pronunciación de la letra "x" en los diferentes países de habla hispana

Sidjanga

Senior Member
German;southern tendencies
Muy buenas tardes a todos:

Después de leer este artículo (primera y segunda parte) me gustaría saber en qué países o regiones las palabras (o combinaciones fonéticas) con x tratadas ahí se pronuncian de hecho de acuerdo a lo que según la autora se considera "correcto"; o sea, que la letra x representa el fonema /ks/ o /gs/ tan solo entre dos vocales (léxico = /léksiko/), pero ni al principio de una palabra ni seguida de otra consonante (de modo que p.ej. texto se pronunciaría /testo/).

"En todo caso, y como mucho, x representa /ks/ en palabras como sexo o examen, es decir cuando va entre vocales; en otros contextos, no."

Independientemente de su evolución fonética o por qué razones históricas se "debiera" pronunciar de una u otra manera, ¿representa este enunciado la actualidad lingüística de la mayoría de los hablantes del idioma?

¿Cómo pronuncian en tu país -o como pronuncia la mayoría de la gente- las siguientes ejemplos de palabras, o cuál pronunciación se considera más "normal" o más "correcta" (en tu país)?

xilófono -----al principio de la palabra seguida de una vocal fuerte
xenofobia -- al principio de la palabra seguida de una vocal débil
tórax ------ al final de la palabra después de una vocal fuerte
Félix ------- al final de la palabra después de una vocal débil
contexto --- delante de otra consonante


Gracias mil.
Cuántas más respuestas de más países, mejor. ;)

Saludos
 
  • En México tiene por lo menos cuatro sonidos. ¿Cómo saber cual va en cada caso? Hay que vivir en México.

    México: suena como "jota", pero siempre la escribiremos con "equis" y sanseacabó. Igual Xalapa.

    Xochimilco, xóchitl: suena como "ese"

    Texcoco: suena como /ks/

    Xoconostle: suena como /sh/.

    Xaludos.:D
     
    ¿Cómo pronuncian en tu país -o como pronuncia la mayoría de la gente- las siguientes ejemplos de palabras, o cuál pronunciación se considera más "normal" o más "correcta" (en tu país)?

    xilófono -----al principio de la palabra seguida de una vocal fuerte
    xenofobia -- al principio de la palabra seguida de una vocal débil
    tórax ------ al final de la palabra después de una vocal fuerte
    Félix ------- al final de la palabra después de una vocal débil
    contexto --- delante de otra consonante

    La X se pronuncia equis y en los ejemplos que das:
    - csilófono
    - senofobia
    - tóracs
    - Félics
    - contecsto

    Lo que no entiendo es la X de MéJico :confused:
     
    En el habla "esmerada" de Argentina se pronuncia ks en todos lados, lo que hace que a veces el castellano de otros lados nos suene a "popular".

    En mi opinión:

    xilófono: en general silófono, a veces ksilófono
    tórax: siempre tóraks
    félix: siempre féliks
    contexto: conteksto, habla "popular" o "poco educada": contesto (mal considerado)
    existe: eksiste, habla "popular" o "poco educada": esiste (muuy mal, pésimamente, considerado)
     
    Este tema se ha tratado múltiples veces en el foro. Y también sobre la famosa x de México de la que habla Betildus.

    Te sugiero que les des un vistazo, pues seguro que encontrarás información detallada. Saludos, ;)
     
    xilófono -----al principio de la palabra seguida de una vocal fuerte
    xenofobia -- al principio de la palabra seguida de una vocal débil
    tórax ------ al final de la palabra después de una vocal fuerte
    Félix ------- al final de la palabra después de una vocal débil
    contexto --- delante de otra consonante

    silófono
    jenofobia
    toracs
    félics
    tecsto y contecsto
     
    No Toño, xenofobia no se pronuncia con jota. Las palabras de origen griego con c (Ji) no se escriben con X (equis) en castellano, sino con jota. Si bien hasta hace trescientos años sí se escribía el sonido jota con c (ji), hace ya varios siglos que se pasó a la jota. Por eso ya nadie escribe Don Quixote, sino Don Quijote. Pero se pronunicaba igual. O sea, lo mismo que México, que no es más que la grafía antigua de Méjico.

    Una cosas son las palabras con equis en castellano actual, que suelen venir de voces griegas con x y otra muy distinta que hace trescientos años se usara la c para expresar el sonido de la jota, cosa que hace ya también varios siglos se modificó por la jota. Saludos, :)
     
