Salir por peteneras

blasita

Senior Member
Spain. Left nine years ago
Buenos días a todos:

Significado: Decir o hacer algo que no tiene que ver con lo que se está diciendo o tratando.

Ejemplo: Responde a lo que te estoy preguntando y no te salgas por peteneras, como siempre haces.

Diccionario de la casa:
salir o salirse por peteneras loc. col. Decir algo que no tiene nada que ver con lo anterior: cada vez que le piden dinero sale por peteneras.

Origen: La petenera es un cante flamenco, con estrofas de cuatro versos octosílabos. Parecido a la malagueña.

Preguntas: Para mí es común. ¿Y para otros hispanohablantes (supongo que se usará solamente en España)? ¿Qué expresiones sinónimas, especialmente con "salir", se usarían en este caso? Se me ocurre "salirse por la tangente".

Gracias por cualquier aporte sobre este tema.
 
  • Hola, Blasita:
    Yo uso y oigo usar la expresión pero con una variante: no me salgas por peteneras.

    A veces se dice con la misma intención salir por los cerros de Úbeda. Le estaba pidiendo explicaciones y me salió por los cerros de Úbeda.

    La que apunta Chamyto la conozco como irse por las ramas.
     
    Aquí tampoco es conocida. Les preguntaría a los que la conocen si salirse por la tangente es equivalente, porque parece ser, al menos por la explicación que nos anota blasita, que al salirse por peteneras se dice algo que no tiene absolutamente ninguna relación con lo anterior. En cambio quien se sale por las ramas toca temas relativamente conectados por aquí y por allá para al final no dar o no responder con lo que se le pide. También me pregunto si salirse por peteneras es algo que se hace intencionalmente para no responder. ¿Hay malicia en la acción?

    Saludo
     
    Por aquí, que yo sepa, "irse/salirse por la tangente", y también usamos el verbo imaginario "guabinear" ("No (me) guabinees"), por un pescado de río llamado guabina, que nunca he comido ni visto pero que supongo muy escurridizo.

    Con lo de las peteneras, término hasta hoy desconocido por este humilde servidor, me pregunto, dado el concepto (un tipo de composición musical) si no sería más indicado usar la preposición "con". "No (me) salgas con peteneras".

    ¡Saludos!
     
    ...me pregunto, dado el concepto (un tipo de composición musical) si no sería más indicado usar la preposición "con". "No (me) salgas con peteneras".

    ¡Saludos!

    Debe tener algo que ver con el origen de la expresión (tal vez peteneras es un lugar o un camino para fugarse). ¿Cuál es el origen? Saludo
     
    Estimados amigos Sembrador y Ukimix:

    Presten atención a que todas las frases presentadas usan "por": la tangente, los cerros, las ramas... Salir por peteneras también es con "por".

    En Perú, por supuesto, totalmente desconocida. Estaba tratando de buscar una frase similar construida con "salir", pero aparte de las estándar ya aportadas, no recuerdo ninguna. Lo más típico aquí es usar el verbo "florear" (no me florees), que tiene relación con la verborragia que se habló en otro hilo reciente: hablar mucho sin decir nada.

    Saludos.
     
    En El Salvador lo de "peteneras" rotundamente desconocido. En cuanto a lo de "las ramas", aquí no es ni "irse" ni "salirse" sino "andarse por las ramas". En cuanto a lo de la "tangente", para nosotros es "irse por la tangente". En nuestro caso, cuando a alguien se le presta dinero y este no quiere, decimos que simplemente "se hace el loco" cuando le hablamos, respondiendo con evasivas o saliéndose del tema.
     
    Presten atención a que todas las frases presentadas usan "por": la tangente, los cerros, las ramas... Salir por peteneras también es con "por".
    ¡Ya veo! Gracias tusi. Sí parecería como una suerte de camino para tomar las de villadiego. Me queda la curiosidad del origen de la palabra... No parece tener nada que ver con el otro sentido de peteneras:

    petenera.(Etim. disc.).
    1.f. Aire popular parecido a la malagueña, con que se cantan coplas de cuatro versos octosílabos.

    Saludo
     
    Respondé a lo que te estoy preguntando y no te hagas el boludo/no te hagas el oso/no le des vueltas, como siempre hacés.
     
    En El Salvador lo de "peteneras" rotundamente desconocido. En cuanto a lo de "las ramas", aquí no es ni "irse" ni "salirse" sino "andarse por las ramas". En cuanto a lo de la "tangente", para nosotros es "irse por la tangente". En nuestro caso, cuando a alguien se le presta dinero y este no quiere, decimos que simplemente "se hace el loco" cuando le hablamos, respondiendo con evasivas o saliéndose del tema.

    Diría que son más frecuentes (o más tradicionales) en España las expresiones tal y como tú las utilizas: Andarse por las ramas e irse por la tangente. "Salirse por las ramas" me suena a cruce de andarse por las ramas y salir(se) por peteneras.

