes) con el significado dar por fuerza alguna cosa. Y a partir de la edición de 1817 se añade el significado (familiar) morir. Ello no es sorprendente, pues por morir se dice frecuentemente entregar la vida. Pero precisamente por eso sería más natural la forma palmarla, donde la sería la vida.

    Lo mismo ocurre con diñar/diñarla; en este caso son voces no de la germanía clásica, sino del caló (lenguaje de los gitanos).
     
    Last edited:
    En El Salvador es conocido el verbo "palmar" pero en su forma pronominal y en contextos estrictamente informales o coloquiales:

    ¿Supiste que Javier se palmó (se murió) ayer?

    Del mismo modo, lo ocupamos en su tercera acepción:

    "Anoche la policia se palmó (mató) a dos ladrones que andaban haciendo de las suyas".
     
    Back
    Top