Planchar una tarjeta

  • Esto de "planchar" la tarjeta también me es desconocido, gracias a Dios.

    Es que los señores académicos de la lengua generalmente duermen el sueño de los justos y no se han dado cuenta de que en México desde 1968 usamos el verbo planchar para referirnos a la acción de hacer que queden estampados los datos de la tarjeta y del establecimiento en un papel. Es una figura muy válida, porque recuerda perfectamente el movimiento que se hace al planchar una ropa. Y "estarcir", que se parece, no se oye por estos pagos.
     
    Es que los señores académicos de la lengua generalmente duermen el sueño de los justos y no se han dado cuenta de que en México desde 1968 usamos el verbo planchar para referirnos a la acción de hacer que queden estampados los datos de la tarjeta y del establecimiento en un papel. Es una figura muy válida, porque recuerda perfectamente el movimiento que se hace al planchar una ropa. Y "estarcir", que se parece, no se oye por estos pagos.

    En cualquier caso, han hecho bien en no ampliar el significado del verbo "planchar", porque hoy en día es algo que prácticamente no se hace nunca. Ahora con los lectores de tarjetas esta práctica ha desaparecido casi completamente, incluso para dejar señales.
     
    En cualquier caso, han hecho bien en no ampliar el significado del verbo "planchar", porque hoy en día es algo que prácticamente no se hace nunca. Ahora con los lectores de tarjetas esta práctica ha desaparecido casi completamente, incluso para dejar señales.

    No por acá. Resulta curioso lo que dices, porque precisamente unos bancos españoles que se han instalado en México, le han impuesto a sus empleados la obligación de planchar las tarjetas, para que sus datos queden estampados en ciertos comprobantes que expiden.:confused:

    Y afortunadamente la gente no espera a que los académicos despierten. Todavía no señalan como anticuado a frey:

    frey.
    1. m. Tratamiento que se usa entre los religiosos de las órdenes militares.

    ¿Todavía andarán por ahí unos templarios o calatravos?:D
     
    Como ya han dicho, en España casi ha desaparecido la bacaladera que es como yo conocía en la jerga bancaria al aparato para hacer el pago con tarjeta de crédito y ya casi todos los comercios o restaurantes tienen el conocido como TPV (tepeúve) por el que el empleado desliza la tarjeta y que proporciona algo que yo puedo llamar comprobante o simplemente recibo.

    Digo "casi ha desparecido " porque no puedo asegurar que quede alguno por ahí despistado, pero yo que trabajo con esas cosas, los dejé de ver a mediados de los 90
     
    No por acá. Resulta curioso lo que dices, porque precisamente unos bancos españoles que se han instalado en México, le han impuesto a sus empleados la obligación de planchar las tarjetas, para que sus datos queden estampados en ciertos comprobantes que expiden.:confused:

    Y afortunadamente la gente no espera a que los académicos despierten. Todavía no señalan como anticuado a frey:

    frey.
    1. m. Tratamiento que se usa entre los religiosos de las órdenes militares.

    ¿Todavía andarán por ahí unos templarios o calatravos?:D

    Será que se han llevado para allá las máquinas que han desechado en Europa, porque aquí no se usan. O quizá sea un problema técnico. De todos modos, me parece que estamos hablando de cosas distintas porque el famoso "planchado" no lo hacen los bancos sino los comercios. Normalmente se paga a un comercio o una empresa, en los bancos no se suele pagar nada con tarjeta de crédito.

    Y, estoy de acuerdo contigo, la gente dice muchas barbaridades. Pero eso es otro problema. Lo del "frey" no sé que tiene que ver con esto, no lo pillo.
     
    No por acá. Resulta curioso lo que dices, porque precisamente unos bancos españoles que se han instalado en México, le han impuesto a sus empleados la obligación de planchar las tarjetas, para que sus datos queden estampados en ciertos comprobantes que expiden.:confused:
    :eek:Peje, a mí también me sorprendes, eso no es habitual en absoluto en España. En los bancos no se usan ni se han usado nunca las tarjetas de crédito ni la "bacaladera" (como ya ya indicado Pablo) ni lo que llamáis "planchar". Es un útil de los comercios.