    Según la palabra, Betildus. Aquí tienes la entrada de la RAE. Saludos, :)
    x.
    1. f. Vigésima séptima letra del abecedario español, y vigésima cuarta del orden latino internacional, que representa un sonido consonántico doble, compuesto de k, o de g sonora, y de s, p. ej., en axioma, exento, que ante consonante suele reducirse a s; p. ej., en extremo, exposición. Antiguamente representó también un sonido consonántico simple, fricativo, palatal y sordo, semejante al de la sh inglesa o al de la ch francesa, que hoy conserva en algunos dialectos, como el bable. Este sonido simple se transformó después en fricativo, velar y sordo, como el de la j actual, con la cual se transcribe hoy, salvo excepciones, como en el uso mexicano de México, Oaxaca. Su nombre es equis.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    x. 1. Vigesimoséptima letra del abecedario español y vigesimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la equis (pl. equis).
    2. Según el lugar que ocupe dentro de la palabra, representa sonidos diferentes:
    a) En posición intervocálica o en final de palabra, representa la sucesión de dos sonidos: /k + s/ (en pronunciación enfática) o /g + s/ (en pronunciación relajada), como en examen [eksámen, egsámen], exhibir [eksibír, egsibír] o relax [rreláks, rrelágs]. Debe evitarse en el habla esmerada pronunciar la x intervocálica como simple /s/: :cross:[ésito], en lugar de [éksito o égsito], por éxito.
    b) En posición inicial de palabra, representa el sonido /s/: xilófono [silófono], xenofobia [senofóbia].
    c) En posición final de sílaba seguida de consonante, se pronuncia como /ks/ o /gs/ en el español de América: excusa [ekskúsa, egskúsa], extremo [ekstrémo, egstrémo]; pero en España, aunque la pronunciación culta enfática coincide con la americana, la pronunciación más generalizada es /s/: exponer [esponér], exfoliante [esfoliánte].
    3. En la Edad Media, la grafía x representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era muy similar a la de la sh inglesa o la ch francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dijo) o traxo (hoy trajo) se pronunciaban [dísho] o [trásho] (donde [sh] representa un sonido parecido al que emitimos cuando queremos imponer silencio). Este sonido arcaico se conserva en el español de México y de otras zonas de América en palabras de origen náhuatl, como Xola [shóla] o mixiote [mishióte] (no en Xochimilco, en donde la x suena como /s/), y en la pronunciación arcaizante de ciertos apellidos que conservan su forma gráfica antigua, como Ximénez o Mexía.
    4. El sonido medieval antes descrito (→</SPAN> 3) evolucionó a partir del siglo xvi hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /j/, que en la escritura moderna se representa con las letras j o g (ante e, i) (→</SPAN> j y g, 2.2). No obstante, la grafía arcaica con x se conserva hoy en varios topónimos americanos, como México, Oaxaca, Texas (→</SPAN> México, Oaxaca, Texas), con sus respectivos derivados mexicano, oaxaqueño, texano, etc., y en variantes americanas de algunos nombres propios de persona, como Ximena, o apellidos como los anteriormente citados (→ 3). No debe olvidarse que la pronunciación correcta de estas voces es con sonido /j/ ([méjiko], [oajáka], [téjas], [jiména]), y no con sonido /ks/ :)cross:[méksiko], :cross:[oaksáka], :cross:[téksas], :cross:[ksiména]). También quedan restos de esta x arcaica en algunos topónimos españoles que hoy se pronuncian corrientemente con sonido [k + s], como Almorox, Borox, Guadix y Sax. Sus gentilicios respectivos (almorojano, borojeño, guadijeño y sajeño) demuestran que, en su origen, la x que contienen se pronunciaba /j/.

    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados
     
    Hola,

    Por aquí, cuando va al principio de la palabra, la x suena como /s/: (/s/ilófono, /s/enofobia, etc.). Y en los otros casos como /ks/: (tóra/ks/, Féli/ks/, conte/ks/to, etc.).

    Atentamente,
     
    En México tiene por lo menos cuatro sonidos. ¿Cómo saber cual va en cada caso? Hay que vivir en México.

    México: suena como "jota", pero siempre la escribiremos con "equis" y sanseacabó. Igual Xalapa.

    Xochimilco, xóchitl: suena como "ese"

    Texcoco: suena como /ks/

    Xoconostle: suena como /sh/.

    Xaludos.:D

    ¿Y Tlaxcala? ¿/s/ o /ks/?
     
    Muy buen día, y muchas gracias a todos!

    ¿Cuáles son las vocales fuertes?
    Son la a, la e y la o; según la Wikipedia: "Las vocales fuertes, llamadas también vocales abiertas son aquellas vocales que se pronuncian con la lengua cerca al paladar: "a", "e" y "o"."
    No sé si la pronunciación de la x puede depender o depende del grupo al que pertenezca la vocal que la precede o sigue, pero me parecía que podía ser así, y por eso lo puse como lo hice arriba, pero como decía, no sé si tendrá tanto sentido acá.
    Este tema se ha tratado múltiples veces en el foro. Y también sobre la famosa x de México de la que habla Betildus.

    Te sugiero que les des un vistazo, pues seguro que encontrarás información detallada.
    Eso es lo que pensé yo también; pero, aunque quizá no fui lo suficientemente precisa en mi pregunta, aquí no me refería a la x en México y "casos" similares, y tampoco a la evolución del sonido como tal. Estos son sin embargo los dos únicos temas que aparecían al buscar "x" o "pronunciación"; lo que a mí me interesa aquí son "los hechos" o la actualidad lingüísticos en cada país respecto de la pronunciación de la letra x en las diferentes combinaciones fonéticas.

    Saludos
     
    Tengo dos teorías tentativas:

    1. Que lo de "xilófono" v. "xenofobia" tiene que ver con la acentuación (llana/esdrújula) más que con la vocal.

    2. Que lo de la x en palabras de origen náhuatl tiene que ver con cuándo es que el vocablo entró en el léxico castellano y también con los otros sonidos cercanos. Por ejemplo, me parece que la ch de Xochimilco convierte la /sh/ en /s/, pero Xoconostle no tiene ch y queda la /sh/.
     
