participan a usted el/del matrimonio

Señor K

Senior Member
Español chileno
Duda pequeña.

Llegó a mis manos una invitación a un matrimonio, en la que los correspondientes padres de los novios dicen:

Fulano y Mengana / Zutano y Merengana

PARTICIPAN A USTED EL MATRIMONIO DE SUS HIJOS blablablá.

Me parece rara la frase. ¿Es correcta o está mal redactada? ¿Debería ser PARTICIPAN A USTED DEL MATRIMONIO DE SUS HIJOS blablablá?

Sé que existen otras fórmulas, como diciendo "desean hacer partícipe a usted del matrimonio...", pero mi duda es, dada la estructura ya mencionada, "participan a usted" (suponiendo que sea correcta), ¿qué debería seguir?... ¿O derechamente es un adefesio de frase? :oops:

¡Gracias!
 
  • Depende; en su acepción 5. se lee: tr. Dar parte, noticiar, comunicar, con lo cual informar acerca del matrimonio de alguien lo admite como opción. Pero si lo entiendo "con los sentidos de ‘compartir algo con alguien’ y ‘tener algo en común con otros’, se construye con de":
    participar | Diccionario de la lengua española
    participar | Diccionario panhispánico de dudas (en lo personal, en el caso planteado yo optaría por "participar de").
    Por una vez discrepo de la estimada @Azarosa . Incluso el benévolo DPD estigmatiza como dequeismo el uso de participar de con el significado de comunicar algo a alguien. Y gugleando imágenes "participan" & "enlace", a ojo sale mayoría de la construcción sin de.

    Pero, ciertamente, es una acepción infrecuente hoy día; así que no es extraña la vacilación.
     
    Por una vez discrepo de la estimada @Azarosa . Incluso el benévolo DPD estigmatiza como dequeismo el uso de participar de con el significado de comunicar algo a alguien. Y gugleando imágenes "participan" & "enlace", a ojo sale mayoría de la construcción sin de.

    Pero, ciertamente, es una acepción infrecuente hoy día; así que no es extraña la vacilación.
    Perdón, Quiviscumque, pero participar de + sustantivo no es dequeísmo; el ejemplo al que alude el dpd da cuenta de ello:
    bolaspa.gif
    Les participo de que...y me remito a la observación: b) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de complemento directo. No es este el caso. En cambio, en el ítem c, se apunta: c) Con los sentidos de ‘compartir algo con alguien’ y ‘tener algo en común con otros’, se construye con de.
     
    Muchas gracias a ambos. Es interesante saber que tan instruidos compañeros tienen posturas distintas con respecto del tema, lo que me hace pensar de que es un tanto difusa o vaga para precisar un sentido concreto o único. :oops:
     
    Hola. También entiendo que sobrevive en cartas el cultismo. Mi estimado Presidente; participo a Vuecelencia, que... (Ascasubi); participo a vuecencia... que hallándonos en Ateca... (Galdós); El Duque de Gandía participa á S. M. la salida de la armada de Lisboa (1583).

    Cf. Il quale godere e bene... participo a voi (1378); participare vobis non solum Evangelium Christi; et participare mecum, quaeso, sapientiam tuam.
     
    Last edited:
    El dequeismo del ejemplo en el DPD:

    Les participo que fracasamos .../ les participo de que fracasamos...

    es secundario, y viene a trabar la discusión más que a esclarecerla.

    Lo correcto sería "les participo X" (aunque X sea efectivamente una oración subordinada), y no "les participo de X". Les participo el fracaso..., pero no "del fracaso...".

    Así que "fulano y mengana le participan el matrimonio" :thumbsup: . Es verdad que suena feo.
     
    ¿Debería ser participan a usted del matrimonio de sus hijos?
    Me parece anómala esa construcción, ya que en teoría “participar” debería ser intransitivo para que admitiese “de” y “a usted” parece ser el objeto directo.

    “Participar de” con el significado de “compartir algo con alguien” o “tener algo en común con otros” sería sintácticamente factible en una oración como “usted participa del matrimonio”, pero semánticamente ya no significaría que “usted” es uno de los invitados en la ceremonia, sino que tiene algún tipo de injerencia o beneficio.

    Total, que el uso de la preposición me parece un solecismo indefendible. ¡Puaj!
     
    Muchas gracias a todos los nuevos participantes. Me han ayudado mucho (y también hecho reflexionar otro tanto :D ).

    Por acá se las llama participaciones, ¿allá no?

    Acá se les suele llamar invitaciones de matrimonio o partes de boda. Este último suena más formal, pero -personalmente- me suena un tanto brusco, seco, además de que existen los partes (multas) de tránsito, así que aun menos alegre me suena.
     
    existen los partes (multas) de tránsito
    Esos partes que dices, como los de guerra y otros, son primos hermanos del verbo participar en el sentido de comunicar del que estamos aquí hablando, creo. Mi madre todavía decía "escuchar el parte" para referirse a las noticias de la radio. Cosas de su infancia.
     
