pronunciación de "m" final

avellanainphilly

Senior Member
Catalan, Spanish
Hola,

Me gustaría saber cuál es la pronunciación habitual en distintos dialectos de palabras como "Vietnam" o el apellido "Bardem". Pensaba que la pronuncia [Vietnan] o [Barden] era propia de registros coloquiales, pero me ha sorprendido leer en la Gramática descriptiva de la lengua española que se considera que ésta es la pronuncia más habitual incluso en registros más formales.


¡Gracias!
 
  • Hola: :)
    Me gustaría saber cuál es la pronunciación habitual en distintos dialectos de palabras como "Vietnam" o el apellido "Bardem".
    Bueno, yo solo puedo hablar del registro coloquial, y en la zona que más conozco (sur de Navarra) lo pronuncian con ene final, siempre había pensado que era porque no es una terminación natural en castellano. Por eso no hubiera dicho que fuera una cuestión de registros, aunque esperaría que en registros realmente formales se pronunciara con eme. (Haciendo el esfuerzo, digamos).
    En los medios de comunicación yo diría que se oye claramente la eme.
     
    Hola: :)Bueno, yo solo puedo hablar del registro coloquial, y en la zona que más conozco (sur de Navarra) lo pronuncian con ene final, siempre había pensado que era porque no es una terminación natural en castellano. Por eso no hubiera dicho que fuera una cuestión de registros, aunque esperaría que en registros realmente formales se pronunciara con eme. (Haciendo el esfuerzo, digamos).

    Sí, sí, tienes toda la razón. Hay muy pocas palabras que acaben en [m] en castellano (la mayoría cultismos o extranjerismos). Pero como yo sí pronuncio la [m] por influencia del catalán, nunca me había dado cuenta de que el proceso fuera tan general...
     
    T. Navarro Tomás:
    "86. La m final.- La pronunciación española no admite m final ante pausa, sustituyéndola constantemente, salvo raras excepciones, por el sonido n. Se escribe indistintamente harem y harén, pero en ambos casos se pronuncia arén, plural harenes. (...)"

    Supongo que depende del cuidado que quiera ponerse al pronunciar, pero siendo la -m final un sonido extraño al español, lo más natural es pronunciar un sonido lo más cercano posible (n). Tenemos adaptaciones desde muy antiguo (Belén, serafín, querubín...) de palabras que originalmente tenían -m final.
     
    Supongo que depende del cuidado que quiera ponerse al pronunciar, pero siendo la -m final un sonido extraño al español, lo más natural es pronunciar un sonido lo más cercano posible (n).

    De hecho, en la GDLE dicen que la [m] final se encuentra sólo en pronuncias artificiosas. Ésto ha sido lo que me ha sorprendido. ¡Tendré que vigilar mis emes! ;)
     
    Pues el Tío Sam se ha comprado una webcam gracias a un préstamo que solicitó en la CAM. A mi plim, juego al pimpampum.

    Por Valencia, no solemos cambiar la m por la n.

    saludos
     
    En mi ciudad Cali-Colombia sucede algo muy curioso.

    La mayoría de personas no pronunciamos la m en palabras como 'álbum' y como las que han descrito en este foro, pero al pronunciar una palabra tan sencilla como lo es "pan" la pronunciamos todos los caleños como "pam", tal vez por comodidad.
     
    No veo ningún problema en pronunciar esas emes finales. No son forzadas en absoluto. Otra cosa es Navidad, Madrid, etc.
     
    Yo creo que la tendencia general en español es a reproducir la lengua escrita al hablar formalmente, y que al menos en buena parte de España la diferencia [álbum] / [álbun] es según el registro del habla. Me parece que el GDLE aquí es muy poco 'descriptivo'. El sonido de -m final es poco natural al español, pero igual de poco naturales son las consonantes oclusivas en final de sílaba: a(c)tor, si(g)nificar, ma(g)dalena, a(p)to... y eso no se atreven a decirlo.
     
    La final -um, en registros cuidados, se pronuncia con la bilabial nasal final muy suavizada pero perfectamente distinguible de la nasal dental /n/.
    El mayor problema vendría de pronunciar bilabial la nasal final de -em, porque la mecánica articulatoria nos llevaría (como ya sucedió en portugués) a una pronunciación [-], desconocida en español y contraria a su fonología y fonética.
    En general se asimila esa -m final a la normal -n final, excepto (y sólo en niveles formales) en la final -um de palabras expresivas o latinas en la que la /u/ combina bien con la labialidad de /m/ en la mecánica articulatoria del español.
     
