Hola a todos.
Leo: "La filosofia, lingua morta. «La lingua dei poeti è sempre una lingua morta… curioso a dirsi: lingua morta che si usa a dar maggior vita al pensiero». Forse non una lingua morta, ma un dialetto. Che filosofia e poesia parlino in una lingua che è più meno della lingua, questo dà la misura del loro rango, della loro speciale vitalità." (Giorgio Agamben, «Quando la casa brucia»).
Borrador de traducción (porque las reglas lo piden): La filosofía, lengua muerta. «La lengua de los poetas es siempre una lengua muerta… resulta curioso: lengua muerta usada para dar más vida al pensamiento». Tal vez no una lengua muerta, sino un dialecto. Que la filosofía y la poesía hablen en un idioma que es menos que la lengua, esto da la medida de su rango, de su especial vitalidad.
Querría saber si el più es enfático/intensificador (rafforzativo) y si suele traducirse como si fuese un "muy/mucho", "harto", etcétera (mucho menos que la lengua). Por más que he buscado en el Dizionario Di Mauro y en el Treccani no he podido encontrar una explicación.
¡Gracias!
Leo: "La filosofia, lingua morta. «La lingua dei poeti è sempre una lingua morta… curioso a dirsi: lingua morta che si usa a dar maggior vita al pensiero». Forse non una lingua morta, ma un dialetto. Che filosofia e poesia parlino in una lingua che è più meno della lingua, questo dà la misura del loro rango, della loro speciale vitalità." (Giorgio Agamben, «Quando la casa brucia»).
Borrador de traducción (porque las reglas lo piden): La filosofía, lengua muerta. «La lengua de los poetas es siempre una lengua muerta… resulta curioso: lengua muerta usada para dar más vida al pensamiento». Tal vez no una lengua muerta, sino un dialecto. Que la filosofía y la poesía hablen en un idioma que es menos que la lengua, esto da la medida de su rango, de su especial vitalidad.
Querría saber si el più es enfático/intensificador (rafforzativo) y si suele traducirse como si fuese un "muy/mucho", "harto", etcétera (mucho menos que la lengua). Por más que he buscado en el Dizionario Di Mauro y en el Treccani no he podido encontrar una explicación.
¡Gracias!