    Según la Ortografía de la RAE:

    La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra. En posición intervocálica o en final de palabra, representa el grupo consonántico ks (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir, relax. En cambio, en posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente es la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según las consonantes que sigan, s o ks (o gs). Ejemplos: xilófono, excelente, excavar, exportar, exterior, exfoliante. La reducción a s de la pronunciación de x suele originar dudas ortográficas.
     
    Yo lo pronuncio mas o menos asi:

    xilófono ----- Silófono
    xenofobia -- Senofobia
    tórax ------ Tórax
    Félix ------- Félix
    contexto --- Contexto
     
    Según la Ortografía de la RAE:

    La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra. En posición intervocálica o en final de palabra, representa el grupo consonántico ks (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir, relax. En cambio, en posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente es la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según las consonantes que sigan, s o ks (o gs). Ejemplos: xilófono, excelente, excavar, exportar, exterior, exfoliante. La reducción a s de la pronunciación de x suele originar dudas ortográficas.

    Ah, caray, ya me asaltaron las dudas. Por acá pronunciamos ekselente, eksportar, eksterior, eksfoliante. Escabar creo que sí, pero creo que diría ekscavación. Eksesposa y eksnovia.

    A ver qué dicen los foreros de este lado del mar océano.
     
    Después de leer este artículo (primera y segunda parte) me gustaría saber en qué países o regiones las palabras (o combinaciones fonéticas) con x tratadas ahí se pronuncian de hecho de acuerdo a lo que según la autora se considera "correcto"; o sea, que la letra x representa el fonema /ks/ o /gs/ tan solo entre dos vocales (léxico = /léksiko/), pero ni al principio de una palabra ni seguida de otra consonante (de modo que p.ej. texto se pronunciaría /testo/).
    Me parece que tu "encuesta" no va a darte ningún resultado. El concepto de que "la manera correcta de hablar es decirlo todo exactamente tal como se escribe" está muy arraigado en una gran mayoría de hispanohablantes. Y si además pones como ejemplos palabras muy formales que no se usan a diario ( tórax, contexto , ... ) pues aún empeoras las cosas. La mayoría de la gente no es consciente de cómo habla realmente, y te dirán obstinadamente que siempre pronuncian la 'x' como [ks], pero no es verdad.
     
    Me parece que tu "encuesta" no va a darte ningún resultado. El concepto de que "la manera correcta de hablar es decirlo todo exactamente tal como se escribe" está muy arraigado en una gran mayoría de hispanohablantes. Y si además pones como ejemplos palabras muy formales que no se usan a diario ( tórax, contexto , ... ) pues aún empeoras las cosas. La mayoría de la gente no es consciente de cómo habla realmente, y te dirán obstinadamente que siempre pronuncian la 'x' como [ks], pero no es verdad.
    Hola jmartins: Te cuento que hasta hace poco estuve varios meses en el Río de la Plata, y ahí oía decir a la gente a diario palabras como texto (/teksto/), experiencia (/eksperiencia/), expresión (/ekspresión/), y otras que presentan esa combinación fonética sin ser de ninguna manera palabras "muy formales" [los ejemplos de arriba provienen del artículo que cité].

    Oía esas palabras pronunciadas de esta manera (y las pronunciaba así yo misma) sin fijarme mucho o sin siquiera darme cuenta, o sólo a veces; pero cuando después de esos meses volví a hablar con españoles, me di cuenta de que realmente debía ser así, porque "de repente" me llamó mucho la atención que mis interlocutores españoles dijeran /esperiencia/ o /testo/, lo que antes me había parecido perfectamente normal.

    En esa experiencia mía se inspiró la pregunta, y a mí sí me da la impresión de que da resultados.

    Gracias nuevamente a todos.

    Saludos
     
    Me parece que tu "encuesta" no va a darte ningún resultado. El concepto de que "la manera correcta de hablar es decirlo todo exactamente tal como se escribe" está muy arraigado en una gran mayoría de hispanohablantes. Y si además pones como ejemplos palabras muy formales que no se usan a diario ( tórax, contexto , ... ) pues aún empeoras las cosas. La mayoría de la gente no es consciente de cómo habla realmente, y te dirán obstinadamente que siempre pronuncian la 'x' como [ks], pero no es verdad.

    Tienes toda la razón. Igual que mucha gente "cree" que pronuncia distinta la "b" y la "v", o que todas las "d" suenan igual...

    En mi caso concreto, como aspiro las "s", muchas de esas "x" las aspiro también, así que ni [ks] ni [gs] ni [s]:

    texto -> te'to
    excavar -> e'cavá'
    xilófono -> silófono (si estuviera dictando a alumnos de primaria: ksilófono)
    Félix -> feli'

    (donde el apóstrofo indica la aspiracíon)
     
    En México tiene por lo menos cuatro sonidos. ¿Cómo saber cual va en cada caso? Hay que vivir en México.

    México: suena como "jota", pero siempre la escribiremos con "equis" y sanseacabó. Igual Xalapa.

    Xochimilco, xóchitl: suena como "ese"

    Texcoco: suena como /ks/

    Xoconostle: suena como /sh/.