    Una “m” final suena como una “m”, pero al final.
    ¿De qué otra manera podría sonar?
    De hecho al leer el hilo intenté decir “Vietnan” y no me sale, o al menos me cuesta más que “Vietnam”.
    ¿Y dónde está la dificultad de decir “Bardem”?
    Parece que en España tienen dificultades para pronunciar cosas que en América suenan de lo más natural. La otra vez leí en un hilo que les cuesta decir “Atlántico”
    _
     
    Parece que en España tienen dificultades para pronunciar cosas que en América suenan de lo más natural. La otra vez leí en un hilo que les cuesta decir “Atlántico”
    _

    A menudo se toma por norma en España lo que sólo sucede en Madrid. ¿Cómo va a tener un catalán problemas para decir Bardem? Por no hablar de la irritante confusión entre "ll" y "y".
    Me aventuro a decir que dentro de 50 años nadie dirá "me llamo Paquillo" sino "ejque me yamo Paquiyo". La tele, ya se sabe.
     
    Una “m” final suena como una “m”, pero al final.
    ¿De qué otra manera podría sonar?
    De hecho al leer el hilo intenté decir “Vietnan” y no me sale, o al menos me cuesta más que “Vietnam”.
    ¿Y dónde está la dificultad de decir “Bardem”?
    Parece que en España tienen dificultades para pronunciar cosas que en América suenan de lo más natural. La otra vez leí en un hilo que les cuesta decir “Atlántico”
    _

    En Chile creo que depende...
    Estoy de acuerdo con Vampiro. Palabras como curriculum suenan bien con M, pero otras como album las escucho con N.
     
    A menudo se toma por norma en España lo que sólo sucede en Madrid. ¿Cómo va a tener un catalán problemas para decir Bardem? Por no hablar de la irritante confusión entre "ll" y "y".
    Me aventuro a decir que dentro de 50 años nadie dirá "me llamo Paquillo" sino "ejque me yamo Paquiyo". La tele, ya se sabe.

    Por acá, en México, no tenemos ningún problema con Vietnam y Bardem y parabelum (creo que así se escribe)
    Pero seremos muy irritantes, pues la ll la pronunciamos siempre como y. (Y ni hablar de la sh argentina).
    Eso sí, el ejque no lo decimos.

    No entendí lo de la tele en todo esto.
    Saludos.
     
    En Chile creo que depende...
    No entendí eso.
    Si te refieres a que en Chile hay gente que pronuncia mal, claro que la hay, como en todos lados.
    Pero de ahí a decir que la pronunciación de esa “m” es forzada, o poco natural, me parece que hay mucho paño por cortar.
    La mala pronunciación es otra cosa, y los factores para ello son muchos, desde nivel cultural hasta influencia de idiomas o dialectos locales, pasando por todas las escalas intermedias.
    _
     
    En mi ciudad Cali-Colombia sucede algo muy curioso.

    La mayoría de personas no pronunciamos la m en palabras como 'álbum' y como las que han descrito en este foro, pero al pronunciar una palabra tan sencilla como lo es "pan" la pronunciamos todos los caleños como "pam", tal vez por comodidad.
    ¡Qué extraño!, los colombianos tienen fama de hablar muy bien. Me llama la atención eso de pronunciar "pam" al pan.:eek:

    En Chile creo que depende...
    Estoy de acuerdo con Vampiro. Palabras como curriculum suenan bien con M, pero otras como album las escucho con N.
    Obviamente depende de quien hable. Si la persona en cuestión dice "los juimos", seguramente también pronunciará "álbun" pero la generalidad es como dice Vampiro, pronunciar la EME al final.
     
    No entendí eso.
    Si te refieres a que en Chile hay gente que pronuncia mal, claro que la hay, como en todos lados.
    Pero de ahí a decir que la pronunciación de esa “m” es forzada, o poco natural, me parece que hay mucho paño por cortar.
    La mala pronunciación es otra cosa, y los factores para ello son muchos, desde nivel cultural hasta influencia de idiomas o dialectos locales, pasando por todas las escalas intermedias.
    _

    Querido Vampiro... cuando dije "depende" me refería a que depende de la palabra no de la persona.
    La mayoría de las palabras que puedo pensar, se usa la M al final.
     
    Una “m” final suena como una “m”, pero al final.
    ¿De qué otra manera podría sonar?
    De hecho al leer el hilo intenté decir “Vietnan” y no me sale, o al menos me cuesta más que “Vietnam”.
    ¿Y dónde está la dificultad de decir “Bardem”?
    Parece que en España tienen dificultades para pronunciar cosas que en América suenan de lo más natural. La otra vez leí en un hilo que les cuesta decir “Atlántico”
    _

    A mí también me cuesta decir iden, Bardén, Vietnán, albun (¡Dios mío!, ya se me ha hecho la lengua un nudo).

    No creo que sea dificultad en la pronunciación, sino más bien otras cosas.
     
    Yo aquí en Buenos Aires conocí y conozco gente a la que le cuesta pronunciar la m al final de palabras como Vietnam o Bardem.
    Le cuesta o no pone demasiado esmero en hablar correctamente. O no sabe cómo se escriben esas palabras y las pronuncia como las oye.

    También creo que el motivo puede ir por el lado de lo que explicaban Agró y Xiao en los mensajes 4 y 10, respectivamente.
     
    Last edited:
    !Muchas gracias por vuestros comentarios!
    ¿Alguién de Canarias que me pueda comentar cómo lo pronunciarían por allí?
     
    Back
    Top