Ser, la cópula por defecto: conclusión [parcial y provisional, como toda conclusión es]
“En general, se acepta la idea de que
ser es la cópula por defecto y que
estar añade un contenido adicional” Brucart (2017)
Ser/estar, una distinción escurridiza - PDF Descargar libre
Con independencia de cuál sea el argumento que subyazca a esta afirmación, y atendiendo a la realidad de uso de la cópula en español, sí parece ser cierto (y en general se está de acuerdo) que:
- Ser = identidad (de todo y cualquier sujeto gramatical)
- Estar = ubicación/localización (de todo y cualquier sujeto gramatical)
El concepto de
identidad del objeto se corresponde con el contenido de
eso (
it), y el de
identidad de persona con el contenido de
yo en cada uno de los posibles infinitos enunciados. Es decir,
«IDENTIDAD= SER»
Yo soy… + nombre, género, nacionalidad, raza; profesión/ocupación, edad(1) (religión, ideología; roles sociales y familiares(2), ...) [Representación de la categoría correspondiente al nivel A1.1], siendo que podemos definir como características de identidad los atributos pertenecientes a esta categoría y sus subcategorías.
(1), (2) edad y estado civil (gramática L1 ≠ L2: v. #12).
Esta representación es la habitual en ELE como argumento para el uso de ser. Lo único novedoso que aporta nuestro enfoque es el recurso contrastivo (L1 vs L2) que lleva a constatar que identidad es un concepto universal.
Como sugeríamos también en
#12, observar este término primero en la LM —
lengua materna— ayuda a la configuración de este uso principal («identidad= ser») sin ningún tipo de contingencia (cognitiva), es decir, sin necesidad de tener que desconfigurar (destruir) el
conocimiento previo que todo hablante ya posee en relación con este concepto (y que en todo idioma se corresponde, intuitivamente, con el valor 1º de la cópula).
Este reconocimiento contribuye a la posibilidad de definición en E/L2 de una didáctica adecuada y coherente. Por un lado, hace
fácil este aprendizaje (
v. andamiaje en
#11), así como nos permite ampliar con toda lógica el alcance de esta categoría básica y, liberados (=
libres) de las múltiples restricciones que conlleva la consideración de
t para elegir entre
ser o
estar, poder significar un muy abundante número de predicados sin tener que ponerse a hacer cábalas (por ejemplo, si
José Luis es
rico de nacimiento o si le ha tocado la lotería).
«UBICACIÓN = ESTAR» (regla base)
Ejemplos
- ¿Dónde están las llaves?
- El Everest está en el Himalaya.
- Cari, ¿estás en casa?
- El amor está en el aire.
- ¿Estamos cerca?
- Siempre estoy en el mismo sitio.
- Os estáis aproximando.
Ruta: Tras esta primera representación del contraste en los términos
«identidad vs ubicación»,
para todo y cualquier
sujeto gramatical (
v. excepción en
#15), observamos la estructura de la perífrasis de gerundio:
- «estar + gerundio»: (ahora / siempre) está estudiando, cantando o paseando; comiendo o leyendo; riendo, pensando o durmiendo…
Análisis pragmático: En presente, ahora o siempre son adverbios que acompañan a menudo al gerundio. Mientras que ahora tiene una intención informativa (objetiva), la de siempre es enfática, un uso retórico (hiperbólico): Tú siempre estás contenta (frase que, por su parte, una vez convertida en enunciado comunicativo, podrá vehicular el contenido semánticamente previsto o, como sabemos, si es formulada con ironía, la misma secuencia asume precisamente el significado contrario [en #14 comentamos otro recurso estilístico distinto al clásico de la ironía para la inversión del significado]).
Así, la observación de estas dos últimas estructuras gramaticales, ‘estar en’ (ubicación) y ‘estar + gerundio’ (reconocidas ya a priori en todo idioma como ‘no-identidad’) nos permite establecer ya aquí y ahora la descripción del contraste ser/estar en términos comprehensivos (y comprensibles), en la formulación:
«identidad vs circunstancia» (de todo y cualquier sujeto)
=
«ser vs estar»
***
Es el único y fundamental objetivo de este enfoque, como ya dijimos, proporcionar una norma operativa a los estudiantes extranjeros de español, siendo que el estado de la cuestión es que toda definición que parta de la actual:
“estar: Su función principal es la de atribuir al sujeto una determinada cualidad o estado, función que también desempeña el verbo ser. En general, se usa el verbo estar cuando la característica que se atribuye al sujeto es considerada por el que habla como el resultado de una acción, transformación o cambio, real o supuesto, o se considera como no permanente, vinculada a una situación espacio- temporal determinada*” estar, estarse | Diccionario panhispánico de dudas
no es aplicable a la selección del verbo copular; ni lo será ninguna regla hasta que desvincule de
circunstancia/estado la idea de que el término refiere “un periodo de tiempo acotado, con principio y/o fin
real o supuesto 
”, como aparece en el párrafo citado de Gili Gaya (
#5), idea/definición que no corrobora ningún diccionario y que es, a nuestro juicio, el error de base (el “obstáculo epistemológico” que ya habíamos mencionado en los mensajes 5 y 9 de este hilo) del que parte la formulación de la (precientífica y dualista) hipótesis aspectual.
* (En un análisis semántico, es adecuado observar que determinada ≠ terminada, sino a definida: p. ej., ahora, siempre, a veces… definen todos una “situación espacio-temporal determinada, si bien es cierto que la combinación “siempre está” responde mayoritariamente a un uso enfático, como decíamos, y no literal; es decir, no quiere decir constantemente, sin interrupción nunca).
En definitiva, creer que hay que explicar el contenido conceptual de los absolutamente primitivos identidad o circunstancia es tan absurdo (ridículo es el término más adecuado) como creer que para decir en español yo soy tenemos que explicarle a un extranjero, previamente, los conceptos (presocráticos) del yo y del ser. ¿O no?
Un saludo