    Será que se han llevado para allá las máquinas que han desechado en Europa, porque aquí no se usan. O quizá sea un problema técnico. De todos modos, me parece que estamos hablando de cosas distintas porque el famoso "planchado" no lo hacen los bancos sino los comercios. Normalmente se paga a un comercio o una empresa, en los bancos no se suele pagar nada con tarjeta de crédito.

    Ya he visto la explicación tuya de lo que es ahí una tarjeta de crédito. La verdad no tiene nada que ver con la tarjeta de crédito expedida en países europeos. Aquí no se "pone un fondo" del que haces "pagarés".


    Lo del "frey" no sé que tiene que ver con esto, no lo pillo.

    Peje, lo de frey no creo que tenga nada que ver con la tarjeta, ¿no?
    Si no es así, estoy con Maruja, no lo pillo.
     
    Es lo que firmas cuando pagas con tarjeta de crédito. ¿Cómo le llamas a ese papel? Antes, cuando se "planchaban" las tarjetas, el original se lo quedaba el comercia y a ti te daban una copia (amarilla, si mal no recuerdo).

    En los hoteles aún lo hacen: planchan la tarjeta, firmas el voucher y lo dejas abierto, para cubrir cualquier gasto en que puedas incurrir durante tu estancia.

    ¿Voucher? :confused:
    ¿Planchar la tarjeta? :confused:

    Esto de "planchar" la tarjeta también me es desconocido, gracias a Dios.


    Aquí en Venezuela se le dice "troquelar" la tarjeta...
    También decimos voucher, pero se puede decir recibo, comprobante de pago.
     
    :eek:Peje, a mí también me sorprendes, eso no es habitual en absoluto en España. En los bancos no se usan ni se han usado nunca las tarjetas de crédito ni la "bacaladera" (como ya ya indicado Pablo) ni lo que llamáis "planchar". Es un útil de los comercios.

    En las ventanillas bancarias puedes hacer pagos con cargo a tu tarjeta de crédito, entonces es cuando unos bancos de origen español hacen el planchado de las tarjetas, para demostrar que la tarjeta estuvo presente, para poder demostrar la validez de la operación. Pero lo hacen bárbaramente, raspando sobre el papel con algún otro documento, no con una "bacaladera".



    Peje, lo de frey no creo que tenga nada que ver con la tarjeta, ¿no?
    Si no es así, estoy con Maruja, no lo pillo.

    Es que Marujita dijo que consideraba bien que la RAE no hubiese ampliado el significado de "planchar". Mi comentario va en el sentido de que la gente no espera a los académicos. Por eso en México decimos planchar. Y de que los académicos se duermen, pues ahí está como ejemplo frey, que dicen que "se usa entre los religiosos de la órdenes militares". ¿Dónde se usa? ¿Cuáles órdenes militares? ¿Los templarios, los calatravos, los teutones? Aunque si de templarios se trata, esos cuates sí que tenían lana y eran banqueros que seguramente expidieron las tatarabuelas de las actuales tarjetas de crédito y de seguro primero abrían un crédito, lo documentaban y luego exigían sus correspondientes "vouchers".
     
    Como ya han dicho, en España casi ha desaparecido la bacaladera que es como yo conocía en la jerga bancaria al aparato para hacer el pago con tarjeta de crédito y ya casi todos los comercios o restaurantes tienen el conocido como TPV (tepeúve) por el que el empleado desliza la tarjeta y que proporciona algo que yo puedo llamar comprobante o simplemente recibo.

    Digo "casi ha desparecido " porque no puedo asegurar que quede alguno por ahí despistado, pero yo que trabajo con esas cosas, los dejé de ver a mediados de los 90

    Nosotros a ese aparato estrambótico le decimos TROQUELADORA, aunque es cierto que ya casi ha desaparecido, creo que la última vez que la ví y ví utilizarla fue como en el 2003, ahora solo se usa el punto de venta que es donde te pasan la tarjeta de crédito y este genera o imprime un vouchercito, recibo o comprobante de pago.
     