    Xaludos.:D

    :thumbsup: Yo también así lo pronuncio.

    ¿Y Tlaxcala? ¿/s/ o /ks/?

    Tlaxcala con [ks]

    Me parece que tu "encuesta" no va a darte ningún resultado. El concepto de que "la manera correcta de hablar es decirlo todo exactamente tal como se escribe" está muy arraigado en una gran mayoría de hispanohablantes. Y si además pones como ejemplos palabras muy formales que no se usan a diario ( tórax, contexto , ... ) pues aún empeoras las cosas. La mayoría de la gente no es consciente de cómo habla realmente, y te dirán obstinadamente que siempre pronuncian la 'x' como [ks], pero no es verdad.

    Sí esta muy arraigado, pero támpoco (sé que no lo dijiste :) pero me vino en mente) considero que este mal dicho porque no lo estipula la RAE aunque si debería de unificarse, lo mismo pasó en el hilo de glorieta porque nos estamos dando cuenta que los términos estan contextualizados dependiendo de las regiones y ya ni digo países. :(
     
    Hola jmartins: Te cuento que hasta hace poco estuve varios meses en el Río de la Plata, y ahí oía decir a la gente a diario palabras como texto (/teksto/), experiencia (/eksperiencia/), expresión (/ekspresión/), y otras que presentan esa combinación fonética sin ser de ninguna manera palabras "muy formales" [los ejemplos de arriba provienen del artículo que cité].
    Pero siendo del área platense, ¿ no dirían de vez en cuando cosas parecidas a [téhto], [ehperyénsia], [ehtráño] o [ehtranxéro] ? Porque yo diría que ese es el equivalente para ellos de simplificar [ks].
     
    Pero siendo del área platense, ¿no dirían de vez en cuando cosas parecidas a [téhto], [ehperyénsia], [ehtráño] o [ehtranxéro] ? Porque yo diría que ese es el equivalente para ellos de simplificar [ks].

    Aquí en Chile hablamos como dices tú aunque a veces la simplificación va para el otro lado. De repente puedes escuchar /ekperiensia/ pero nunca */ektraño/.

    Palabras únicas en su género:
    /ausilio/ pese a estar entre vocales.
    ortodojo. Esta pronunciación no es la preferida pero es bastante habitual. Yo creo que es una confusión con México, pero puede que haya una razón más de fondo.
     
    En la península de Yucatán, existe aún mucho vestigio de la lengua maya, en donde la X se pronuncia prácticamente en la totalidad de los casos como "sh". Activamente en el español yucateco están vivas numerosas palabras mayas. Por ende, esta costumbre permea un poco a las palabras españolas. Ejemplos (estas son palabras mayas que son usadas normalmente por los hablantes de español):

    Xtabentún - Shtabentún (licor maya)
    Xic - Shic (axila)
    Xcatik - Shcatik (variedad de chile)
    Malix - Malish (raza común)
    Maxcanú - Mashcanú (población del sur de Yucatán).

    Por ende no es raro que a palabras como Xilófono o Xenofobia en Yucatán se les pronuncia Shilófono o Shenofobia.
     
    Muy buenas tardes a todos:

    Después de leer este artículo (primera y segunda parte) me gustaría saber en qué países o regiones las palabras (o combinaciones fonéticas) con x tratadas ahí se pronuncian de hecho de acuerdo a lo que según la autora se considera "correcto"; o sea, que la letra x representa el fonema /ks/ o /gs/ tan solo entre dos vocales (léxico = /léksiko/), pero ni al principio de una palabra ni seguida de otra consonante (de modo que p.ej. texto se pronunciaría /testo/).

    "En todo caso, y como mucho, x representa /ks/ en palabras como sexo o examen, es decir cuando va entre vocales; en otros contextos, no."

    Independientemente de su evolución fonética o por qué razones históricas se "debiera" pronunciar de una u otra manera, ¿representa este enunciado la actualidad lingüística de la mayoría de los hablantes del idioma?

    ¿Cómo pronuncian en tu país -o como pronuncia la mayoría de la gente- las siguientes ejemplos de palabras, o cuál pronunciación se considera más "normal" o más "correcta" (en tu país)?

    xilófono -----al principio de la palabra seguida de una vocal fuerte
    xenofobia -- al principio de la palabra seguida de una vocal débil
    tórax ------ al final de la palabra después de una vocal fuerte
    Félix ------- al final de la palabra después de una vocal débil
    contexto --- delante de otra consonante


    Gracias mil.
    Cuántas más respuestas de más países, mejor. ;)

    Saludos


    Recuerdo que hace años cayó en mis manos el libro "Gramática Inductiva de la Lengua Castellana", del maestro Miguel Salinas. Y en él, además de los cuatro sonidos que ya se han mencionado en este hilo para la letra X, reconoce otro sonido de la X más: el de "gs", como el que hallamos en la palabra examen, que pronunciamos "egsamen". No sé si será lo mismo en otros países hispanohablantes, o si será propio de los hispanófonos de México, que, como lo dice el vate López Méndez, ..."escribe su nombre con la equis".
     
