pidiente / pediente

francisgranada

Senior Member
Hungarian
Hola a todos!

Quiero preguntaros, si la palabra pidiente (o pediente) efectivamente no se usa en ningún pais hispanohablante, o solo el DRAE no la menciona?

El verbo pedir, obviamente existe, pues pidiente podría significar "el que pide", por ejemplo la limosna ... (un mendigo o mendicante)

Gracias de antemano.
 
Last edited:
  • Creo que no es común el adjetivo/nombre "pidiente" (no estoy seguro si "pediente" es correcto). Lo mismo sirve para otros derivados lógicos, como "pedidor/a". Nunca los he oído, pero los entendería.

    El hecho de que nadie lo use a menudo no significa que sea incorrecto. Algunos escritores han popularizado en el registro culto algunos derivados poco comunes, como "escribidor" (en vez de "escritor") y "leyente" (en vez de "lector").
     
    En lo que respecta a pidiente, parece ser que donde su uso es más vigoroso es en Guatemala.

    el DRAE no la menciona
    No la menciona, pero si escribes pidiente y le das a buscar, te lleva a la entrada dedicada al verbo pedir. También hay que tener en cuenta que, como la propia RAE ha dicho, hay palabras correctamente formadas que no se incluyen en el DLE por motivos varios, pero que se pueden usar sin problemas.
     
    Por aquí no se usa. Sí, es como dijiste @francisgranada: “el pidiente” es “el que pide”. Repito: en mi zona no se usa y hoy, aquí, me estoy enterando de la existencia de esta palabra.
     
    Last edited:
    La RAE recoge pedidor, pero es de uso limitado, en lenguaje formal se usa sobre todo demandante.
    De todas formas pidiente aunque no se recoja estaría morfológicamente bien formado. Con I, como se ha dicho, ya que es "pido, pide...", como en hiriente, sintiente...
     
    ... Con I, como se ha dicho, ya que es "pido, pide...", como en hiriente, sintiente...
    Sí, esto es claro. Yo he escrito *pediente como "alternativa teórica", visto que en el DRAE la palabra pidiente no la encontré.

    En otras palabras, a veces sucede que unas palabras (cultismos) mantienen parcialmente la fonética latina. Por ejemplo, tenemos referente y no *refiriente ...
     
    Last edited:
    Sí, esto es claro. Yo he escrito *pediente como "alternativa teórica", visto que en el DRAE la palabra pidiente no la encontré.

    En otras palabras, a veces sucede que unas palabras (cultismos) mantienen parcialmente la fonética latina. Por ejemplo, tenemos referente y no *refiriente ...
    El análogo a la palabra que citas (que es un latinismo crudo con vida propia) sería *petente; no sería *pediente.
     
    Hola.

    Aquí las curiosidades:

    Del DUE:
    pidientero, -a (de pedir)
    n. Mendigo. (sinónimo) Pordiosero.

    De Autoridades:
    PEDIENTE. part. act. del verbo Pedir. El demandante, el que pide. Es voz antiquada. Latín. Efflagitans. Petens. NAVARR. Man. cap. 24. num. 8. Mal hace quien echa de sí al pobre pediente, con áspera respuesta, aun quando no es obligado a darle limosna.

    Saludos._
     
    Gracias Calambur! Me satisface que la palabra pediente no es tan absurda como parece :) ... (entiendo perfectamente que la actual forma natural española sería pidiente)
     
    De nada. :)
    Es lo bueno del Diccio. de Autoridades: ofrecía formas "antiquadas". Y también me parece bueno que ponían ejemplos de uso (el DRAE debería tomar nota de lo que hacían sus "papás").
     
    Por las dudas, el castellano no tiene participio presente activo, tiene algunos sustantivos y adjetivos derivados del participio presente activo latino o adjetivos formados a partir de una raiz verbal con el sufijo -nte. Pero no se da esto para todos los verbos.
     
    También tienes:
    pidón
    pedigón
    pedigüeño
    peticionario

    pretendiente
    solicitante
    Gracias, has eriquecido el vocabulario de mi español :). Las palabras pidón, pedigón y pedigüeño no las conocía en absluto. Sin embargo, todas las palabras que mencionas son intuitivamente comprensibles para mí. Obviamente, los matices se entienden cuando uno (no nativo) los encuentra en un cotexto concreto ...

    Se le recuerda que en este foro no se permite el uso de otros idiomas distintos al español. Los enlaces a sitios de video no están permitidos. Gracias. Ayutuxtepeque (Moderador).
     
    Last edited by a moderator:
    En otras palabras, a veces sucede que unas palabras (cultismos) mantienen parcialmente la fonética latina. Por ejemplo, tenemos referente y no *refiriente ...
    Correcto, pero siendo "la excepción", digamos, estas tienen que estar recogidas explícitamente.
    Aunque yo me decantaría más por usas palabras que sí sean de uso general antes que en formar una nueva: demandante, pidón, o la que sea de las que se han dicho según el contexto de la frase.
     
    pidón
    pedigón
    pedigüeño
    peticionario
    Por aquí decíamos "pedichón". Veo ahora que es gallego.
    Pero solo se aplicaría a alguien que constantemente está pidiendo (Como ese "pedigón" anotado).
    Era muy tipico en el colegio algún compañero que siempre pedía a los demás, o pedía hojas, o bolis, ... o incluso comer de tu bocata. :D
     
    (o pediente)
    Esta forma saldría de un supuesto "peder", que puede dar "pedente" como "pediente". Casos con este patrón: tener, teniente; pender, pendiente; pretender, pretendiente...

    De pedir, pidiente. Perfecto (otros casos con mismo patrón: seguir, siguiente; decir, diciente; herir, hiriente... ). Aunque no es un término que esté en boca de la gente, en general. Antes, en una frase, tiraríamos de expresiones como " el/la que pide" o " quien pide" u otras formas que usarían el verbo en cuestión; pedir.
     
    Back
    Top