Pronombre reflexivo en la voz pasiva

Faethin

Member
Spanish, Aeternae Veris Terra
Hace unos meses un eminente catedrático de lingüística me sacó del pozo en donde yo había estado viviendo toda mi vida y me dijo que, cuando se utiliza la voz pasiva utilizando el pronombre reflexivo se, el verbo que le acompaña debe concordar con el sustantivo que, en ese caso, actúa como complemento directo a dicho verbo. De la manera en que yo solía escribirlo, tal verbo no concordaba con dicho sustantivo sino que permanecía en la tercera persona del singular.

Así, supuestamente la forma correcta de decir que alguien «obtuvo los siguientes resultados» en voz pasiva es

Se obtuvieron los siguientes resultados

y no

Se obtuvo los siguientes resultados

No pretendo defender un castillo en el aire y emperrarme en que yo estoy en lo correcto, pero he de aclarar que yo contaba con un argumento que, considero, era bastante congruente, por el que yo suponía que la segunda forma era la más correcta.

Cuando yo escribo se obtuvieron los resultados, si bien todos comprendemos lo que trato de decir, técnicamente estoy afirmando que los resultados, por algún proceso que se escapa de mi comprensión, se obtuvieron a sí mismos; o sea, conscientes o no, los resultados actuaron de tal forma en que ellos fueron obtenidos por ellos mismos. Es como si yo dijera que cobraron vida y se analizaron a sí mismos.

Esto es, claro, porque el pronombre se actúa como el complemento directo (siendo éste un reflexivo siempre) y los resultados actúa como el sujeto. Reordenando, queda

Los resultados se obtuvieron etc.

A ver, ¿qué entendemos cuando yo digo tristemente esto?

Los suicidas se mataron

Ignorando la redundancia, ¿he de suponer que un agente externo mató a los suicidas o he de suponer que los suicidas se mataron a sí mismos? («¡pero si la oración está en voz pasiva!» ¿Que cómo lo sé? Precisamente.)

En cambio,

Se obtuvo los resultados etc.

En este caso, se actúa como un complemento indirecto, los resultados actúa como un complemento directo y el sujeto de la oración es una tercera persona implícita en que se encuentra de manera impersonal... lo cual es precisamente el objetivo de la voz pasiva.

Reordenando,

Los resultados se obtuvo

Si bien suena como algo que diría Yoda, e incluso huele a discordancia, no lo es ni mucho menos: se trata de una oración congruente, extrañamente ordenada quizá, pero lógica si se tiene en mente la voz pasiva. No da lugar a ambigüedades: o es voz pasiva o es incorrecta.

¿Puede alguien corregirme o unirse a mis filas?
 
  • Jellby

    Senior Member
    Spanish (Spain)
    Yo estoy de acuerdo con el catedrático. Se trata de una pasiva refleja, que tiene estructura reflexiva pero significado de pasiva:

    Los resultados fueron obtenidos -> Se obtuvieron los resultados.
    Los árboles fueron talados -> Se talaron los árboles.

    La cuestión es que no es una frase reflexiva auténtica, aunque la estructura es (casi) la misma. Compara estos casos:

    Se lavó las manos -> Él se lavó las manos (reflexiva) (bueno, no realmente reflexiva, es más bien pronominal, pero creo que puede valer para entendernos...)
    Se lavaron las manos -> Ellos se lavaron las manos (reflexiva)
    Se lavaron las manos -> Las manos fueron lavadas (pasiva)

    La 2.ª-3.ª frase es ambigua. Con un poco más de contexto desaparece la ambigüedad:

    Los dos cirujanos entraron al quirófano, se lavaron las manos y examinaron al paciente.
    Se realizó el siguiento experimento: se desarmaron 50 muñecos articulados, se lavaron las manos con una disolución de ácido acético y se dejaron secar durante media hora.
     

    lazarus1907

    Senior Member
    Spanish, Spain
    Este tema no sólo provoca mucha controversia, sino que además muchos lo entienden mal, y muchos gramáticos ni siquiera se ponen de acuerdo.

    Básicamente hay dos tipos:

    1) Impersonales: El verbo sólo se conjuga en tercera persona del singular y carece de sujeto. Lo que sigue es un complemento directo, y no hay concordancia alguna.

    2) Pasivas reflejas: Se conjugan en tercera persona del singular o del plural, y van acompañadas de un sujeto que concuerda con el verbo. Sólo se da con verbos transitivos.