    Yo insisto en que la plancha, troqueladora, bacaladera o como se llame aún se usa en hoteles. ¿No les ha pasado que llegan a registrarse, y para tener uso de los servicios (TV de paga, teléfono, servibar, etc.) tienes que dejar una impresión de tu tarjeta de crédito en recepción? Cuando vas de salida pasan tu tarjeta por la TPV y te regresan el voucher planchado cuando llegaste para que lo destruyas.
     
    comúnmente en chile al duplicado que te entregan cuando firmas un documento se llama certificado, comprobante o recibo de pago (sí, y generalmente se omite el de pago).

    pagaré, lo he escuchado en vocabulario legal, cuando alguien compra algo en cuotas, pero no con tarjetas de crédito, y se hace frente a un notario.

    respecto a las "bacaladeras", yo recuerdo haberlas visto cuando pequeño, hace más de 10 años atrás, cuando mi papá pagaba algo con su tarjeta de crédito, pero actualmente, en ningún lugar las he visto (y yo pago todo con tarjeta de crédito o débito), es más, creo que mi tarjeta ni siquiera tiene relieve como para ser calcado. ahora incluso las TVP son inalámbricas, cosa que cuando uno paga en un restaurante llevan la máquina a la mesa y se hace todo en línea, hasta en los cafés más humildes de Santiago (de Chile) he visto de estas maquinitas portables (y no bacaladeras, por cierto, primera vez que oiga esa palabra).

    la tarjeta de crédito indica su función en el nombre (creo): crédito, o sea, el banco te otorga una cantidad de dinero para que utilices y luego lo pagas en cuotas, ahora, la tarjeta de débito requiere poseer fondos para poder ser utilizada.

    y qué tiene que ver frey en esta conversación?? la verdad es que pienso y pienso, y no le encuentro sentido

    saludos desde Chile


    pAblO
     
    comúnmente en chile al duplicado que te entregan cuando firmas un documento se llama certificado, comprobante o recibo de pago (sí, y generalmente se omite el de pago).

    pagaré, lo he escuchado en vocabulario legal, cuando alguien compra algo en cuotas, pero no con tarjetas de crédito, y se hace frente a un notario.

    respecto a las "bacaladeras", yo recuerdo haberlas visto cuando pequeño, hace más de 10 años atrás, cuando mi papá pagaba algo con su tarjeta de crédito, pero actualmente, en ningún lugar las he visto (y yo pago todo con tarjeta de crédito o débito), es más, creo que mi tarjeta ni siquiera tiene relieve como para ser calcado. ahora incluso las TVP son inalámbricas, cosa que cuando uno paga en un restaurante llevan la máquina a la mesa y se hace todo en línea, hasta en los cafés más humildes de Santiago (de Chile) he visto de estas maquinitas portables (y no bacaladeras, por cierto, primera vez que oiga esa palabra).

    la tarjeta de crédito indica su función en el nombre (creo): crédito, o sea, el banco te otorga una cantidad de dinero para que utilices y luego lo pagas en cuotas, ahora, la tarjeta de débito requiere poseer fondos para poder ser utilizada.

    y qué tiene que ver frey en esta conversación?? la verdad es que pienso y pienso, y no le encuentro sentido

    saludos desde Chile


    pAblO
    Tienes razón Pablo. La "bacaladera" es un procedimiento de validación mecánica, mientras los TPV (terminales punto de venta) son unos teléfonos especiales llamados datáfonos que leen la banda magnética de la tarjeta y transmiten sus datos en tiempo real al centro de proceso de datos bancario.
    Ocurre no obstante, que los billetes aéreos pagados con tarjeta, se cargan por otro procedimiento, ya que es la compañía aérea y no la agencia, quien efectúa el cargo a la tarjeta cuyo número se teclea en la reserva del billete, y asume por tanto la comisión de la operación. Es por eso que, para prevenir un posible fraude, exigen la huella física de la tarjeta como garantía, y en caso contrario, de producirse reclamación imputarían el cargo a la agencia.
    Aclarado? Un saludo afectuoso:)
     
