En términos simples WO, WA y GA.
WO
Sirve siempre para demarcar los objeto directo. Esto no implica que el objeto directo sea siempre sucedido por WO.
kudamono WO tabemasu. fruta (WO - obj. dir.) comer: como/és/e/en/emos/eis fruta(s).
eiga WO mimasu. película (WO - obj. dir.) mirar: miro/ás/ a/amos/an/asi
Ejemplo de objeto directo sin WO:
biiru wo nomimasu kedo, uiskii wa nomimasen.
cerveza WO beber pero/sin embargo, whisky WA beber (negado).
Tomo(bebo) cerveza, pero no tomo whisky.
Tanto cerveza como whisky son objeto directo.
Lo que nos lleva a qué es el WA:
WA
Indica el tema de la oración. No indica el sujeto, aunque muchas veces coincide. Como vimos recién, el tema puede ser el objeto directo.
kotoshi benkyou shimasu. rainen wa wakarimasen.
este-año estudio hacer. año que viene (WA - tema/tópico) saber (negado)
Este año estudio. El año que viene no sé.
En la segunda oración en japonés, el tema de conversación pasa a ser "el año que viene" (el adverbio), y el sujeto sigue siendo el mismo.
En el caso de las preguntas, sirve para preguntar neutralmente. O sea, dando a entender que no asumo que es así lo que estoy preguntando.
kanojo WA imasu ka
novia (WA - tema) estar (KA - pregunta).
¿Tenés novia?
Implicitamente doy a entender que yo no dí por sentado en ningún momento que sí tenés novia.
GA
El más complicado de todos porque no hay manera de "traducirlo". Se usa a veces con el objeto directo, a veces con el sujeto, a veces con el objeto indirecto, y a veces para campañar verbos intransitivos.
1) Se usa para enfatizar el sujeto.
teeburu no ue ni sara GA arimasu
mesa (no - posesivo) arriba (ni - en) plato (GA - sujeto) haber
hay un plato arriba de la mesa.
Le estoy dando un rol central al plato, por sobre todas las cosas que puede llegar a haber encima de la mesa.
2) Para preguntar dando a entender implicitamente que doy por sentado que es así.
kanojo GA imasu ka
¿Tenés novia? ... es como decir: ¡Ah! ¿Tenés novia? Como preguntando retóricamente pero muchísimo más leve. Diluido en un océano de agua. Apenas quedan trazos. (Lo mismo para cuando se pregunta con WA)
3) para decir lo que en castellano decimos con "tener".
okane GA arimasu.
(sujeto tácito, depende del contexto, en general "yo") plata(dinero) (GA - énfasis) haber.
tengo plata.
OJO: Al igual que con el objeto directo, al negar se transforma en WA.
okane WA arimasen.
no tengo plata.
Se puede decir. okane GA arimasen, pero es más enfático y en general lo mejor es decir WA ante la duda.
4) Énfasis del sujeto.
okaasan GA kuremashita.
mama (GA) darme/darnos.
Me (lo) dio mamá.
5) Para acompañar verbos intrasitivos.
pasokon GA kowaremashita
computadora (GA - acompañando al verbo intransitivo ) romperse
se rompió la computadora
Verbo transitivo -rompí la computadora-: pasokon WO kowashimashita. objeto directo, entonces WO.
_________________
se puede decir perfectamente:
watashi WA pasokon WO kowashimashita. yo rompí la PC. Como ya tengo un tema/tópico (yo), el uso del WO es obligado.
watashi GA pasokon WO kowashimashita. poniendo énfasis en que fui yo. Por ejemplo si alguien pregunta enojado "¿Quién rompió la computadora?" y uno responde haciendose cargo de la situación.
pasokon WO kowashimasendeshita. No rompí la computadora. Un poco enfático al usar WO en vez de WA.
pasokon GA kowaremashita. Se rompió la computadora. Intransitivo.
pasokon GA kowaremasendeshita. No se rompió la computadora. Enfático. Por ejemplo al decir: hubo un incendio, se rompió esto, esto y aquello. La computadora no. < es en contraste con respecto al contexto anterior.
pasokon WA kowaremasendeshita. No se rompió la computadora. El GA negado se transforma en WA al ser "neutral" y no enfático.
watashi WA pasokon GA kowaremashita. Tópico: yo. Hablando sobre mí, la computadora se rompió, o sea en castellano diríamos: mi computadora está rota.
La única manera de aprender todo esto es práctica. Saber más o menos las reglas y leer/practicar/hablar mucho.