    Problemas:

    Cuando tanto el verbo como el elemento nominal están en singular son prácticamente indiferenciables.
    Cuando el verbo está en singular, pero el elemento nominal en plural, debe ser impersonal (se vende casas). A algunos no les gusta esta versión.
    Hay algunos que prefieren denominar como impersonales a aquellas que no pueden llevar sujeto: "Se vive bien".
    Cuando el verbo está en plural, es forzoso que el sujeto concuerde, y es forzosamente una pasiva refleja.

    Está considerado como recomendable (por evitar "correcto") usar la construcción impersonal con verbos transitivos cuando el complemento directo se refiere a personas (se pagó a los trabajadores), sin embargo, cuando el complemento directo es una cosa es aconsejable usar la construcción pasiva refleja (aunque la impersonal es muy usada en América), y el complemento pasa a sujeto paciente.

    Hay unos cuantos detalles que no he mencionado en cuanto a la colocación forzosa de los complementos directos, y otros líos varios. Pero estas conversaciones no van a llevarnos a ningún lado al final, me temo.
     

    Ivy29

    Banned
    COLOMBIA-Español
    lazarus1907 said:
    Este tema no sólo provoca mucha controversia, sino que además muchos lo entienden mal, y muchos gramáticos ni siquiera se ponen de acuerdo.

    Básicamente hay dos tipos:

    1) Impersonales: El verbo sólo se conjuga en tercera persona del singular y carece de sujeto. Lo que sigue es un complemento directo, y no hay concordancia alguna.

    2) Pasivas reflejas: Se conjugan en tercera persona del singular o del plural, y van acompañadas de un sujeto que concuerda con el verbo. Sólo se da con verbos transitivos.

    Problemas:

    Cuando tanto el verbo como el elemento nominal están en singular son prácticamente indiferenciables.
    Cuando el verbo está en singular, pero el elemento nominal en plural, debe ser impersonal (se vende casas). A algunos no les gusta esta versión.
    Hay algunos que prefieren denominar como impersonales a aquellas que no pueden llevar sujeto: "Se vive bien".
    Cuando el verbo está en plural, es forzoso que el sujeto concuerde, y es forzosamente una pasiva refleja.

    Está considerado como recomendable (por evitar "correcto") usar la construcción impersonal con verbos transitivos cuando el complemento directo se refiere a personas (se pagó a los trabajadores), sin embargo, cuando el complemento directo es una cosa es aconsejable usar la construcción pasiva refleja (aunque la impersonal es muy usada en América), y el complemento pasa a sujeto paciente.

    Hay unos cuantos detalles que no he mencionado en cuanto a la colocación forzosa de los complementos directos, y otros líos varios. Pero estas conversaciones no van a llevarnos a ningún lado al final, me temo.

    <<
    Cuando tanto el verbo como el elemento nominal están en singular son prácticamente indiferenciables.
    Cuando el verbo está en singular, pero el elemento nominal en plural, debe ser impersonal (se vende casas). A algunos no les gusta esta versión.>>>

    CASA es una cosa y de acuerdo a la regla debe ser pasiva su construcción con 'SE', entonces SE VENDE CASA o SE VENDEN CASAS. Aunque 'el diccionario Panhispánico de dudas' trae las dos formas IMPERSONAL Y PASIVA, no entiendo en qué se basan para tener dos formas sintácticamente diferentes ??. ALGUNOS VERBOS COMO elegir, seleccionar, contratar y similares admiten AMBAS construcciones pasivas e IMPERSONALES.
    Saludos
    Ivy29
     

    Faethin

    Member
    Spanish, Aeternae Veris Terra
    Gracias por las prontas respuestas.

    ¿O sea que, Dios nos libre, es correcto decir se obtuvo los resultados puesto que se trata de un impersonal?

    De todas formas, ¿cuál es el objetivo de la llamada "pasiva refleja" si sirve para expresar un impersonal, al igual que, permítaseme la redundancia, el impersonal?
     

    lazarus1907

    Senior Member
    Spanish, Spain
    CASA es una cosa y de acuerdo a la regla debe ser pasiva su construcción con 'SE', entonces SE VENDE CASA o SE VENDEN CASAS. Aunque 'el diccionario Panhispánico de dudas' trae las dos formas IMPERSONAL Y PASIVA, no entiendo en qué se basan para tener dos formas sintácticamente diferentes ??. ALGUNOS VERBOS COMO elegir, seleccionar, contratar y similares admiten AMBAS construcciones
    No quiero empezar ninguna pelea, porque ya hay demasiados gramáticos "peleándose" como para meterme yo ahora. Cuando gane alguien, me uniré a los ganadores y punto. ;)