    Para la tangente, en la RAE admiten todas las modalidades.
    escapar, escaparse, irse, o salir, alguien por la ~. 1. locs. verbs. coloqs. Valerse de un subterfugio o evasiva para salir hábilmente de un apuro.
     
    Gracias, tusi y ukimix. :)

    Yo también me quedo, como dice ukimix, con algunas dudas sobre el significado de peteneras. Porque si en lugar de peteneras, usáramos sustantivos como "mentiras", "crueldades", "falsedades", "ironías", etc., entonces usaríamos la preposición "con" en lugar de "por". Cuando decimos "las ramas", "la tangente", "la fuga de Lupe", nos referimos a una dirección o a un ente físico a través de los cuales escapamos de la situación comprometedora. A menos que "petenera" tenga un significado similar a "tangente". Pero, si significa algo floreado, un discurso retórico cuya finalidad es la de marear al que lo escucha para desviar la conversación de determinado tema, sigo pensando que debería usarse "con", igual que cuando decimos: "No (me) salgas/vengas con mentiras".

    Cosas del idioma. :rolleyes:

    Respondé a lo que te estoy preguntando y no te hagas el oso, como siempre hacés.

    Esta me dio mucha risa. ¿Cómo hacen los osos? :D

    ¡Saludos, amigos!
     
    Lo de hacerse el oso en otras partes se dice hacer el oso y tiene un significado algo distinto:
    hacer
    alguien el oso.
    1. loc. verb. coloq. Exponerse a la burla o lástima de la gente, haciendo o diciendo tonterías.
    2. loc. verb. coloq. Galantear, cortejar sin reparo ni disimulo. (esto me parece muy raro)
    hacerse alguien el oso.
    1. loc. verb. coloq. Arg. y Ur. hacerse el tonto.
     
    Buenas tardes:

    Del Diccionario de dichos y frases hechas de Alberto Buitrago.
    Después de explicar lo que habéis comentado todos añade:
    Es bastante posible que la locución sea una forma de indicar que nuestro interlocutor nos ha contado algo con adornos que nada tenían que ver con el relato o sea, ha puesto verso y música a lo dicho.

    También encuentro este dato curioso (no sé qué tal es de fiar esta página):
    Está muy extendida la idea de que las peteneras tienen un origen sefardita, posiblemente por la temática de alguna de las letras más populares del repertorio. Sin embargo, los datos últimamente hallados son concluyentes: la petenera tiene un origen mexicano. Ya en 1803 aparece en el repertorio azteca, y algunos sones de Veracruz llamados peteneras tienen idéntica rueda armónica en el acompañamiento y una tonada también muy emparentada en lo melódico.

    Avanzo otras explicación, personal.
    - vistos los temas algo quejumbrosos de las peterneras (el pesar sefardi) puede que, en un principio, el interlocutor en vez de escuchar a la otra persona y centrarse en el tema empezara a contar sur propios males (hay mucha gente así).

    Para contestar a blasita, conocida por aquí pero cada vez menos utilizada. Y para contestar a ukimix, a veces sí puede ser equivalente de salirse por la tangente, depende del tema del que se trate en este momento:
    - Me han desaparecido 10€ del monedero. ¿Sabes algo de eso. (una madre a un hijo)
    - Pues sabes que hoy en el cole hubo una movida, porque tuvimos una alarma incendio y vinieron bomberos y policías, y...
    En este caso sí.

    - Hola, hoy he tenido un día de perro, hasta se me ha llevado el coche la grúa.
    - Pues sabes que hoy en el cole hubo una movida, porque tuvimos una alarma incendio y vinieron bomberos y policías, y... (+ relato pormenorizado y a lo mejor no pasó nada de esto)
    En este caso no.

    Hasta luego
     
    Gracias Martine. Leyendo la página sobre lo del origen, tiene mucho que ver con la acepción que le da el DRAE: es un copla. Aunque no parece tener ese sentido en la expresión del hilo. Saludo
     
    Gracias, Peón y Olimpia. Pero, como no sea porque son peludos y gordos (supongo que boludo viene de bola), los pobres osos no hacen nada de eso que se les acusa. :) ¡Gracias, amigos!

    Ukimix, por aquí también usamos "hacerse el guevón/pendejo/paisa/toche" con ese fin. O caerle a alguien con "cuentos chinos".
     
    Supongo que boludo y huevón vienen de una enfermedad genética que provoca discapacidad intelectual y testículos agrandados (síndrome de Martin-Bell).
     
    Sobre lo de la preposición, con los palos del flamenco se usa siempre por: "Cantar por bulerías", "arrancarse por soleás",... "salir por peteneras".
     
    Sobre lo de la preposición, con los palos del flamenco se usa siempre por: "Cantar por bulerías", "arrancarse por soleás",... "salir por peteneras".
    :thumbsup:

    Exactamente. Esa es la forma en que los cantaores se expresan.

