Esto de "planchar" la tarjeta también me es desconocido, gracias a Dios.
Es que los señores académicos de la lengua generalmente duermen el sueño de los justos y no se han dado cuenta de que en México desde 1968 usamos el verbo planchar para referirnos a la acción de hacer que queden estampados los datos de la tarjeta y del establecimiento en un papel. Es una figura muy válida, porque recuerda perfectamente el movimiento que se hace al planchar una ropa. Y "estarcir", que se parece, no se oye por estos pagos.
En cualquier caso, han hecho bien en no ampliar el significado del verbo "planchar", porque hoy en día es algo que prácticamente no se hace nunca. Ahora con los lectores de tarjetas esta práctica ha desaparecido casi completamente, incluso para dejar señales.
No por acá. Resulta curioso lo que dices, porque precisamente unos bancos españoles que se han instalado en México, le han impuesto a sus empleados la obligación de planchar las tarjetas, para que sus datos queden estampados en ciertos comprobantes que expiden.
Y afortunadamente la gente no espera a que los académicos despierten. Todavía no señalan como anticuado a frey:
frey.
1. m. Tratamiento que se usa entre los religiosos de las órdenes militares.
¿Todavía andarán por ahí unos templarios o calatravos?![]()
No por acá. Resulta curioso lo que dices, porque precisamente unos bancos españoles que se han instalado en México, le han impuesto a sus empleados la obligación de planchar las tarjetas, para que sus datos queden estampados en ciertos comprobantes que expiden.![]()
Será que se han llevado para allá las máquinas que han desechado en Europa, porque aquí no se usan. O quizá sea un problema técnico. De todos modos, me parece que estamos hablando de cosas distintas porque el famoso "planchado" no lo hacen los bancos sino los comercios. Normalmente se paga a un comercio o una empresa, en los bancos no se suele pagar nada con tarjeta de crédito.
Lo del "frey" no sé que tiene que ver con esto, no lo pillo.
Es lo que firmas cuando pagas con tarjeta de crédito. ¿Cómo le llamas a ese papel? Antes, cuando se "planchaban" las tarjetas, el original se lo quedaba el comercia y a ti te daban una copia (amarilla, si mal no recuerdo).
En los hoteles aún lo hacen: planchan la tarjeta, firmas el voucher y lo dejas abierto, para cubrir cualquier gasto en que puedas incurrir durante tu estancia.
¿Voucher?
¿Planchar la tarjeta?![]()
Esto de "planchar" la tarjeta también me es desconocido, gracias a Dios.
Peje, a mí también me sorprendes, eso no es habitual en absoluto en España. En los bancos no se usan ni se han usado nunca las tarjetas de crédito ni la "bacaladera" (como ya ya indicado Pablo) ni lo que llamáis "planchar". Es un útil de los comercios.
En las ventanillas bancarias puedes hacer pagos con cargo a tu tarjeta de crédito, entonces es cuando unos bancos de origen español hacen el planchado de las tarjetas, para demostrar que la tarjeta estuvo presente, para poder demostrar la validez de la operación. Pero lo hacen bárbaramente, raspando sobre el papel con algún otro documento, no con una "bacaladera".
Peje, lo de frey no creo que tenga nada que ver con la tarjeta, ¿no?
Si no es así, estoy con Maruja, no lo pillo.
Como ya han dicho, en España casi ha desaparecido la bacaladera que es como yo conocía en la jerga bancaria al aparato para hacer el pago con tarjeta de crédito y ya casi todos los comercios o restaurantes tienen el conocido como TPV (tepeúve) por el que el empleado desliza la tarjeta y que proporciona algo que yo puedo llamar comprobante o simplemente recibo.
Digo "casi ha desparecido " porque no puedo asegurar que quede alguno por ahí despistado, pero yo que trabajo con esas cosas, los dejé de ver a mediados de los 90
Tienes razón Pablo. La "bacaladera" es un procedimiento de validación mecánica, mientras los TPV (terminales punto de venta) son unos teléfonos especiales llamados datáfonos que leen la banda magnética de la tarjeta y transmiten sus datos en tiempo real al centro de proceso de datos bancario.comúnmente en chile al duplicado que te entregan cuando firmas un documento se llama certificado, comprobante o recibo de pago (sí, y generalmente se omite el de pago).
pagaré, lo he escuchado en vocabulario legal, cuando alguien compra algo en cuotas, pero no con tarjetas de crédito, y se hace frente a un notario.
respecto a las "bacaladeras", yo recuerdo haberlas visto cuando pequeño, hace más de 10 años atrás, cuando mi papá pagaba algo con su tarjeta de crédito, pero actualmente, en ningún lugar las he visto (y yo pago todo con tarjeta de crédito o débito), es más, creo que mi tarjeta ni siquiera tiene relieve como para ser calcado. ahora incluso las TVP son inalámbricas, cosa que cuando uno paga en un restaurante llevan la máquina a la mesa y se hace todo en línea, hasta en los cafés más humildes de Santiago (de Chile) he visto de estas maquinitas portables (y no bacaladeras, por cierto, primera vez que oiga esa palabra).
la tarjeta de crédito indica su función en el nombre (creo): crédito, o sea, el banco te otorga una cantidad de dinero para que utilices y luego lo pagas en cuotas, ahora, la tarjeta de débito requiere poseer fondos para poder ser utilizada.
y qué tiene que ver frey en esta conversación?? la verdad es que pienso y pienso, y no le encuentro sentido
saludos desde Chile
pAblO
Argónida, no te aflijas por lo de planchar, al fin y al cabo el artilugio dispone de una plancha con relieve donde figuran los datos identificativos del establecimiento y en este caso planchar o pasar por la plancha hasta resulta aceptable. Pero, que me dices pasar por la bacaladera e incluso bacaladear?![]()
mis tickets aéreos los compro por internet, y no requiere ser "planchada" la tarjeta, asi que no entiendo a qué va tu comentario mangato. mi padre tiene una tarjeta de crédito de un banco "x" que no tiene relieves, y que tiene su cara impresa, cosa de no mostrar la CI (en Chile no es como en EEUU donde pagas sólo con la tarjeta, aquí debes presentar además tu cédula de identidad, a no ser que sea tarjeta de débito o una donde salga tu imagen). bueno, espero que seas más claro, porque la verdad, no entiendo que quisiste decir.
saludos