    Se denominan pasivas reflejas, porque son equivalentes a una oración pasiva (pero se usan más que éstas), donde la "cosa", como tú la llamas, se denomina sujeto paciente (porque no hace ninguna acción; ¡la recibe!):

    Alguien construye una casa (activa transitiva)
    Alguien construye casas

    Una casa es construida (por alguien) (pasiva)
    Casas son construidas (por alguien)

    Se construye una casa (pasiva refleja)
    Se construyen casas

    En pasiva o pasiva refleja, el sujeto es el directo de la activa.
    La idea principal detrás de las pasivas, así como de las impersonales, es la de omitir el sujeto, bien porque no es importante o porque no se quiere mencionar. Las impersonales también se usan cuando no hay sujeto, claro.
    El equivalente impersonal es así:

    Se construye una casa (impersonal)
    Se construye casas

    En las impersonales, se asume que no hay sujeto (o éste es impersonal), y por tanto, "casas" es el complemento directo, que no tiene por qué concordar con el sujeto. Esta construcción no se usa en España apenas, pero sí en América.
    Pero también hay quien las llama a éstas pasivas reflejas, y explica todo ésto de un modo ligeramente distinto.

    Ahora bien: Cuando del complemento directo va referido a una persona, se recomienda la construcción impersonal, y el complemento directo tiene que ir despúes del verbo:

    Se interrogó al sospechoso (impersonal)
    Se interrogó a los sospechosos

    Que es lo mismo que:

    El sospechoso fue interrogado (pasiva refleja)
    Los sospechosos fueron interrogados

    Hay varias razones para ésto, pero para mí que es para evitar que en la pasiva refleja el sujeto aparezca introducido por una preposición. ¡Un lío!

    No sé si esto aclara algo.
     

    Faethin

    Member
    Spanish, Aeternae Veris Terra
    De hecho, sí. He comprendido bastante (sobre todo, he comprendido que sé más bien poco y que por pura gana de andar pellizcando a un león me he quedado sin brazo). Sin embargo, queda la pregunta del millón.

    ¿Para qué diablos existe la distinción entre la pasiva refleja y el impersonal si ambos apuntan al mismo lado (el eliminar el sujeto)?
     

    lazarus1907

    Senior Member
    Spanish, Spain
    La verdad es que no sé cómo contestar tu pregunta. Tienes razón: Semánticamente todos los ejemplos que hemos usado son idénticos, y no hay necesidad de llamarlos con dos nombres distintos. Sin embargo, sintácticamente, se comportan de un modo completamente distinto, de ahí que los diferencien: Las impersonales no tienen sujeto, sino complemento directo.

    Para mí tiene más sentido llamar impersonal a frases como éstas:

    Se habla de política

    donde es literalmente imposible poner un sujeto, y tampoco tiene sentido decir "de política es hablado" ni nada parecido, con lo que claramente tampoco es pasiva. Por eso a los ejemplos anteriores algunos los llaman todos pasivos reflejos, y sólo a éste último impersonal. Pero entonces: ¿Cómo explicar que en algunas pasivas reflejas el verbo concuerda unas veces y no otras?

    La polémica continúa.
     

    Outsider

    Senior Member
    Portuguese (Portugal)
    Aunque yo no sea un hablante nativo, la misma duda es común en portugués.

    Faethin said:
    Hace unos meses un eminente catedrático de lingüística me sacó del pozo en donde yo había estado viviendo toda mi vida y me dijo que, cuando se utiliza la voz pasiva utilizando el pronombre reflexivo se, el verbo que le acompaña debe concordar con el sustantivo que, en ese caso, actúa como complemento directo a dicho verbo. De la manera en que yo solía escribirlo, tal verbo no concordaba con dicho sustantivo sino que permanecía en la tercera persona del singular.
    Creo que lo que pretendía escribir era que «cuando se utiliza la voz pasiva utilizando el pronombre reflexivo se, el verbo que le acompaña debe concordar con el sustantivo que, en ese caso, actúa como complemento directo sujeto a dicho verbo; el se actúa como agente de la pasiva».

    Faethin said:
    No pretendo defender un castillo en el aire y emperrarme en que yo estoy en lo correcto, pero he de aclarar que yo contaba con un argumento que, considero, era bastante congruente, por el que yo suponía que la segunda forma era la más correcta.