    Argónida, no te aflijas por lo de planchar, al fin y al cabo el artilugio dispone de una plancha con relieve donde figuran los datos identificativos del establecimiento y en este caso planchar o pasar por la plancha hasta resulta aceptable. Pero, que me dices pasar por la bacaladera e incluso bacaladear?:confused::eek::(:thumbsdown:

    No, si lo de la bacaladera me ha dejado sin palabras, no creas. Es peor que lo de la plancha con diferencia. Vivo ajena a ese tipo de terminología. Yo cuando voy a pagar con tarjeta, se la doy al que me cobra y adiós; nunca me he preguntado qué hace con ella, si la plancha, la hace al pil-pil o qué.

    Y muchas gracias por preocuparte por mi estado de ánimo :(:D
     
    mis tickets aéreos los compro por internet, y no requiere ser "planchada" la tarjeta, asi que no entiendo a qué va tu comentario mangato. mi padre tiene una tarjeta de crédito de un banco "x" que no tiene relieves, y que tiene su cara impresa, cosa de no mostrar la CI (en Chile no es como en EEUU donde pagas sólo con la tarjeta, aquí debes presentar además tu cédula de identidad, a no ser que sea tarjeta de débito o una donde salga tu imagen). bueno, espero que seas más claro, porque la verdad, no entiendo que quisiste decir.

    saludos
     
    mis tickets aéreos los compro por internet, y no requiere ser "planchada" la tarjeta, asi que no entiendo a qué va tu comentario mangato. mi padre tiene una tarjeta de crédito de un banco "x" que no tiene relieves, y que tiene su cara impresa, cosa de no mostrar la CI (en Chile no es como en EEUU donde pagas sólo con la tarjeta, aquí debes presentar además tu cédula de identidad, a no ser que sea tarjeta de débito o una donde salga tu imagen). bueno, espero que seas más claro, porque la verdad, no entiendo que quisiste decir.

    saludos

    ¿Te has parado a pensar que alguien, hacker, conocido, tienda donde has realizado cualquier operación, o cualquier otra persona que haya podido tener conocimiento de la numeración de tu tarjeta de crédito, haga una compra de un billete con cargo a la misma? Como mucho,en internet, exigirán, si el ticket es para un pasajero distinto del titular de la tarjeta, la clave de seguridad, que son las tres últimas cifras de un número que figura en la banda destinada a la firma. Últimamente las compañías aéreas reciben la dirección IP del PC desde el que se efectúa la reserva. ¿De que sirve? Habitualmente los estafadores hacen sus reservas desde un ciber. Cuando el titular recibe el cargo, el pasajero estafador ha "volado". Y ahí comenzará la victima su peregrinaje para demostrar que ha sido estafado.

    Es por eso que, en las agencias se solicita a los desconocidos, sobre todo si responden a un perfil predeterminado, la tarjeta que se "plancha" (valida), como prueba de que el documento de crédito se ha presentado físicamente en el momento de la compra, se comprueba la firma, y se archiva el maldito "voucher" (comprobante) incluso con fotocopia de pasaporte o DNI. Así la agencia, (que cumple una norma de IATA*, actualmente en vigor), queda exonerada de la responsabilidad del fraude.
    Evidentemente no existe interés en hacer públicos estos incidentes, primero, para no dar ideas y segundo, para promocionar el uso de internet como herramienta de reducción de costes, en tanto que la relación ahorro económico/fraude continúe en los parámetros actuales.

    Como profesional que he sido del sector te puedo asegurar que los intentos de fraude por ese método, fueron muy frecuentes, solicitando los billetes con cargo a a TC por Fax o E-mail.

    Ya ves artefactos tan obsoletos, continúan resultando eficaces en la era de la teleinformática

    Espero haberme explicado.

    Saludos,

    MG
    *IATA Asociación Internacional de Transporte Aéreo
     
    Back
    Top