    Aquí tienes la entrada de la RAE.
    x.
    1. f. Vigésima séptima letra del abecedario español, y vigésima cuarta del orden latino internacional, que representa un sonido consonántico doble, compuesto de k, o de g sonora, y de s, p. ej., en axioma, exento, que ante consonante suele reducirse a s; p. ej., en extremo, exposición.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    x. 1. Vigesimoséptima letra del abecedario español y vigesimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la equis (pl. equis).

    a) En posición intervocálica o en final de palabra, representa la sucesión de dos sonidos: /k + s/ (en pronunciación enfática) o /g + s/ (en pronunciación relajada), como en examen [eksámen, egsámen], exhibir [eksibír, egsibír] o relax [rreláks, rrelágs]. Debe evitarse en el habla esmerada pronunciar la x intervocálica como simple /s/: :cross:[ésito], en lugar de [éksito o égsito], por éxito.


    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    Jamás he oído a alguien pronunciar la x como gs, ni en mi pueblo ni en TV nacional.

    ¿Hay alguna región en México en donde se pronuncie gs?
     
    Muy buenas tardes a todos:

    Después de leer este artículo (primera y segunda parte) me gustaría saber en qué países o regiones las palabras (o combinaciones fonéticas) con x tratadas ahí se pronuncian de hecho de acuerdo a lo que según la autora se considera "correcto"; o sea, que la letra x representa el fonema /ks/ o /gs/ tan solo entre dos vocales (léxico = /léksiko/), pero ni al principio de una palabra ni seguida de otra consonante (de modo que p.ej. texto se pronunciaría /testo/).

    "En todo caso, y como mucho, x representa /ks/ en palabras como sexo o examen, es decir cuando va entre vocales; en otros contextos, no."

    Independientemente de su evolución fonética o por qué razones históricas se "debiera" pronunciar de una u otra manera, ¿representa este enunciado la actualidad lingüística de la mayoría de los hablantes del idioma?

    ¿Cómo pronuncian en tu país -o como pronuncia la mayoría de la gente- las siguientes ejemplos de palabras, o cuál pronunciación se considera más "normal" o más "correcta" (en tu país)?

    xilófono -----al principio de la palabra seguida de una vocal fuerte
    xenofobia -- al principio de la palabra seguida de una vocal débil
    tórax ------ al final de la palabra después de una vocal fuerte
    Félix ------- al final de la palabra después de una vocal débil
    contexto --- delante de otra consonante


    Gracias mil.
    Cuántas más respuestas de más países, mejor. ;)

    Saludos


    Me parece rara la forma tan radical en que la escritura de México con X que se hace en México es rechazada por muchas personas.
    Creo que esto trasciende el plano lingüístico o gramatical.
    En todo caso, cuando yo veo que alguien escribe Arantxa, pero pronuncia Arancha, no suelo cuestionarlo.
     
    Last edited:
    Jamás he oído a alguien pronunciar la x como gs, ni en mi pueblo ni en TV nacional.

    ¿Hay alguna región en México en donde se pronuncie gs?

    La C y la K son sonidos muy cercanos, yo no creo que se trate de regionalismos pero sin duda puede darse en el habla relajada. *Yo dudo que percibiría una diferecia a la hora de la hora.

    *¿Les suena igual de raro que a mí?
     
    Recuerdo un pequeño cuento que se incluía en un libro de texto de "español" en México. Era sobre un español que jamás pudo comprender cómo decidimos el uso fonético de la "x". La cosa se remite, sobre todo, a la etimología de cada palabra. Así México (j) es por el español antiguo, Xochimilco (s) por el náhuatl, Xcaret (sh) por el maya, léxico (cs) por el griego.

    Sin embargo, cuando está al final siempre se pronuncia "cs", como en Félix.

    Todo esto en México, por supuesto. En mi personal punto de vista el sonido "gs" es español de España. Al menos a mí me suena un poquito diferente su pronunciación, cosa de escuchar detenidamente.
    http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100731/informe-semanal-banca-aprueba-examen/842099.shtml

    Escuchen al 1:39 la pronunciación de "egsámen". Algo similar ocurre con la "s" de "España" y la "c" intervocálica en "decide". Suena un tanto diferente y por la pronunciación sabremos si el que habla es español o mexicano.
     
    En El Salvador, o al menos personalmente, siempre trato de pronunciar asi:

    xilófono -----al principio de la palabra seguida de una vocal fuerte Csilófono
    xenofobia -- al principio de la palabra seguida de una vocal débil Csenofobia
    tórax ------ al final de la palabra después de una vocal fuerte Tóracs
    Félix ------- al final de la palabra después de una vocal débil Félics
    contexto --- delante de otra consonante Contecsto

    Lo mismo sucede con Tóracsico, Ecsamen, Lecsico, ecspansión, ecsodo, ecsilio, ecshumación, ayutucstepeque, acsioma, acsila, secso, ecsacto, ecstensión, Nicstamal, Marcsismo, Macsimo, Oacsaca, Macsimiliano.

    Casi alcanzé a cubrir todas las palabras jajajaja, lastimosamente la madre patria no se interesó por enseñarnos bien el idioma, el español ó castellano es muy bonito, pero como nos confundimos, hablamos el mismo idioma, pero lastimosamente, no entiende solo el que no quiere.

    Saludos.
     
