Dr. Quizá said:
¿Cómo?

Estoy seguro de que la gente nunca ha sido más culta de lo que es ahora en ninguna faceta y especialmente desde que el lenguaje se regula. Sin ningún tipo de duda había entre los romanos montones de gente que hablaban el latín de pena.
No, ahora tenemos
más medios que nunca para poder aprender. Algunas generaciones han aprovechado el fin de la penuria para hacer lo que nunca pudieron sus padres y abuelos; pero en cuanto el nivel de vida supera cierto umbral y la tutela permanente de la sociedad asegura que todos tengamos las mismas oportunidades independientemente del esfuerzo invertido, lo que desaparece es la
motivación para aprender.
¿Y qué hacemos al respecto? Pues nada, si esa es la tendencia, quizá les exigíamos mucho... Venga, bajemos el listón, cambiemos la realidad y hagámosla más amable y sencilla. [¿Qué habremos hecho los demás para superar las dificultades? ¿Somos superhéroes, superdotados, millonarios, o qué?]
Dr. Quizá said:
Esa evolución no la producen simplemente las "malas ideas", sino las ideas, las buenas y las malas que por algún motivo u otro tienen éxito.
Malas ideas: poner géneros a todos y cada uno de los sustantivos, convertir una pronunciación regular en irregular...
Buenas ideas: simplificar las declinaciones, meter en la puntuación un mecanismo que indica por escrito la acentuación, etc.
Si ya han tenido lugar antes, ¿por qué no otra vez? Al menos ahora hay mecanismos reguladores que supuestamente nos advierten de esas "malas ideas". No entiendo que digas que este tipo de mecanismos serían negativos para el español cuando precisamente las ventajas del español actual han llegado con ellos. Me parece completamente contradictorio, a no ser que quieras decir que el español "ya" es perfecto.
¿Buenas y malas ideas con respecto a qué, medidas cómo? Con respecto al latín, toda idea que lo alterase sería mala, porque los que hablaban latín no percibían ninguna carencia o defecto en su lengua.
Para evaluar si algo es una buena o mala idea tienes que definir primeramente El Bien, el objetivo último al que aspiras y quieres dirigirte. Tomado como referencia, y sólo entonces, podrás clasificar las ideas. Por tanto, ¿cuál es el objetivo de la lengua, de cualquier lengua? ¿Qué es una lengua perfecta?
Y no, no creo que sea perfecto "ya". Es que no busco la perfección del idioma, entre otras cosas porque no tengo la más mínima idea de lo que es eso. Creo que si ha llegado hasta nosotros con todas sus virtudes, y a pesar de sus defectos, será porque la evolución natural no es tan mala después de todo.
Dr. Quizá said:
Claro que me molesta, pero también me molesta que se refleje en el idioma "a sabiendas". Si es lo que usamos para interactuar con los demás e incluso para ordernar ideas, cómo no me va a molestar saber que podría ser más eficiente. Cada vez que leo una palabra en inglés y no sé pronunciarla, cada vez que leo un documento legal plomizo y plagado de ambigüedades, cada vez que me equivoco al decir una palabra porque se genera de una forma irregular "porque sí"... no puedo evitar pensar: "joder, a quién se le ocurriría inventar esta chufla".
¿Más eficiente para qué? ¿Qué uso de los que damos al idioma es más importante que los demás? ¿Qué sacrificamos para lograr la perfección?
- Si es para la comunicación, necesitas redundancia para que resista la pérdida de información en canales ruidosos (chisporroteo en la línea telefónica, un día de viento y tú hablando a gritos para hacerte entender, etc). Por eso al hablar por radio dicen "afirmativo" y "negativo", en lugar de "sí" y "no": aunque pierdas una sílaba, puedes entender el mensaje.
- Si es para la concepción y formulación de ideas, necesitas una gramática que represente eficientemente redes de conceptos relacionados de múltiples formas. La ambigüedad queda abolida. Y la escritura "lineal", también; ahora son todo mallas en 3D de nombres, verbos y adverbios.
- Si quieres expresar sensaciones y sentimientos, necesitas infinitos matices para describir estados de ánimo, tipos de dolor y demás. Mucho vocabulario, difícil de aprender pero irreemplazable para este fin. Sin eso no hay diagnóstico de enfermedades, así que no hay opción.
- Si es para contar un chiste, necesitas representar ideas absurdas. No, mejor lógicas pero irónicas. No, mejor verdaderas y reconocibles, pero privadas. No, mejor exageradas e imposibles. No... todo lo anterior... y más.
¿Sigo? Porque de momento ya tengo: gramática compleja, vocabulario extenso, ausencia de ambigüedad y margen para la arbitrariedad y la redundancia. Mezclamos, y... ¡Tachán! Una lengua imperfecta.
Dr. Quizá said:
Sí, exageras

