De lo último que habla Aviador también se habla en el artículo de la RAE, y también es aceptado; no creo necesario citar todo el párrafo, pero la siguiente oración apoyará el resto de este mensaje:
[Sobre su uso con el pronombre se] Parece demostrado que este tipo de oraciones se construían originariamente en castellano con pronombres de dativo [le].
Ahora, quizá hay que señalar que tanto Aviador como Calambur son del
Cono Sur, por lo que me parece que no es por un sentido de correción, sino por una familiaridad hacia lo que es más común en la región a la que pertenecen, que pueden ellos estar en contra de ambos usos del leísmo. Escribo esto porque creo que no está relacionado directamente con el leísmo presente en gran parte de España, sino que más bien ambos provienen de un mismo uso del español, aquel de hace cientos de años. Es posible verlo de esta manera: quizá en un lugar se deformó hasta llegar a un vicio del lenguaje que en sus extremos puede llevar al laísmo y el loísmo; y en el otro se conservó como una forma alterna del uso que es vista incluso con mayor prestigio por la mente del hablante.
Dice en el texto del DPD que el leísmo no se acentó en América durante la conquista, por lo que esta forma específica del leísmo puede explicarse si se toma en cuenta que en España sí era algo común. Si una gran parte de la clase alta en la región usa una determinada forma de hablar y, sobretodo con el paso tiempo, si la forma escrita proviene en su totalidad ya sea de España o de españoles, no es tan difícil imaginarse que esta se haya conservado incluso con un estatus mayor al original —podríamos citar aquí cientos de poemas y extractos del Siglo de Oro—. Y si al mismo tiempo se toma en cuenta la ventaja que posee al no denotar ningún género en específico, no es raro ver que su difusión haya sido acrecentada por los medios.
Al vivir yo en México, puedo decirle que en efecto tiene un uso de formalidad, y solo termina por apoyarse en todo el resto de manifestaciones de
leísmo que ya son parte del lenguaje.
_______________________________
P.S. Pensaba ahora en otro asunto aun algo pertinente al tema: Quizá se lo puede comparar con la presencia del voseo en el Cono Sur. Tanto esa forma como la usada en España provienen de una misma fuente, pero ambas tienen dos funciones distintas; una mantuvo su uso solo para el plural y la otra es solo usada en el singular. Quizá en México pudo haber conservado una tercera forma; aun recuerdo como hace años, aún muy joven, comenzaba un poema con algo como
"Vos seráis la [...];
Os tendré en [...]", solo por lo bello que sonaba de esa manera, pues rememoraba de alguna forma al ideal de una poesía clásica.