    En Perú, la gente de a pie, pronuncia las palabras como estas estan escritas, y el sonido que siempre hemos escuchado para la X es el de (ks)/(cs). Ya sean palabras de uso cotidiano o no, siempre sigue la misma regla, salvo excepciones; como las algunas palabras como Mexico, y palabras dentro de este país que provienen de lenguas amerindias. Asi que nada tienenque ver con la actual pronunciacion, ya que lo que sucedio fue que utilizaron la grafía X para representar el sonido que estos utilizaban.

    Desde mi punto de vista no hay mucho que decir sobre la pronunciación de la "equis""X". Siempre he escuchado a la gente pronunciarlo de la misma forma hasta en la tele internacional.
     
    El comentario de jmartins es perfecto. La gente cree que dice cosas que no dice, y en este foro, claramente todos creen que su habla es prolija. No lo es. La famosa x moderna está pasando violentamente a [s] en todo el mundo hispano. O para peor, a , que es un sonido que ni tenemos en castellano como fonema separado.

    Lo otro que me hizo fruncir la nariz desde el principio, es el error al calificar i como fuerte pero e como débil. Es justo al revés. Supongo que fue un error de distracción.

    xilófono -----al principio de la palabra seguida de una vocal fuerte
    xenofobia -- al principio de la palabra seguida de una vocal débil


    saludos
     
    Según la palabra, Betildus. Aquí tienes la entrada de la RAE. Saludos, :)
    x.
    1. f. Vigésima séptima letra del abecedario español, y vigésima cuarta del orden latino internacional, que representa un sonido consonántico doble, compuesto de k, o de g sonora, y de s, p. ej., en axioma, exento, que ante consonante suele reducirse a s; p. ej., en extremo, exposición. Antiguamente representó también un sonido consonántico simple, fricativo, palatal y sordo, semejante al de la sh inglesa o al de la ch francesa, que hoy conserva en algunos dialectos, como el bable. Este sonido simple se transformó después en fricativo, velar y sordo, como el de la j actual, con la cual se transcribe hoy, salvo excepciones, como en el uso mexicano de México, Oaxaca. Su nombre es equis.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    x. 1. Vigesimoséptima letra del abecedario español y vigesimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la equis (pl. equis).
    2. Según el lugar que ocupe dentro de la palabra, representa sonidos diferentes:
    a) En posición intervocálica o en final de palabra, representa la sucesión de dos sonidos: /k + s/ (en pronunciación enfática) o /g + s/ (en pronunciación relajada), como en examen [eksámen, egsámen], exhibir [eksibír, egsibír] o relax [rreláks, rrelágs]. Debe evitarse en el habla esmerada pronunciar la x intervocálica como simple /s/: :cross:[ésito], en lugar de [éksito o égsito], por éxito.
    b) En posición inicial de palabra, representa el sonido /s/: xilófono [silófono], xenofobia [senofóbia].
    c) En posición final de sílaba seguida de consonante, se pronuncia como /ks/ o /gs/ en el español de América: excusa [ekskúsa, egskúsa], extremo [ekstrémo, egstrémo]; pero en España, aunque la pronunciación culta enfática coincide con la americana, la pronunciación más generalizada es /s/: exponer [esponér], exfoliante [esfoliánte].
    3. En la Edad Media, la grafía x representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era muy similar a la de la sh inglesa o la ch francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dijo) o traxo (hoy trajo) se pronunciaban [dísho] o [trásho] (donde [sh] representa un sonido parecido al que emitimos cuando queremos imponer silencio). Este sonido arcaico se conserva en el español de México y de otras zonas de América en palabras de origen náhuatl, como Xola [shóla] o mixiote [mishióte] (no en Xochimilco, en donde la x suena como /s/), y en la pronunciación arcaizante de ciertos apellidos que conservan su forma gráfica antigua, como Ximénez o Mexía.
    4. El sonido medieval antes descrito (→</SPAN> 3) evolucionó a partir del siglo xvi hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /j/, que en la escritura moderna se representa con las letras j o g (ante e, i) (→</SPAN> j y g, 2.2). No obstante, la grafía arcaica con x se conserva hoy en varios topónimos americanos, como México, Oaxaca, Texas (→</SPAN> México, Oaxaca, Texas), con sus respectivos derivados mexicano, oaxaqueño, texano, etc., y en variantes americanas de algunos nombres propios de persona, como Ximena, o apellidos como los anteriormente citados (→ 3). No debe olvidarse que la pronunciación correcta de estas voces es con sonido /j/ ([méjiko], [oajáka], [téjas], [jiména]), y no con sonido /ks/ :)cross:[méksiko], :cross:[oaksáka], :cross:[téksas], :cross:[ksiména]). También quedan restos de esta x arcaica en algunos topónimos españoles que hoy se pronuncian corrientemente con sonido [k + s], como Almorox, Borox, Guadix y Sax. Sus gentilicios respectivos (almorojano, borojeño, guadijeño y sajeño) demuestran que, en su origen, la x que contienen se pronunciaba /j/.

    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    Yo lo pronuncio mas o menos asi:

    xilófono ----- Silófono
    xenofobia -- Senofobia
    tórax ------ Tórax
    Félix ------- Félix
    contexto --- Contexto


    Estoy de acuerdo con vosotro
    s. En Madrid lo he oido y lo pronuncio exactamente así.