    Me queda la curiosidad del origen de la palabra... No parece tener nada que ver con el otro sentido de peteneras:
    petenera.(Etim. disc.).
    1.f. Aire popular parecido a la malagueña, con que se cantan coplas de cuatro versos octosílabos.


    Petenera sólo tiene esa acepción. Es uno de los muchos palos (modalidades) del flamenco, y parece que su nombre es producto de la deformación de paternera, es decir, "mujer natural de la localidad de Paterna de la Rivera (Cádiz)" que es precisamente la cuna de ese tipo de cante.

    No conozco el origen de esa expresión, pero para mí el significado que tiene es literal: Si a una persona le están preguntando algo sobre lo que no le interesa hablar, pues... ponerse a cantar (salir por peteneras) es una forma de escabullirse. Sí, claro, para esto también valdría cualquier otro nombre de cante, pero, ¿qué quiere usted que yo le diga? :D Había que elegir uno.

    Bueno, Blasita, dejo ya de andarme por las ramas y voy directamente al tronco, que es tu pregunta: Para estos casos, junto a otras tres que ya se han mencionado (la petenera, la tangente y los cerros de Úbeda) por aquí, que es tierra de toreros, también se oye mucho la expresión Dar una larga cambiada. En esta página viene la explicación.

    A seguir bien.
     
    Desconocida, como era previsible. Con "salir por" la única conocida aquí es la consabida "por la tangente", también con el verbo ir pronominal. Con "salir" existe en la fraseología regional "salir con un domingo siete", con algún punto de contacto con la frase que saca a colación blasita: salir con una respuesta negativa e inesperada, con razones que quien lo dice estima que son de nulo o escaso peso, a una invitación o un requerimiento de algo:
    Le pedí dinero a mi padre y me salió con un domingo siete. Dijo que andaba escaso de plata...
    La invité a salir el fin de semana y me salió con un domingo siete; se justificó diciendo que tenía que ir a ver a sus padres. Hace meses que no los ve, una semana más o menos no iba a hacer ninguna diferencia...
     
    También encuentro este dato curioso (no sé qué tal es de fiar esta página):

    En el NTLLE la primera definición data de 1895. El Corominas no registra el origen mexicano. (Dejo la definición. Corominas, Diccionario crítico y etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos 1985) Pero parece quedarse corto. Según ésta página se la conoció en México mucho antes de 1826, y habla de la nueva petenera americana en un aviso que parece ser de principios del S XIX. De todos modos, el cante que la página cita aparece ya en Memorias de mis tiempos del mexicano Guillermo Prieto en un texto que relata hechos ocurridos entre 1828 y 1840. Prieto le atribuye origen andaluz (fuente):

    Con cierta chunga andaluza llegaron á México «La Petenera> y «La Manta.» La Petenera/señores,
    Nadie la sabe cantar;
    Sólo los marineritos
    Que la cantan en el mar.

    O sea que quizá es mucho más antigua. En youtube se consigue una bonita presentación del Grupo Segrel (mexicano) que interpreta la Petenera Antigua.

    Saludo
     
    Last edited:
    .
    Muchas gracias, ukimix, por tus desvelos (en sus dos últimas acepciones, que conste :)).

    Volviendo al tema central, que es salir por peteneras, quisiera poner un ejemplo a modo de manual de instrucciones para el correcto uso de esta expresión:

    Si Blasita (Marisa) me dijera que ya está harta de que yo intervenga en sus hilos, porque no hago otra cosa que embarullar el desarrollo de los debates, etc., etc., yo, para zafarme, le contestaría con una petenera. Como esta, por ejemplo:


    Rima en serena armonía

    tu bello nombre, Marisa,

    con una flor que extasía:

    (¡¡Tatatacháaann!!)

    es la flor de tu sonrisa.



    (Es que solamente cuatro versos octosílabos, oye, dan para poco). :)

    Y para que nada falte en este hilo, he aquí un monumento a la petenera.

    A seguir bien.
     
    Si Blasita (Marisa) me dijera que ya está harta de que yo intervenga en sus hilos, porque no hago otra cosa que embarullar el desarrollo de los debates, etc., etc., yo, para zafarme, le contestaría con una petenera. Como esta, por ejemplo:
    Como me entere yo de que no entras más a mis hilos, voy para allá y ya verás:D. Gracias por todo, Lavecilla.

    Y lo mismo digo a los demás compañeros: muy agradecida a todos y cada uno de ustedes/vosotros por sus/vuestros aportes e interesantes comentarios.

    Un cordial saludo.
     
    Sip. Boludo hace referencia a testículos grandes y a cerebro chico. Pero no está limitado al género masculino. Hay tantos boludos como boludas, ambos con igual disminución cerebral. Además, la dolencia puede ser pasajera y general: aun el más avispado/avispada se convierte en boludo/boluda alguna vez en su vida.
     
    Back
    Top