pie (tilde)

Lepras01

New Member
Español
Hola, tengo una duda que no sé si alguien sabría responder porque me rompe la cabeza.

Antes de la reforma de la RAE de 1959, los monosílabos como fui, vio, dio, etc. debían de escribirse con tilde, pero esto no fue así en otros del estilo como «pie».

Observando una edición PDF del diccionario de la RAE de mitad del siglo XIX (no recuerdo la edición ahora), vi que se llegó a tildar en al menos una edición concreta la palabra «pie» y su plural «pies».

En versiones de principios del siglo XIX, «fue» aparecía sin tilde pero al menos «dio» y «vio» sí llevaban.

¿Alguno sabe qué criterio de acentuación había para tildar unos monosílabos sí y otros parecidos no?
 
  • ¿Alguno sabe qué criterio de acentuación había para tildar unos monosílabos sí y otros parecidos no?
    Posiblemente una convención entre los académicos del momento según cómo pronunciaban ellos este tipo de palabras.
    Ahora, según las reglas actuales, no se debería diferenciar entre "pie" (lo que usamos para andar) y "pie" (verbo piar), pero yo, y muchos otros hablantes, mientras en el primero hacemos diptongo (monosílabo y no necesita tilde) en el segundo hacemos hiato (dos sílabas donde la última llevaría el acento =pié).

    ¿Cómo escribiría yo una frase como la que sigue si tuviera en cuenta cómo pronuncio cada palabra?

    Pié imitando al pollito que estaba en mi pie.

    Según las reglas actuales ambos se escriben igual, pie.

    Cuando yo lo estudié, década de los 80, se hacía la diferencia como muestra la frase.
     
    ¿Quieres decir "diacrítica"?

    No, no creo que en los años que menciono nos la explicasen como una tilde diacrítica (esta se usa para diferenciar palabras que, sin la tilde, no se sabría su significado, por ejemplo sólo/solo, sé/se...) sino que responde a aplicar las reglas generales de acentuación; si haces diptongo y la palabra es monosílaba no necesitas tildarla, pero si haces hiato la palabra tendrá entonces dos sílabas y hay que marcar la que lleva el acento, como se acentúa la última y es una vocal =aguda acabada en vocal > había que tildarla. Me refiero al verbo piar.
     
    Last edited:
    Gracias por las respuestas, aunque me temo que la duda al final quedará sin resolver puesto que la propia RAE en Twitter no atiende a este tipo de cuestiones.
     
    Hola. Por ej. ahí en albur ve Pescádo... de un pié de largo. Otros ahí Diccionario de Autoridades(1726-1739) con pie, y el texto seleccionado. Rie, brio, rios, luego sin tilde. Se trató como otras vocales, c. en portugués (→ distáncia, estáncia &c). Tanta tilde por la guerra de Sucesión. :p Probablemente ganó la -ía verbal, más útil al separar el trazo de la í, si piensas en cursivas y notas de doctor.

    Cf. ¶Cuando un niño... Y si la carta... con la firma al pié, para que (18 / 273; Martí, La edad de oro);
    ¶Cantando me he de morir... Al pié del Eterno Padre (14 / 89; Hernández, El gaucho Martín Fierro).

    ¿Crees que se debe entonces...?
    Hola. Por ej. en aquella de 1854, ¶El modo... Á pié (127); ¶El tiempo... ᴍᴇ ғᴜɪ́ paseando (60); Él... dió (81); Él... fué (67); ¶Úsanse... Solo vi entre aquella chusma (51); ¶El adverbio... Le ví triste; [...] es imposible dar para esto otra regla... (123).

    En aq. de 1771, ¶El modo... á pie (123); ¶Con los participios... le ví venir (143); ¶Los verbos... ese vá (183); ¶Esta cláusula... elipsis (185); (194) ¶Estas... elípsis... y á la verdad no sirven sino de abrumar la memoria, y ofuscar el entendimiento de los niños.

    Sobre el origen de aquel , anterior a la RAE, puedes pensar en algún manuscrito, con ui, auia (BNE; Recuperar). Luego aquello.
     
    Last edited:
    Hola. Por ej. ahí en albur ve Pescádo... de un pié de largo. Otros ahí Diccionario de Autoridades(1726-1739) con pie, y el texto seleccionado. Rie, brio, rios, luego sin tilde. Se trató como otras vocales, c. en portugués (→ distáncia, estáncia &c). Tanta tilde por la guerra de Sucesión. :p Probablemente ganó la -ía verbal, más útil al separar el trazo de la í, si piensas en cursivas y notas de doctor.

    Cf. ¶Cuando un niño... Y si la carta... con la firma al pié, para que (18 / 273; Martí, La edad de oro);
    ¶Cantando me he de morir... Al pié del Eterno Padre (14 / 89; Hernández, El gaucho Martín Fierro).
    ¡Muchas gracias por la respuesta! :)¿Crees que se debe entonces a un cambio en la forma de separar por sílabas? Por ejemplo, que se considerara bisílaba pie y la separaran como "pi-e" y que "fue", se tildara como tantos otros monosílabos por recaer la fuerza de la pronunciación en la e final, y que por tanto parezca natural la tilde ahí. Había puesto el ejemplo con la palabra pie porque no se me ocurría ninguna más, aunque seguro que habrá muchos ejemplos más. ¿Quizá se dejó de tildar antes que otros monosílabos para no confundirlo con pié (del verbo piar)?
     
    Back
    Top