    Esos partes que dices, como los de guerra y otros, son primos hermanos del verbo participar en el sentido de comunicar del que estamos aquí hablando, creo. Mi madre todavía decía "escuchar el parte" para referirse a las noticias de la radio. Cosas de su infancia.

    Tienes razón, Lamarimba. No había hecho la conexión.

    Y quise circunscribirlo sólo a tránsito (que, reitero, acá se interpreta como "multa" en ese sentido), porque también existieron los partes de guerra -como bien dices- y los partes meteorológicos, entre varios otros.

    Saludos y gracias por tus aportes.
     
    Quisiera señalar algo con respecto a esto:
    invitación a un matrimonio
    Por acá se las llama participaciones, ¿allá no?
    A mi entender, por aquí hay una diferencia entre los dos términos resaltados.

    La participación es la esquela (si es que aún alguien mantiene el uso) donde a uno le comunican que los hijos van a casarse... pero no lo invitan a la boda, sólo le avisan.

    Así:
    participación: "Che, andá sabiendo que estos dos se van a casar. Si querés enviar un regalo...:rolleyes:."

    invitación: "Che, vení al casorio/a la fiesta."

    Y esas dos "cosas" se envían por cuerda separada.
    (Y se escriben de manera formal -no como lo hice yo, que leo entre líneas-.)

    Saludos._


    Edito. La participación suele comunicar también el lugar donde se hará la ceremonia -el Registro Civil o la Iglesia-. (Claro, ya que te manguean un obsequio...)
     
    Last edited:
    Siglos atrás :D, cuando la gente se casaba (y como si fuera poco, por iglesia), una participación mencionaba el día y el lugar de la ceremonia religiosa (si es que se casaban por algún culto religioso) o de la ceremonia civil: " [Nombre de los novios] participan a usted (es) nuestro matrimonio...". Se les mandaba a todos los conocidos y demás. Los "elegidos" recibían además otra tarjeta en el mismo sobre, una "invitación", una tarjeta pequeña en la que se les invitaba a la fiesta. Pero, con el pasar del tiempo, todas estas fórmulas huelen ahora a naftalina; los textos son informales y pretenden tener cierta originalidad, lo que hace, algunas veces, que rocen el ridículo.
     
    Su lenguaje era precioso:

    … a celebrarse en la Iglesia de tal lugar, sita en tal dirección…
     
    Los fallecimientos también siguen comunicándose así. Ver un ejemplo del diario La Nación, Argentina:
    • cruz.gif
      DEL CARRIL, Gonzalo, q.e.p.d. - Indalecio Gomez Alzaga y Adriana Larroudé participan su fallecimiento y acompañan a María Inés y sus hijos con el cariño de siempre.
     
    Los fallecimientos también siguen comunicándose así. Ver un ejemplo del diario La Nación, Argentina:
    • cruz.gif
      DEL CARRIL, Gonzalo, q.e.p.d. - Indalecio Gomez Alzaga y Adriana Larroudé participan su fallecimiento y acompañan a María Inés y sus hijos con el cariño de siempre.

    También lo vi en El Día de La Plata (al sur de Buenos Aires) con otra fórmula bien rebuscada:

    cruz.gif
    NELLY ESTHER GHIONE de PONZ (Q.E.P.D.) Falleció el 12/03/2013.- Lucía Ruiz de Galarreta, Carlos A. de Cano Bonesatti, Alberto León de Cano y Escribanía de Cano con todos sus integrantes participan el nacimiento a la vida eterna de la señora madre de nuestro dilecto amigo Juan Carlos Ponz.

    Alucinante.
     
    Su lenguaje era precioso:

    … a celebrarse en la Iglesia de tal lugar, sita en tal dirección…
    Sí, sí... y para esos casos, en que había una ceremonia religiosa, recuerdo una frase final que tácitamente descalificaba para la fiesta:

    "Los novios saludarán en el atrio."
     
    Quisiera señalar algo con respecto a esto:


    A mi entender, por aquí hay una diferencia entre los dos términos resaltados.

    La participación es la esquela (si es que aún alguien mantiene el uso) donde a uno le comunican que los hijos van a casarse... pero no lo invitan a la boda, sólo le avisan.

    Así:
    participación: "Che, andá sabiendo que estos dos se van a casar. Si querés enviar un regalo...:rolleyes:."

    invitación: "Che, vení al casorio/a la fiesta."

    Y esas dos "cosas" se envían por cuerda separada.
    (Y se escriben de manera formal -no como lo hice yo, que leo entre líneas-.)

    Saludos._


    Edito. La participación suele comunicar también el lugar donde se hará la ceremonia -el Registro Civil o la Iglesia-. (Claro, ya que te manguean un obsequio...)
    Pero la participación, puede incluir (o podía) la invitación (como dice @franzjekill) . Desconozco las actuales costumbres de la cada vez más rara ceremonia.

    Sí, sí... y para esos casos, en que había una ceremonia religiosa, recuerdo una frase final que tácitamente descalificaba para la fiesta:

    "Los novios saludarán en el atrio."

    Por eso está frase no descalificaba, dado que podías recibir la invitación también.
     
    Back
    Top