    Tengo dos teorías tentativas:

    1. Que lo de "xilófono" v. "xenofobia" tiene que ver con la acentuación (llana/esdrújula) más que con la vocal.


    No creo que dependa de la acentuación, sino más bien de la comodidad. Me explico: al empezar una frase, resulta la pronunciación /ks/. Por ejemplo:

    A ver, niños. Hoy vamos a aprender a tocar /el/ /ksilofono/.

    Es muy difícil de pronunciar. Tienes que hacer un alto en la frase para pronunciar el sonido /k/ (aunque sólo sea porque le precede otra consonante). Por lo tanto, en el habla normal se suele prescindir de él y pronuniciar sólo el sonido /s/.





    Jamás he oído a alguien pronunciar la x como gs, ni en mi pueblo ni en TV nacional.

    ¿Hay alguna región en México en donde se pronuncie gs?


    En España si que lo he oído, en todos los contextos (formal e informal), por lo mismo que he dicho antes: Cuando se está hablando, en una conversación normal, se suelen hacer de una forma relajada. Y la pronunciación /gs/ es más fácil y cómoda que una /ks/. Y la diferencia no es muy grande, en una conversación normal.

    Es decir, si se piensa en los sonidos individuales y más exagerados y marcados de /k/ y /g/. Y luego se ponen en los ejemplos anteriores, sí se ve la diferencia y sí se comprende el motivo de la utilización de /gs/. Pero en una conversación normal, donde los sonidos no son tan exagerados, este cambio (la utilización de /gs/ en lugar de /ks/) se hace de forma natural. Al menos en España...

    Saludos.
     
    Es que seguimos arrastrando la sonoridad de la vocal previa. No es fácil cerrar esos caños tan rápido, sobretodo porque lo sigue otra consonante. También al hacer eso, ceceamos un poco la 's' que sigue, sin darnos cuenta.
     
    Cada quien que pronuncie como quiera, pero en lo personal, si alguna palabra está escrita con EQUIS y no JOTA yo la pronunciaré como lo que es una EQUIS.
     
    Cada quien que pronuncie como quiera, pero en lo personal, si alguna palabra está escrita con EQUIS y no JOTA yo la pronunciaré como lo que es una EQUIS.


    ¿Y pensás decir [méksiko] ??? ¿ No creés en la escritura como dato histórico y no de pronunciación? ¿qué culpa tienen los mexicanos?
     
    Cada quien que pronuncie como quiera, pero en lo personal, si alguna palabra está escrita con EQUIS y no JOTA yo la pronunciaré como lo que es una EQUIS.

    Etxeberri, entonces, Et-xe-berri. Se pronuncia Echeberri.
    Mexico, entonces, Me-xi-co. Se pronuncia Méjico.
    Don Quixote, entonces, Qui-xo-te. Se pronuncia Quijote.
    Xola, entonces, Xo-la. Se pronuncia Shola.
    Xochimilco, entonces, Xo-chi-mil-co. Se pronuncia Sochimilco.

    Cordura y respeto por las variantes lingüísticas y de grafía.
    Esto se ha discutido, sin exagerar, 3 millones de veces.
     
    ¿Y pensás decir [méksiko] ??? ¿ No creés en la escritura como dato histórico y no de pronunciación? ¿qué culpa tienen los mexicanos?

    No, si alguien tiene culpa es la RAE por no manejar un solo criterio, algo que sea uniforme, porque te diré que en El Salvador tenemos ciudades que incluyen la X entre sus fonemas, y dejame recordarte que todo Centro America, en un tiempo formó parte de la nueva españa junto con México, y si aplica para éste ultimo, tendria que aplicar para el resto de Centro America ya que el idioma Nahuatl tambien se extendia hasta esas areas, he ahi la no uniformidad de conceptos que la RAE debió imponer, las ciudades de las que hablo son las siguientes:

    Santiago Tecsacuangos (Texacuangos) y no Tejacuangos.
    Ayutucstepeque (Ayutuxtepeque) y no Ayutujtepeque.
    Tecsistepeque (Texistepeque) y no Tejistepeque.

    Los nombres de las ciudades antes mencionadas tienen tambien su origen en el idioma Nahuatl.
     
    Etxeberri, entonces, Et-xe-berri. Se pronuncia Echeberri.
    Mexico, entonces, Me-xi-co. Se pronuncia Méjico.
    Don Quixote, entonces, Qui-xo-te. Se pronuncia Quijote.
    Xola, entonces, Xo-la. Se pronuncia Shola.
    Xochimilco, entonces, Xo-chi-mil-co. Se pronuncia Sochimilco.

    Cordura y respeto por las variantes lingüísticas y de grafía.
    Esto se ha discutido, sin exagerar, 3 millones de veces.

    y creeme que ya repasé cada uno de los temas, (cerrados por cierto) acerca de esta discusión, y la unica conclusión a la que he podido llegar es que cada quien pronuncie de la manera que le parezca conveniente, porque no podran venir a imponer el que TEXACUANGOS, TEXISTEPEQUE, y AYUTUXTEPEQUE ahora se pronuncie TEJACUANGOS, TEJISTEPEQUE, y AYUTUSHTEPEQUE.