Aunque no eso lo que digo, se podría defender desde el interés por adoptar un reenfoque hacia el fondo y no la forma del mensaje.
Precisamente es lo que hace que las lenguas cambien.
¿Has leído el hilo del
brunch? Concepto (= fondo) más o menos nuevo, necesidad de nueva palabra. ¿Esperaríamos a que el "organismo regulador" decretase cuál debe ser? No, la gente la bautizaría a su antojo, siguiendo o no las normas de nuestra lengua perfecta. Hala, a tomar viento la perfección.
Dr. Quizá said:
Pues yo digo lo contrario

que como herramienta irremplazable que ha resultado ser, tiene objetivo y una necesidad inexcusable de ser lo más eficiente posible.
^ Ver parrafada de eficiente-para-qué.
Dr. Quizá said:
Desde que estudié programación mi capacidad para manejar la abstracción en todas las facetas de mi vida se ha disparado. Sólo por acostumbrarme a la dinámica de un lenguaje estructurado, conciso y completamente funcional. Quién iba a imaginar que podría sacar tanto partido desde un punto de vista humano de algo que parecía tan frío como es el explicarle a una máquina su trabajo (luego leo cualquier rollo legal y me parece retroceder 800 años

). Y desde entonces, considero que cualquier cosa mejorable al respecto, cuenta negativamente.
Ah, no. Me estás haciendo trampa

. Cuando programas estás produciendo un texto en un idioma sencillo (comparado con el nuestro), pero lo concibes gracias a que piensas en una lengua infinitamente más compleja. El mérito de un buen programa no reside en la sencillez de su sintaxis ni en su facilidad de ejecución para el ordenador, sino en la inteligencia que el programador ha puesto en él.
Compara la sencillez de cualquier programa con la complejidad de los libros que te han enseñado a programar. ¿Lo ves? Alguien hizo un superprograma (libro) que te permite a ti (superordenador) generar buenos programas en lenguajes sencillos. Lo que te ha abierto la mente es la
técnica de programación, no los lenguajes en que programas.
Sí, las leyes se podrían redactar mejor. Y algunos libros son malísimos. Y la mitad de los programas que he visto son espantosos. Pero la culpa no es de la lengua (o del lenguaje), sino del que la usó mal pudiendo hacerlo bien. Una lengua perfecta también se podría usar mal, no hay garantías.
Dr. Quizá said:
Claro que no, y no lo intento. Sé que es inviable (excepto quizá en un régimen autoritario como el chino) pero es deseable. Ahora tenemos un instrumento (léase "a la RAE") para que, al menos, nos advierta acerca de las "malas ideas" y que el español no acabe teniendo putadillas como la pronunciación irregular. Pero del mismo modo que ha tenido, por ejemplo, que tragar con "le" haciendo de "lo", acabará aceptando que "podía" vale para expresar lo mismo que "podría". Espero.
Qué va, más quisiera la RAE. Sus advertencias tienen el mismo efecto que una gota en el océano. No evita nada, salvo para unos poquitos, que somos la excepción irrelevante.
Y ten por seguro que ya acepta ese ejemplo (podía / podría), porque así los usamos en algunos casos, incluso en periódicos y libros "serios". Lo que no puede hacer la RAE es
prohibir una en favor de la otra, eso lo haremos (o no) nosotros, con el tiempo. Y la RAE no podrá hacer nada al respecto. Eso son los arcaísmos, palabras moribundas.
Dr. Quizá said:
PD: ¿no son los emoticonos un gran invento? Hasta viene ya en el DRAE su definición.
Hombre, si es por eso, también vienen "tortura" y "coprofagia"