    Cuando yo escribo se obtuvieron los resultados, si bien todos comprendemos lo que trato de decir, técnicamente estoy afirmando que los resultados, por algún proceso que se escapa de mi comprensión, se obtuvieron a sí mismos; o sea, conscientes o no, los resultados actuaron de tal forma en que ellos fueron obtenidos por ellos mismos. Es como si yo dijera que cobraron vida y se analizaron a sí mismos.
    En otras palabras, le parecía que el se siempre debría ser un pronombre reflexivo (o recíproco). Pero fíjese en las frases en este hilo, especialmente la segunda...

    La forma como he entendido esto es la siguiente. El pronombre se tiene varias funciones distintas. Una de ellas es la de agente indeterminado de la voz pasiva, con verbos transitivos. Como el verbo está en la voz pasiva, debe concordar con el sustantivo (paciente), y no con el pronombre se (agente).
     

    lazarus1907

    Senior Member
    Spanish, Spain
    El pronombre "se" puede ser varias cosas:

    1) Un complemento indirecto que se ha transformado por ir inmediatamente antes de un pronombre de acusativo: se lo di
    2) Reflexivo: me peino
    3) Recíproco: se abrazan
    4) Pasivo reflejo: se limpió el suelo esta mañana
    5) Impersonal: se habla mucho y se trabaja poco
    6) Pronominal. No existe sin pronombre: me arrepiento
    7) Otros usos pronominales (mezclados a mi manera según varios criterios):
    a) Los que cambian el significado: acordar y acordarse
    b) Intransitivadores voluntarios. Normalmente para acciones que efectúa el sujeto, pero no sobre sí mismo: enfadar a alguien (transitivo), enfadarse (intransitivo).
    c) Intransitivadores accidentales. Cosas que le ocurren al sujeto. cerrar y cerrase.
    d) Aspectuales o enfáticos: fumar y fumarse
     

    Ivy29

    Banned
    COLOMBIA-Español
    lazarus1907 said:
    La verdad es que no sé cómo contestar tu pregunta. Tienes razón: Semánticamente todos los ejemplos que hemos usado son idénticos, y no hay necesidad de llamarlos con dos nombres distintos. Sin embargo, sintácticamente, se comportan de un modo completamente distinto, de ahí que los diferencien: Las impersonales no tienen sujeto, sino complemento directo.

    Para mí tiene más sentido llamar impersonal a frases como éstas:

    Se habla de política

    donde es literalmente imposible poner un sujeto, y tampoco tiene sentido decir "de política es hablado" ni nada parecido, con lo que claramente tampoco es pasiva. Por eso a los ejemplos anteriores algunos los llaman todos pasivos reflejos, y sólo a éste último impersonal. Pero entonces: ¿Cómo explicar que en algunas pasivas reflejas el verbo concuerda unas veces y no otras?

    La polémica continúa.
    LAZARUS : Siento no estar de acuerdo con las nociones de (SE) PASIVA y SE IMPERSONAL, de acuerdo con M. SECO diccionario de dudas : página 344, numeral 8 el cual cito : " Las construcciones con'SE' no reflexivo se distinguen : a) La referencia a cosa o acciones es PROPIA de la construcci{on pasiva. En este caso, el sustantivo o proposici{on que designa 'COSA' ola 'ACCION' actua como sujeto gramatical, y el VERBO, por consiguiente, va en singular o plural segun sea SINGULAR o PLURAL el SUJETO, ( por lo tanto se contruye casas no es correcto debe ser se CONSTRUYEN casas). Se esperan CHUBASCOS (plural); se vendio ( singular) la casa ( singular), Las proposiciones con INFINITIVO o de que+ subjuntivo son gramaticalmente sustantivos singulares : Se prohibe ( singular) fumar ( singular). b) LA REFERENCIA a 'personas' o la AUSENCIA de referencia a cualquier OBJETO de la accion son propias de la construccion IMPERSONAL. En este caso, el sustantivo que designa a la 'PERSONA' funciona como complemento directo (con 'a') y el hecho que tal sustantivo vaya en singular o plural NO AFECTA A LA FORMA del VERBO que se mantiene siempre en singular : SE RESPETA ( singular) a los ANCIANOS (plural).>>>>

    Ivy 29
     

    lazarus1907

    Senior Member
    Spanish, Spain
    Tengo el mismo libro, lo he leído y lo entiendo perfectamente. ¿En qué exactamente no estás de acuerdo? ¿No está M. Seco diciendo lo mismo que yo? (bueno, el es menos intransigente que yo con los usos impersonales). Por más que leo el artículo no puedo sino estar de acuerdo.

    Por cierto, yo nunca he dicho ni diré "se contruye casas" :confused: :eek:
     
    Top