    Léxico y México, solo son diferentes gracias a su primera letra, si la RAE nunca supo manejar un solo criterio de pronunciacion, no seré yo quien venga a imponer una ley donde no la hay.

    Saludos.
     
    Los nombres de las ciudades antes mencionadas tienen tambien su origen en el idioma Nahuatl.


    y recordemos que el nahuatl sufrió la transcripción a manos de los curas católicos de España, que usaron la x para sonidos distintos a los del castellano. Con todo (y mis protestas), al menos transcribieron/transliteraron varios idiomas indígenas.


    saludos
     
    Cada quien que pronuncie como quiera, pero en lo personal, si alguna palabra está escrita con EQUIS y no JOTA yo la pronunciaré como lo que es una EQUIS.

    Tienes razón, no se puede dar lo que no se tiene. Si yo no supiera como se pronuncian las palabras, haría lo mismo, de hecho quizá lo hago, pero bueno... afortunadamente estoy aquí para aprender.
     
    Tienes razón, no se puede dar lo que no se tiene. Si yo no supiera como se pronuncian las palabras, haría lo mismo, de hecho quizá lo hago, pero bueno... afortunadamente estoy aquí para aprender.

    Fijate que en cierta ocasion mi madre QEPD viajó a la ciudad de México, y siendo ella de El Salvador, unas amistades le pidieron que leyera la palabra OAXACA, y ella al no saber que los Mexicanos la pronunciaban GUAJACA, cayó en el "error" de pronunciarla como toda persona que no es de México, "OACSACA", solo para entonces ser motivo de burlas e improperios dignos de gente que si tenia y daba lo que tenia, su ignorancia, el mundo no gira alrededor de un pais y sus idiosincracias. Todos estamos aca para aprender.

    Saludos.
     
    Fijate que en cierta ocasion mi madre QEPD viajó a la ciudad de México, y siendo ella de El Salvador, unas amistades le pidieron que leyera la palabra OAXACA, y ella al no saber que los Mexicanos la pronunciaban GUAJACA, cayó en el "error" de pronunciarla como toda persona que no es de México, "OACSACA", solo para entonces ser motivo de burlas e improperios dignos de gente que si tenia y daba lo que tenia, su ignorancia, el mundo no gira alrededor de un pais y sus idiosincracias. Todos estamos aca para aprender.

    Saludos.

    Curiosas aseveraciones.

    el mundo no gira alrededor de un pais y sus idiosincracias

    Evidentemente que no. Nadie dijo eso.

    Se pronuncia Oajaca (No GUAJACA) y estoy seguro que tu madre entendió perfectamente el error involuntario y no lo repitió.

    De que haya sido víctima de burlas e improperios dignos de gente ignorante, pues lo siento mucho... aunque me extraña de parte de mexicanos, perfectamente conscientes de la rareza de la pronunciación de la muy nuestra equis.
     
    Curiosas aseveraciones.

    el mundo no gira alrededor de un pais y sus idiosincracias

    Evidentemente que no. Nadie dijo eso.

    Se pronuncia Oajaca (No GUAJACA) y estoy seguro que tu madre entendió perfectamente el error involuntario y no lo repitió.

    De que haya sido víctima de burlas e improperios dignos de gente ignorante, pues lo siento mucho... aunque me extraña de parte de mexicanos, perfectamente conscientes de la rareza de la pronunciación de la muy nuestra equis.

    ¿Te extraña? Pero si es casi deporte pedirle a la gente que pronuncie palabras difíciles pare luego hacer burlas. Comenzando con Parangaricutirimicuaro. También he comentado que de adolescente me pedían que dijere "ochenta y ocho cachuchas", como sabían que era del norte esperaban una Sh. O también bastante típico en los adolescentes y jóvenes repetir una palabra que acaba de decir el interlocutor y que a ellos les suena rara, la repiten con una sonrisa media y con un tono de ironía. Y de la pronunciación de Oaxaca, yo creo que soy de los que en el habla relajada fácilmente dirían Guajaca lo mismo que güevos. Placero, tienes razón. Estamos aquí para aprender, tal como lo hizo tu madre en México. Que sabiendo ya como se pronuncia una palabra lo hará como se debe, obstinarnos a pronunciar como nos viene en gana es válido, aunque podrá causar confusiones o episodios bochornosos como el de tu madre.
     
    Siempre existirán ''excepciones''. Habría que hacer un estudio detallado de las palabras de poco uso y que vienen de diferentes lenguajes. Pero lo común para mí
    es que la X se pronuncia como tal entre vocales o entre una vocal y una consonante, o dos consonantes....con muchas excepciones como es la de México, que la vuelven J, como el Xenón que se vuelve S o Xochimilco.
    Ya vendrán tiempos mejores.
     
    Nota de moderación

    Estimados compañeros:

    A efecto de mantener este hilo abierto, se les pide, por favor, mantenerse en la temática original del hilo.

    En cuanto a la pronunciación de México/Méjico, se les recuerda que ya se ha discutido ampliamente al respecto, en discusiones anteriores, por lo cual se ruega no enfocarse en este punto y mantener como siempre, una atmósfera de mutuo respeto por las formas de hablar o de pronunciar en cada país.

    Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración y comprensión,

    Ayutuxte
    Moderador
     
    Back
    Top