Quizá, por influencia del inglés, sólo se ha revitalizado el uso de remover y se le ha ampliado un poco su significado o, más bien, el ámbito de aplicación. Si ya se usaba en los albores del castellano no puede ser catalogado tan fácilmente de anglicismo.remover
2. No hay por qué censurar su empleo con los sentidos de ‘quitar [algo] de un lugar’ y ‘apartar [a alguien] de su cargo’, suponiendo, erróneamente, que se trata de un calco del inglés to remove: «Librar a este país de ese hombre, eso era lo principal. Removido ese obstáculo [...], se abriría una puerta» (VLlosa Fiesta [Perú 2000]); «Sus jefes tendrían la facultad de designar o remover coroneles y capitanes» (Otero Temporada [Cuba 1983]). Son acepciones tradicionales en español, ya presentes en el étimo latino: «Tales deven ser removidos de la aministraçión fasta que fagan buena penitençia» (Cuéllar Catecismo [Esp. 1325]).
La RAE en 1737 define "remover" (entre otras acepciones) como "pasar o mudar una cosa de un lugar a otro" y "quitar, apartar u obviar algún inconveniente". Añade que viene del latín "removere"
En 1780 lo define como "pasar o mudar una cosa de un lugar a otro" y "quitar, apartar u obviar algún inconveniente".
Poco han cambiado las acepciones y definiciones desde entonces. En cualquier caso, yo diría que no se aceptan la acepciones del equivalente inglés que se refieren a deducir, substraer, abolir o hacer desaparecer, a menos que se trate de un inconveniente.
Al menos, es lo que yo pienso.
To remove = Borrar, quitar, retirar, llevarse.
To stir = remover.
Es un caso de "falso amigo" el remove inglés se parece tanto al remover español que algunos indoctos lo traducen horrorósamente mal y se quedan tan tranquilos. Saludos.
Hasta hace unos años no había oído en castellano remover como sinónimo que quitar/eliminar a semejanza del inglés remove sino unicamente con el sentido de dar vueltas a algo. ¿Se considera correcto ese uso en castellano? ¿es un anglicismo o ese uso ya existía en español aunque su uso se hubiera perdido en España?
Que venga del latín no significa necesariamente que no sea un anglicismo. Pudo haber pasado del latín al inglés y del inglés al español como un falso amigo. Se me ocurren otros casos similares como reportar como sinómino de informar o aplicar como sinómino de postularse para un empleo.
O sea que nada tiene que ver con una posible influencia del inglés.
Es que sí puede tener que ver con toda la infleuncia del inglés. A mí me pasa lo mismo que a Ibermanolo y sigo sin acostumbrarme a ese significado que para mí es nuevo. En México no se usa esa acepción y de algunos años para acá empezo a usarse en los aeropuertos, primero lo esuché en Estados Unidos y luego en México: "...el equipaje desatentido será removido..."; creo que fuera de esa horrible frase, al menos en México, no lo he oído.
ignorar.
(Del lat. ignorāre).
1. tr. No saber algo, o no tener noticia de ello.
2. tr. No hacer caso de algo o de alguien.
ignorar. ‘No saber [algo], o no tener noticia [de ello]’: «Siento la enfermedad, pero no comprendo su origen, ignoro su nombre y si es curable o no» (Araya Luna [Chile 1982]); ‘no hacer caso [de algo o de alguien]’: «Luis continúa trabajando e ignora a su mujer» (Shand Transacción [Arg. 1980]). Con el segundo sentido es calco del inglés to ignore, admisible por estar asentado y muy extendido en el uso culto español y americano desde la primera mitad del siglo xx. No obstante, conviene recordar que, para el mismo significado, existen equivalencias propiamente españolas como no hacer caso, hacer caso omiso, desdeñar, despreciar o, solo referido a personas, ningunear.
No demuestra nada, pero es un buen indicio de que Ibermanolo no anda errado.
Cada vez pensamos más como anglohablantes, ¿no creen?
Mi conclusión es que --por lo menos en mi tierra-- usamos remover, en el sentido de mudar o quitar, exactamente como se usaba en la España medieval.
Pues precisamente de esto se trata, que al menos en México si se sigue expandiendo el uso de "remover" no va a ser por influencia de Vargas Llosa o de Cuéllar, sino por su uso en inglés. Y aparte no sería la primera vez, infinidad de vocablos se reincorporan al español por via del inglés; aunque por lo visto, en Colombia nunca dejaron de usarse.
No entiendo. Estás usando argumentos relativos al verbo ignorar para hacer un comentario sobre remover y sobre la forma como pensamos.
![]()
... en apenas medio siglo el inglés ha colocado en nuestras bocas tantas palabras como el árabe en ocho centurias.
Vaya, al parecer, según Manpaisa, he dicho un disparate.
Bueno el uso de inglés viene del de francés y éste del de latín; volvemos a las raíces del idioma. No hay por qué censurar nada en este caso. Más bien se ha hecho justicia.![]()
Si bien este caso en particular no es exactamente un falso cognado, el proceso por el que se ha o se está reincorporando al español sí lo es.
La consulta de Ibermanolo es muy clara y se refiere única y específicamente al verbo remover.
¿Se considera correcto ese uso en castellano? ¿es un anglicismo o ese uso ya existía en español aunque su uso se hubiera perdido en España?
Si buscas "removedor de pintura" en Google en las páginas de México aparecen 114,000 casos.
Para mí un removedor de pintura es el palo que se usa para mezclarla![]()
Es que sí puede tener que ver con toda la infleuncia del inglés. A mí me pasa lo mismo que a Ibermanolo y sigo sin acostumbrarme a ese significado que para mí es nuevo. En México no se usa esa acepción y de algunos años para acá empezo a usarse en los aeropuertos, primero lo esuché en Estados Unidos y luego en México: "...el equipaje desatentido será removido..."; creo que fuera de esa horrible frase, al menos en México, no lo he oído.
Hola
Lo mismo me pasa a mí con unos carteles indicadores que la municipalidad de mi ciudad (Córdoba, Argentina) ha puesto últimamente en las calles y en los que se lee algo sí como que si estacionas allí tu auto, éste será removido con grúa. Cada vez que lo leo, no puedo dejar de imaginarme el auto dando vueltas por el aire, enganchado de la grúa.
¿Nunca has oído de remover obstáculos?
lo mismo a mi, soy de Chile y me ha tocado leer ese tipo de carteles últimamente, también me ha tocado escuchar en la publicidad de la tele sobre un removedor de manchas y me empiezo a preguntar cómo es eso. jajaja
Lo mismo me pasa a mí con unos carteles indicadores que la municipalidad de mi ciudad (Córdoba, Argentina) ha puesto últimamente en las calles y en los que se lee algo sí como que si estacionas allí tu auto, éste será removido con grúa. Cada vez que lo leo, no puedo dejar de imaginarme el auto dando vueltas por el aire, enganchado de la grúa.
Aquí no tiene nada que ver el inglés. Remover es una palabra que nos llega del latín:Me pregunto si remover es un anglicismo. Sé que se puede decir eliminar o borrar, pero ¿remover? Me parece que remover es volver a mover (el prefijo re-)
Yo creo que no. Ni veo qué tiene que ver el inglés con el verbo remover.También concuerdo con Mirx.
Recuerdo el caso del verbo "ignorar" y su segunda acepción, que es un anglicismo y ya está admitida por la RAE:
Esto dice el DPD:
(El subrayado es mío.) Cada vez pensamos más como anglohablantes, ¿no creen?
Un saludo a todos.